Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) https://fipcaec.com/index.php/fipcaec Ciencias Económicas; Ciencias Sociales; Mercantil; Emprendimiento; Negocio es-ES [email protected] (Dr. Victor Reinaldo Jama Zambrano) josue20[email protected] (Michael Josu´é Suárez-Espinar. POCAIP, Ecuador) jue, 13 jul 2023 20:27:27 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El big data y su impacto en los servicios financieros en Ecuador https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/850 <p>El Big Data se ha convertido en tendencia a nivel mundial, sin embargo, en Ecuador, el uso de esta herramienta tecnológica es limitado; siendo el desconocimiento y la falta de recursos los principales motivos de su aplicación. El objetivo de la presente es, determinar el impacto del Big Data en los servicios financieros en Ecuador. La metodología usada tuvo un enfoque cualicuantitativo, además, descriptivo, correlacional de tipo transversal. El instrumento de recolección de datos fue la encuesta que constó de 30 items, misma que fue sometida a una prueba de confiabilidad a través del Alfa de Cronbach (0,976), y aplicada a los Gerentes de varias instituciones financieras; mientras que para la validación de hipótesis se utilizó el Rho de Spearman, llegando a las siguientes conclusiones: el Big Data impacta en los servicios financieros en Ecuador (0,940). Asimismo, se, evidenció que, la calidad de información (0,893); calidad del sistema (0,860), y calidad del servicio (0,984), impactan en los servicios financieros en Ecuador.</p> Carlos Monar Merchán , Briccio Morán González, Juan Miguel Moreira Largacha Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/850 jue, 13 jul 2023 00:00:00 +0000 El e-marketing como herramienta tecnológica para mejorar la competitividad de las pymes familiares en Manta-Ecuador https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/851 <p>La evolución tecnológica ha obligado a las organizaciones a optimizar sus procesos comerciales y productivos; no hay empresa que no se encamine hacia este modelo de gestión, donde la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), es una trilogía imperiosa para generar competitividad, más aún cuando se habla de PYMES, cuyo denominador común es la baja inversión y capacitación del recurso humano. De otro lado están las ramas básicas de la administración empresarial, como el caso del «e-Marketing o Marketing electrónico», una arista de la mercadotecnia tradicional, efectiva para desarrollar estrategias orientadas a comunicar, captar y fidelizar clientes, así como potenciar la marca. El estudio tiene como objetivo establecer si «el e-marketing contribuye como herramienta tecnológica para mejorar la competitividad de las PYMES familiares de Manta-Ecuador». El trabajo aplica varias tipologías investigativas, como el «método inductivo completo». Los hallazgos hacen parte de las conclusiones, describiéndose los resultados de la comprobación de las hipótesis.</p> Otto Macías Catagua, Alba Cáceres Larreategui, Hugo Solís Bravo Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/851 jue, 13 jul 2023 00:00:00 +0000 El branding y su aplicación en la psicología del merketing en las empresas comerciales de Manabí - Ecuador https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/852 <p>Las empresas utilizan la marca empresarial como un componente representativo, distintivo y diferenciador dentro del contexto competitivo, por ello, este elemento representa una huella en el ámbito organizacional, tanto a nivel interno como externo. La presente investigación tiene como objetivo general evaluar en qué medida el branding se aplica en la psicología del marketing en las empresas comerciales de Manabí. La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto, mismo que permitió recabar información de estudios cualitativos, de nivel exploratorio y descriptivo, con un diseño no experimental de índole transversal, y de tipo documental y bibliográfico. Se utilizó una encuesta compuesta por 40 ítems como instrumento de medición a través de una escala de Likert, misma que fue sometida a prueba para su confiabilidad con el Alfa de Cronbach por medio del software estadístico SPSS, obteniendo un valor de (0,947). Pudiendo, así también por medio del estadístico p “Rho” de Spearman validar las hipótesis planteadas; llegando a las siguientes conclusiones: De acuerdo a la hipótesis general se observa una correlación alta (0,974), determinando que el branding se aplica en la psicología del marketing en las empresas comerciales de Manabí. En cuanto a las hipótesis específicas se logra distinguir que: la que identidad de marca (0,877); la conciencia de marca (0,843); el posicionamiento de marca (0,907); la influencia de marca (0,896); la fidelidad (0,965); y el capital de la marca con un valor (0,958), se aplica en la psicología del marketing en las empresas comerciales de Manabí.