Estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas
Resumen
El objetivo principal de la presente investigación fue analizar el uso de estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas. La investigación estuvo enmarcada dentro del paradigma cualitativo, pues no se suscitaron ni ejecutaron datos estadísticos ni apreciaciones de orden cuantitativa. El tipo de investigación fue el documental, puesto que se recurrió a referentes que dieron sustento a los preceptos y caracterizaciones realizadas. Las bases utilizadas fueron Scopus, SciELO y Dialnet. En este sentido, la técnica asumida fue la revisión bibliográfica. Dentro de las conclusiones más resaltantes se pueden mencionar que resulta preciso reconocer el desafío de producir estrategias que permitan plasmar e implementar en aula el modelo educativo orientado al desarrollo de competencias. Lograr el desarrollo de un currículo basado en el desarrollo de competencias amerita de una comprensión más profunda sobre la importanciade los proceso cognitivos y metaco gnitivos y los subprocesos y estrategias que estos implican para lograr en los estudiantes la promoción de un pensamiento cada vez más epistémico, heurístico, problematizador. Para mejorar y transformar el proceso de aprendizaje del alumno en el contexto de las diversas asignaturas se necesita de docentes que tengan dominio pleno de estrategias de compresión y producción textual.
Descargas
Citas
2. Bernal Rojas, D., Rodríguez Pulido, C., Fuentes Rodríguez, I., & Cuellar Estévez, G. (2022). Estrategias didácticas para potenciar la competencia comunicativa en el aula: sistematización de experiencias docentes. [Tesis de grado de Maestría]. Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/742.
3. Bestard, A. (2012). La lectura y los talleres de competencia comunicativa: una vía para el desarrollo de la expresión oral y escrita en los estudiantes de la carrera de Cultura Física. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(171). https://www.efdeportes.com/efd171/la-lectura-y-los-talleres-de-competencia-comunicativa.htm#:~:text=La%20habilidad%20de%20lectura%2C%20como,de%20los%20prop%C3%B3sitos%20del%20lector
4. Castro Paniagua, W. y Oseda Gago, D. (2017). Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes. Opción, 33(84), 557-576, https://www.redalyc.org/journal/310/31054991020/html/
5. Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
6. Castro Azuara, M. y Sánchez Camargo, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa RMIE, 18(57). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200008
7. Coaquira, C. M. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación Docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(E-2), 260-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126
8. Compte Guerrero, M. y Sánchez del Campo Lafita, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, XXV(2), 131-140. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27342
9. Domínguez Domínguez, I., Rodríguez Delgado, L., Torres Ávila, Y. y Ruiz Ávila, M. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(1), 94-102. https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357190012.pdf
10. Felipe Afonso, Mª, García, L. y Castro Sánchez., J. (2020). Estrategias de Control en el Estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de La Laguna. Revista de Investigación en Educación, 18(3), 304-315 https://doi.org/10.35869/reined. v18i3.3269
11. García Molina, B. (2000). Lengua, Pensamiento y Educación : Reflexiones para una Didáctica de la Lengua. Surco: República Dominicana. https://isbn.cloud/9789993445029/lengua-pensamiento-y-educacion-reflexiones-para-una-didactica-de-la-lengua/
12. Iturrieta, C., Jara, L., & Watson, G. (2018). Aproximación teórico-metodológica a la evaluación de la metacognición en contextos escolares. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 55(1), 1–17. https://doi.org/10.7764/PEL.55.1.2018.2
13. Maldonado, J. (2018). Metodología de la Investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
14. Montagud Rubio, N. (2020). Investigación documental: tipos y características. Psicologia y mente. https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental
15. Román Betancourt, M, Vena Robian, D. y González Barrios, O. (2015). Fundamentos teóricos de la competencia comunicativa intercultural en idioma Inglés. Revista Humanidades Médicas, 15(1), 70-87. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57918
16. Sánchez, J. M., Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), 117-141. http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502
17. Sosa, Á. (2005). Jugando con el Quijote: Experiencia de aula. Revista de Estudios Literarios Espéculo. Universidad Complutense de Madrid. Publicado en el Boletín de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay. Año XI, Nº 44. Montevideo, Uruguay. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero32/juegodq.html
18. Valencia Serrano, M. y Caicedo Tamayo, A. Intervención en estrategias metacognitivas para el mejoramiento de los procesos de composición escrita: Estado de la cuestión CES Psicología, 8(2), 1-30 https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417002.pdf
19. Vogliotti, A. (2000). Pedagogía de la autonomía [Dossier en línea] Facultad de ciencias Humanas – UNRC. https://www.unrc.edu.ar/publicar/20/dosier2.htm