</p> Gladys Salazar Olives, Cristhian José López Leones, Francisco Proaño Campuzano Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/852 jue, 13 jul 2023 00:00:00 +0000 Desafíos y soluciones para la lectoescritura en la era digital https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/853 <p>La presente investigación indica sobre los desafíos y soluciones para la lectoescritura en la era digital, se examinan los retos que surgen en el contexto educativo actual, donde la tecnología desempeña un papel fundamental en la adquisición de habilidades de lectura y escritura. La era digital plantea nuevos desafíos para los educadores y estudiantes, pero también ofrece soluciones innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este estudio bibliográfico sobre los desafíos y soluciones para la lectoescritura en la era digital, se exploran diferentes temáticas relacionadas con la enseñanza de la lectura y escritura en entornos digitales. A partir de la revisión de diversas fuentes, se discuten los desafíos identificados, como la adaptación de estrategias pedagógicas, el acceso equitativo a la tecnología y la importancia de desarrollar habilidades críticas en los estudiantes. Asimismo, se proponen soluciones como la integración de herramientas tecnológicas, la formación docente en el uso de las TIC y la combinación de enfoques tradicionales y digitales. En conclusión, se destaca la importancia de una formación docente sólida y el uso efectivo de la tecnología para promover un aprendizaje significativo y mejorar las habilidades de lectoescritura en el contexto digital.</p> José Luis Rugel Llongo, Agustín Atahualpa Ruiz Vélez, Luis Alberto Alvarez Calle, Diana Elizabeth Roman Camacho Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/853 jue, 13 jul 2023 00:00:00 +0000 Resistencia adhesiva a la tracción: comparación entre cemento de resina modificado con vidrio y cemento resinoso dual autoadhesivo en endopostes de fibra de vidrio en premolares humanos https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/854 <p>En tratamientos clínicos realizados utilizando diferentes tipos de cementos el mayor índice de fracaso de los mismos ha sido por fractura o desalojo del perno del conducto radicular, situación que nos crea un interrogante para nosotros realizar la siguiente investigación basada en tratar de determinar cuál de estos cementos presenta mejores características. Se realizó un estudio in vitro en 30 piezas dentarias tratadas endodónticamente, divididas en 2 grupos de 15 piezas cada uno, cementadas siguiendo las instrucciones de cada fabricante. Colocando un perno de fibra de vidrio y realizando la cementación con el cemento de autograbado de resina modificado con vidrio (Paracore) y el cemento resinoso dual autoadhesivo (ReliXTM U200). Se encapsulo las piezas en acrílico, procediéndose a efectuar las pruebas de resistencia adhesiva a la tracción en la máquina universal de ensayos mecánicos Instrom 1011, con una velocidad de 150mm/min, y una temperatura de 18°C. Realizando el análisis de los resultados con prueba de U Mann Whitney, al comparar ambos cementos se aprecia una significancia de p=3,96 MPa concluyendo que las diferencia es significativa, siendo más resistente el cemento de resina autoadhesivo ReliXTM U200 (3M ESPE).</p> Anabel Eloísa Aguilar Espinoza, Gabriela Alejandra Granja Maldonado, Wladimir Vicente Andrade Yépez Derechos de autor 2023 Anabel Eloísa Aguilar Espinoza, Wladimir Vicente Andrade Yépez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/854 sáb, 22 jul 2023 03:28:55 +0000 Gestión del conocimiento en los procesos de innovación y la investigación del mercado en el sistema empresarial de Manta 2023 https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/855 <p>En este artículo se refieren algunos aspectos que surgen de la gestión de conocimiento en los procesos de innovación y la investigación del mercado en el sistema empresarial y su acción como fuente creadora en las organizaciones donde la investigación representa la herramienta principal para adquirir conocimientos que se encuentra dentro de las organizaciones, además de ser un recurso, se está convirtiendo en un importante activo estratégico para las diferentes empresas. Se inicia con la búsqueda de las acciones que se deben llevar a cabo para poner en marcha una estrategia de desarrollo del conocimiento, a pesar de las barreras internas y externas que se puedan presentar en muchos casos como la falta de compresión entre otras barreras. La obtención del triunfo en la gestión de la innovación en una investigación implica generar una cultura relacionada con las ideas transformadoras que permita lograr y mantener la ventaja competitiva de las organizaciones, elemento fundamental para su éxito y sostenibilidad.</p> Jean Carlos Santos Palma Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/855 vie, 21 jul 2023 00:00:00 +0000 La gestión tributaria en la empresa Kitton como mecanismo de cumplimiento de las obligaciones fiscales https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/856 <p>La presente investigación se fundamenta en la relación de la gestión tributaria como mecanismo de cumplimiento de las obligaciones fiscales en la empresa Kitton S.A., con el fin de verificar el impacto de la aplicación de estos procesos en el desarrollo del cálculo, registro y presentación de valores al Servicio de Rentas Internas quien es el órgano regulador de impuestos dentro del territorio nacional. En el desarrollo metodológico se implementó el alcance descriptivo-correlacional con un enfoque cualitativo, bajo los métodos de análisis-síntesis, deductivo-inductivo e histórico lógico, la información se recopiló mediante las técnicas aplicadas que fueron entrevista y encuesta. Los resultados obtenidos determinan que la empresa reconoce la importancia de aplicar una gestión tributaria óptima, sin embargo, presentan falencias en el desarrollo de los procesos, puesto que existe omisión de acciones, conocimientos desactualizados. Por lo que se concluye que existe un deficiente control y supervisión de actividades en los departamentos</p> Dennisse Roxana Leyton Baque, Argenis Gabriel Rodríguez Bravo Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/856 mar, 01 ago 2023 00:00:00 +0000 Recaudación del Impuesto a la Renta: un análisis legal y tributario de las actividades de turismo del Ecuador https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/857 <p>El análisis de la política fiscal como mecanismo para estabilizar la economía se ha tornado un tema fundamental luego de atravesar una crisis mundial. El impuesto a la renta es uno de los tributos más importantes para el Estado ecuatoriano está reglamentado según la Ley de Régimen Tributario Interno. Las restricciones de movilidad, el cierre de negocios y limitaciones en actividades comerciales redujo los ingresos de las empresas turísticas afectando a la recaudación. Por ello, en esta investigación se planteó analizar: ¿cuál ha sido el comportamiento de la recaudación del Impuesto a la Renta del turismo, dentro de los últimos 5 años? La metodología empleada se ciñe a un enfoque mixto de acuerdo a una revisión bibliográfica apoyada en el análisis de cifras estadísticas. Los resultados indican que la pandemia provocó una disminución significativa en la recaudación del Impuesto a la Renta del sector turístico, y su recuperación post-pandemia no ha representado una recaudación similar comparado a los periodos anteriores.</p> Iván Patricio Arias González, Mariana Isabel Puente Riofrío, Eduardo Ramiro Dávalos Mayorga, Jessica Paola Estrella Flores Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/857 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 Percepción sobre la internacionalización de las empresas locales en la zona 6 del Ecuador https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/858 <p>En el presente estudio, se examinó la percepción de los empresarios en la Zona 6 de Ecuador respecto a la internacionalización de sus negocios. Se recogieron y analizaron los datos de una muestra de 382 empresas de diversos sectores. A partir de los resultados descriptivos, se obtuvo que el 80% de los empresarios consideran que la internacionalización es un factor crítico para el crecimiento y la expansión de sus empresas. Sin embargo, el 60% de estos empresarios han enfrentado desafíos considerables al intentar adaptarse a mercados extranjeros, atribuyéndolos en gran medida a las diferencias culturales y regulatorias. En cuanto a la confiabilidad de la investigación, el análisis de la Escala de Crombach Alpha mostró un valor de 0.76, lo que indica una confiabilidad y consistencia en las mediciones utilizadas para evaluar las percepciones sobre la internacionalización. Además, el análisis descriptivo reveló que solamente el 30% de las empresas en la muestra poseen un entendimiento sólido de las regulaciones internacionales, lo cual destaca la necesidad de formación y apoyo en esta área para facilitar la expansión internacional. Los resultados indican una percepción general positiva hacia la internacionalización entre los empresarios de la Zona 6 de Ecuador, pero también sugieren que existen desafíos considerables, en particular en relación con la comprensión y adaptación a las regulaciones internacionales. Este hallazgo destaca la importancia de proporcionar apoyo en el manejo de normativas internacionales para facilitar el proceso de internacionalización en esta región.</p> Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez, Julio César Morquecho Salto, Leidy Tatiana Pinzón Prado Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/858 lun, 31 jul 2023 00:00:00 +0000 La integración de herramientas tecnológicas como ayuda para aumentar el porcentaje de clientes de empresas del medio automotriz https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/861 <p>Con el progreso de la tecnología y el avance en materia digital, surge la necesidad de tomar nuevas medidas de acción con respecto a la atracción de clientes y a la forma en la que se da a conocer los productos y servicios que ofertan las diferentes empresas del sector automotriz. En ese sentido, bajo una metodología cuantitativa, se analizó a tres empresas de esta industria para evidenciar cómo el uso de herramientas tecnológicas índice en el crecimiento y en la visualización que tiene en los consumidores; además, se explicó de manera detallada las herramientas que ayudan a aumentar el porcentaje de clientes. Después de la investigación, y tras la comprobación de resultados y datos proporcionados por estas herramientas, fue posible verificar que efectivamente su aplicación ayuda al crecimiento y a aumentar el porcentaje de clientes de una empresa del medio automotriz hasta en un 30%.</p> Guillermo Gorky Reyes Campaña, Luis Fabricio Corrales Zurita, Luis Mauricio Guayasamín Muñoz Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/861 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Monitoreo de los Niveles de Liquidez en las Empresas Utilizando Herramientas de Contabilidad Financiera https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/862 <p>El&nbsp; objetivo de este artículo fue analizar el monitoreo de los niveles de liquidez en las empresas utilizando herramientas de la contabilidad financiera, para lo cual se hace necesario la consulta de documentos inherentes a la temática. La liquidez es definida como la capacidad de una empresa de hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforme se vence; también como la capacidad puntual de convertir los activos en líquidos o de obtener disponible para hacer frente a los vencimientos a corto plazo. Mediante la aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que, a su vez, son transformados para ser analizados e interpretados a través del análisis financiero, se pueden identificar los aspectos económicos en que opera la empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad, facilitando la toma de decisiones gerenciales en la actividad empresarial. Después de analizar las fuentes bibliográficas&nbsp; se concluye que, el monitoreo constante de los niveles de liquidez en las empresas es esencial para constatar la marcha de la organización y acometer el tratamiento que contribuya a mantener y/o mejorar el desempeño de la rentabilidad de la misma, para conocer los aspectos relevantes de su funcionamiento las herramientas de contabilidad financiera son de gran utilidad.</p> Gema Viviana Carvajal Zambrano, Frank Ángel Lemoine Quintero, Miguel Alberto Romero Zambrano, María del Mar Hidalgo Cedeño Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/862 vie, 04 ago 2023 00:00:00 +0000 Incidencia de las organizaciones de economía social y solidaria en la economía del territorio caso estudios parroquia de ayora (Cantón Cayambe) https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/863 <p>La investigación trata la incidencia de las organizaciones de economía social y solidaria en el territorio de la parroquia de San Isidro de Ayora, tomando en cuenta que este tema fue de mucha relevancia para las sociedades de los países desarrollados allá por aquella época del&nbsp;&nbsp; siglo XX y parte de XXI en América latina y de manera particular en ecuador que con la revolución ciudadana a partir del 2007 con la nueva constitución se promueve un nuevo modelo de desarrollo centrado en el ser humano y la naturaleza, donde se comienza a trabajar para institucionalizase la SEPS ,CONAFIPS Y IEPS super intendencia de economía popular y solidaria, corporación nacional de finanzas populares y solidarias .La investigación tiene como por objetivo conocer la incidencia económica respecto de ingresos y empleabilidad de las organizaciones de economía&nbsp; social y solidaria en el territorio. La metodología partió de un enfoque mixto cualitativo porque se analizó las características de las asociaciones ubicadas en la localidad como actividad económica y genero de los asociados, con respecto al cuantitativo al momento de procesar los datos estadísticos y presentación de resultados obtenidos, la población objeto de estudio fue de 59 asociados los cuales integran las 3 asociaciones identificadas según el catastro de la super intendencia de economía social y solidaria año 2023, a quienes se aplicó una encuesta estructura obteniendo los siguientes resultados el 77% de hombres y mujeres manifestaron que tienen una incidencia significativa en cuanto a empleabilidad,&nbsp; el 20% de hombre y mujeres manifestaron tener una incidencia muy significativa mientras que el 3% de hombres y 2% de mujeres&nbsp; se inclinaron por poco satisfactorio,&nbsp; en cuanto a los ingresos el 54% se identifican que cuentan con un ingreso e $ 225 a&nbsp; 425,&nbsp; 25 % que manifestaron tener $425 a $ 450, 17% quienes manifestaron tener un ingreso de $ 0 a $ 225 y para finalizar el 4% manifestaron tener un ingreso más de $ 450&nbsp; es así como se obtuvieron estos resultados de fuentes primarias y a través de una investigación de campo con apoyo de la utilización de medios digitales.</p> Jenny Elizabeth Sandoval Flores, Augusto Leonidas Morán Cabezas, Romel Alejandro Aulestia Rueda Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/863 vie, 18 ago 2023 00:00:00 +0000 Incidencia de las prácticas preprofesionales en la inserción laboral de los egresados y graduados del INT https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/864 <p>La inserción laboral es un ámbito que preocupa a graduados y egresados, así como también a las distintas autoridades que dirigen las instituciones de educación superior puesto que estas entidades semestre a semestre integran al mercado laboral nuevos profesionales sin conocer si realmente están siendo empleados en la profesión que obtuvieron. El vínculo muy estrecho entre los institutos tecnológicos y el mundo laboral ha hecho que los primeros generen herramientas de inserción, como son las prácticas preprofesionales, más sin embargo los problemas de desempleo y subempleo siguen siendo una constante en la sociedad. Este trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia de las prácticas preprofesionales en la inserción laboral de egresados y graduados de la carrera de Administración del INT; y de esta manera comprender en qué porcentaje y cómo inciden las prácticas en los resultados de empleo. Es una investigación cuali-cuantitativa es decir de enfoque mixto, apoyada en una metodología exploratoria y descriptiva, no experimental. El levantamiento de la información se realizó mediante encuestas, orientadas al grupo de estudiantes que realizaron el proceso de prácticas en el periodo 2022 I y que actualmente un porcentaje de estos se hallan en la condición de egresados y otro grupo de graduados. Esta investigación tiene alcances teóricos y prácticos porque conlleva al reconocimiento de que las prácticas preprofesionales contribuyen a desarrollar competencias laborales incidiendo de forma positiva en la empleabilidad de los egresados y graduados.</p> Margoth Edit Reveca Rea Vozmediano, Silvia de los Ángeles Montesdeoca Vásquez, Maritza Alexandra Puentestar Gómez Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/864 vie, 18 ago 2023 00:00:00 +0000 Implementación de sistemas de facturación electrónica en el marco del derecho informático: Desafíos y oportunidades para el desarrollo de sitios web en Ecuador https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/866 <p>El presente artículo científico aborda la relación entre el derecho informático y la facturación electrónica empresas de Ecuador, y las implicaciones que tiene el desarrollo de sitios web para la implementación de este tipo de facturación. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura disponible sobre el tema, que permitió identificar los desafíos y requisitos legales que deben ser considerados al implementar la facturación electrónica en una empresa, así como los beneficios asociados a esta implementación. Los resultados indicaron que la implementación de la facturación electrónica puede proporcionar importantes beneficios a las empresas, tales como la reducción de costos, la mejora de la eficiencia y transparencia en las transacciones comerciales, y una mayor competitividad en el mercado. Sin embargo, también se identificaron una serie de desafíos y requisitos legales que deben ser considerados para garantizar el éxito de la implementación de la facturación electrónica, entre ellos la necesidad de cumplir con las normativas legales y fiscales establecidas en Ecuador, contar con sistemas de seguridad informática adecuados, una infraestructura tecnológica adecuada, y capacitar a los empleados y usuarios de la empresa en el uso de la facturación electrónica y los sistemas informáticos asociados. En este sentido, se destacó la importancia de la colaboración interdisciplinaria entre abogados y especialistas en tecnologías de la información para el desarrollo de sitios web para la facturación electrónica en las empresas de Ecuador, para garantizar que se cumplan todos los requisitos legales y tecnológicos necesarios. Finalmente, se concluyó que la implementación de la facturación electrónica es un proceso complejo que debe ser abordado de manera integral, considerando tanto los aspectos legales como los tecnológicos. La colaboración entre expertos en ambas áreas es fundamental para garantizar el éxito de la implementación de la facturación electrónica en empresas de Ecuador.</p> Javier José Cevallos Farías, Verónica Janeth Sarango Romero, César Augusto Silva Lumbano , Jairo Vladimir Cocha Millingalle Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/866 lun, 21 ago 2023 00:00:00 +0000 Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura en estudiantes de segundo año de educación básica https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/867 <p>La investigación se fundamenta en el estudio de las estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de lengua y literatura de los estudiantes de segundo año, el objeto de la investigación fue establecer una metodología para fortalecer las competencias de los docentes de segundo año básico con la técnica de enseñanza Aprender – Haciendo (Learning by doing) en la Unidad Educativa Pablo Hannibal Vela para esto se aplicaron los métodos cualitativos, esta investigación se direccionó a la exploración de las teorías, descripción de conceptos y de esta manera poder establecer nuevos aprendizajes. En el presente trabajo se realizó un exhaustivo análisis de referentes teóricos que permitieron establecer algunas premisas teóricas fundamentales. Los resultados de la investigación registraron la incidencia de la estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura para los estudiantes de segundo grado en la Unidad Educativa Pablo Hannibal Vela y en ese sentido identificar las aplicaciones eficaces que permita altos rendimientos académicos. Se concluye que los estudiantes necesitan la innovación en el aula de clases por lo que despertará mucho más el interés logrando altos rendimientos académicos y por ende alcanzar los objetivos que se plantean evidenciados en los altos rendimientos en la asignatura. Para ello se sugiere la implementación de la técnica learning be doing (aprende – haciendo) para lograr el desarrollo de las habilidades y destrezas.</p> María Monserrate Lucas García, Karina Luzdelia Mendoza Bravo Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/867 jue, 17 ago 2023 00:00:00 +0000 Habeas corpus correctivo: aciertos y abusos de este menanismo constitucional por parte de los privados de libertad (ppl) https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/868 <p>En este estudio se exploró el concepto la evolución, aciertos y abusos del hábeas corpus en Ecuador, centrándose en su variante correctiva que protege la integridad de las personas privadas de libertad (PPL). A través de análisis jurisprudencial y versiones de jueces provinciales, se investigó la aplicación de esta figura en la Corte Provincial de Justicia del Azuay. Se identificó que el hábeas corpus correctivo se enfoca en salvaguardar la integridad física y la vida de las PPL. Aunque no está mencionado específicamente en la Constitución de 2008, se ha desarrollado en la jurisprudencia para abordar situaciones de amenaza o violación a estos derechos en contextos carcelarios. Se examinaron diversos casos, destacando cómo los jueces han evolucionado su interpretación sobre esta variante. En algunos fallos, la Sala ha ratificado la importancia de priorizar la protección de los derechos fundamentales incluso ante posibles abusos de la acción. Se resalta la necesidad de realizar un análisis minucioso de los hechos al decidir sobre la procedencia del hábeas corpus correctivo.</p> Francisco Xavier Matehu Espinosa Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/868 mié, 30 ago 2023 00:00:00 +0000 The use of the mobile phone in English classes in upper basic students at Unidad Educativa Fiscal La Pila: A challenge or an opportunity https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/869 <p>ICTs can carry out support missions for the reform of foreign language teaching-learning in Ecuador if their perception is reconsidered within a global framework that recognizes this capacity and conditions are created for their real use. Thus, the deficiencies linked to the flagrant lack of manuals for English lessons in basic education could be mitigated by making responsible use of the opportunities offered by the WhatsApp mobile application. These ICT resources would serve as educational materials to complement the official program. The article analyzes its potential and feasibility and also proposes guidelines for the teacher.</p> Erika Stefania Cedeño Burgos, Gabriela Villavicencio Gordon Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/869 jue, 31 ago 2023 00:00:00 +0000 El perfil del profesorado de inglés en universidades del Ecuador https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/870 <p>El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar los resultados del proyecto de investigación “Docentes que dejan huellas –Caso Universidad Estatal Península de Santa Elena” que se deriva del proyecto nacional de investigación: El perfil del profesorado de inglés en universidades de Ecuador: Estudio interpretativo de sus buenas prácticas y formación, maestros que dejan huellas. Confirmando los datos estudiados del proyecto macro, la Universidad Estatal Península de Santa Elena carece de un perfil para el profesorado de inglés. Por esta razón, se decidió realizar la presente investigación para presentar a la comunidad universitaria el por qué es imperativo que los docentes de inglés cuenten con un perfil específico. Más allá de los estudios y certificaciones necesarias, la importancia de este estudio radica en las prácticas que los docentes destacados realizan con sus estudiantes para lo cual se les ha considerado como “maestros que dejan huellas”. La intención de este estudio brindar un aporte a las características y perfil profesional de los docentes de inglés y de lenguas extranjeras en las distintas universidades el Ecuador. Los datos obtenidos presentaron tres características en los docentes de inglés en la comunidad universitaria: pasión, sentido de la responsabilidad y formación continua.</p> Eliana León Abad , Alfredo Enrique Jiménez Bilmonte, Rosa Tatiana García Villao, Sandra Elizabeth Caamaño López Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/870 jue, 31 ago 2023 00:00:00 +0000 El impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/871 <p>La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una poderosa herramienta en el ámbito educativo, ofreciendo beneficios significativos y transformadores para la enseñanza y el aprendizaje. Los expertos y estudios científicos coinciden en que la IA puede personalizar la educación al adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, optimizar el proceso de enseñanza y brindar una experiencia de aprendizaje más efectiva y atractiva. Los sistemas de enseñanza adaptativos basados en IA permiten el diseño de trayectorias de aprendizaje personalizadas, lo que posibilita una atención individualizada y una mayor eficiencia en la adquisición de conocimientos. Asimismo, la IA facilita la detección temprana de problemas de aprendizaje, permitiendo intervenciones oportunas para mejorar el rendimiento académico. El uso de chatbots y tutores virtuales impulsados por IA ofrece respuestas inmediatas a las preguntas de los estudiantes, promoviendo la autonomía en el aprendizaje y la resolución de dudas de manera rápida y efectiva. Además, la IA enriquece el contenido educativo mediante recursos interactivos y dinámicos, lo que aumenta la participación y el interés de los alumnos en el proceso de aprendizaje.</p> Lisette Andrea Obregón González, Carla Yuleisi Onofre Baren, Evelyn Jackeline Pareja Zapata Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/871 lun, 04 sep 2023 00:00:00 +0000 El clima organizacional y su efecto en el desempeño laboral de las organizaciones https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/872 <p>En una investigación aplicada en el sector agrícola bananero de El Oro, Ecuador, en 2022, se evaluaron las implicancias del clima organizacional en el desempeño laboral de los empleados. El estudio fue de tipo descriptivo-correlacional y se encuestó a 288 empleados de empresas en los cantones productores de banano. Se utilizaron dos instrumentos de medición y se determinó la confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo 0.89 para el clima organizacional y 0.85 para el desempeño laboral.</p> <p>Los resultados revelaron correlaciones significativas y muy altas entre diversas dimensiones del clima organizacional y el desempeño laboral. Específicamente, se encontró una correlación positiva muy alta (0.967) y significativa entre la dimensión de motivación y el desempeño laboral. La dimensión de condiciones laborales también mostró una correlación directa y significativa muy alta (0.958) con el desempeño laboral. La comunicación (p(Rho) = 0.986) y las recompensas (p(Rho) (∝=0.980)) presentaron una asociación positiva muy alta y significativa con el desempeño laboral. Similarmente, la dimensión de identidad mostró una correlación positiva muy alta (0.992) y significativa con el desempeño laboral.</p> <p>Además, se observaron correlaciones positivas muy altas y significativas entre el clima organizacional y diversas dimensiones relacionadas con el desempeño laboral. Estas incluyeron la relación entre clima organizacional y condiciones personales (Rho = 0.959), productividad (Rho (∝=0.976)), y relaciones interpersonales (p(Rho) = 0.968).</p> Maydoli Beatriz Calle Chingo, Jesús Merino Velasquez Wayky, Alfredo Luy Navarrete, Gina Maribel Carrasco Echeverría Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/872 lun, 04 sep 2023 00:00:00 +0000 Implicancias del clima organizacional en el desempeño laboral de los empleados del sector agrícola de la provincia del Oro, Ecuador https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/873 <p>La investigación se enfocó en analizar el impacto del clima organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores del sector agrícola bananero de El Oro, Ecuador, en el año 2022. El estudio utilizó un enfoque aplicado y descriptivo-correlacional. Se recolectaron datos de 288 empleados de empresas en cantones productores de banano mediante encuestas y dos instrumentos de medición. Se estableció la confiabilidad de los instrumentos mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo 0.89 para el clima organizacional y 0.85 para el desempeño laboral.</p> <p>Los resultados del análisis de correlación de Spearman indican relaciones significativas a un nivel del 1% de significancia. Se encontró una correlación positiva muy alta y significativa entre la dimensión de motivación y el desempeño laboral (rs = 0.967). Además, se observó una correlación positiva muy alta y significativa entre las dimensiones de condiciones laborales y desempeño laboral (rs = 0.958). También se identificó una asociación positiva muy alta y significativa entre la comunicación y el desempeño laboral (p(Rho) = 0.986). Similarmente, se halló una relación de asociación positiva muy alta y significativa entre las recompensas y el desempeño laboral (p(Rho) (∝=0.980)), al igual que entre la identidad y el desempeño laboral (rs = 0.992).</p> <p>Además, se observó una correlación positiva muy alta y significativa entre el clima organizacional y la dimensión de condiciones personales (Rho de Spearman = 0.959). También se encontró una asociación positiva muy alta y significativa entre el clima organizacional y la productividad (Rho de Spearman (∝=0.976)), así como entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales (p(Rho) = 0.968).</p> Maydoli Beatriz Calle Chingo, Jesús Merino Velasquez Wayky, Alfredo Luy Navarrete, Gina Maribel Carrasco Echeverría Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/873 lun, 04 sep 2023 00:00:00 +0000 The Role of CALL Patterns in Promoting English Language Learning in Engineering Students https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/874 <p>This study examines the role of CALL patterns in promoting English language learning in engineering students. The research addresses the variability in English proficiency among students in higher education and the challenges faced by those in technical fields due to limited access to English-language academic resources. Focusing on Engineering students at the University of Guayaquil, the study investigates the perceptions of seventh level English students about CALL methodologies and their relevance in the learning environment. Using a qualitative approach, the research analyzes survey responses from 88 students and 21 teacher interviews to identify patterns in CALL implementation. The findings reveal diverse perceptions about the usefulness of computers in language learning and the effectiveness of CALL strategies. The availability of technological resources and concerns about excessive reliance on multimedia tools also emerge as important issues. The study emphasizes the need for personalized CALL approaches, the balanced integration of technology and teacher interaction, and the strategic allocation of resources in homes as well as in universities to improve language learning outcomes for engineering students.</p> Pilar Tatiana Macias Suarez, Heidy Bolivia Matute Campozano Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/874 lun, 04 sep 2023 00:00:00 +0000 Estrategia psicopedagógica de convivencia escolar que contribuya al mejoramiento del clima escolar de 8vo ebs https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/875 <p>El presente proyecto de investigación planteo como objetivo general diseñar una estrategia psicopedagógica de convivencia escolar, que contribuya al mejoramiento del clima escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje en el 8vo de Enseñanza Básica Superior del Colegio 8 de noviembre del Cantón Piñas. Se realizó la revisión de artículos científicos, donde se establece que el clima escolar es la clave y aporta considerablemente en el aprendizaje significativo. Cuando se aplican constantemente intervenciones psicopedagógicas, trabajando mancomunadamente con un equipo de acompañamiento, como docentes, estudiantes y padres de familia. Donde el educando pueda desarrollar mejor sus relaciones interpersonales, orientadas al bienestar del contexto escolar, generando conciencia de equidad, inclusión y atención a la diversidad para ofrecer a la sociedad, una educación de calidad en un ambiente pacífico y armónico, donde no haya cabida de violencia ni conflictos de ningún tipo. Considerando las características psicosociales que influyen en la conducta y los procesos cognitivos y afectivos del estudiante. A través de los métodos teóricos, que permitan estructurar las teorías adecuadas para un clima de convivencia factible. Para la obtención de la información se aplicó los métodos empíricos como: la entrevista a docentes, la lista de cotejo a estudiantes y la observación a la jornada de clase. Para analizar y comprender la percepción de los agentes educativos, en relación con el ambiente que se desarrolla el aprendizaje, la relación interpersonal que se establece y la naturaleza de la praxis pedagógica. Sobre los resultados, se establecerá los talleres de orientación psicopedagógica para abordar los principios de prevención, desarrollo e intervención social.</p> Marlon Estuardo Carrión Macas, Marcos Antonio Romero Morocho, Tanya Jessennia Luzuriaga Caamaño, Hugo Ricardo Caicedo Ibáñez Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/875 sáb, 09 sep 2023 00:00:00 +0000 Estrategias de ventas en la era digital: adaptación y maximización de oportunidades https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/876 <p>El auge de la tecnología digital ha reconfigurado el panorama de las ventas, lo que exige a las empresas adaptarse y maximizar oportunidades emergentes. El objetivo de este estudio es analizar cómo las empresas están adaptando sus estrategias de ventas en la era digital y cómo pueden aprovechar las oportunidades presentadas por la digitalización. Para lograr esto, se empleó una metodología cualitativa que incluyó análisis documental, revisión de literatura y análisis de casos de éxito. Los resultados revelaron que las empresas exitosas en la era digital adoptan un enfoque integrado que combina herramientas digitales, inteligencia artificial y análisis de datos para personalizar las ofertas, mejorar el engagement del cliente y optimizar el proceso de ventas. Asimismo, estas empresas se mantienen ágiles, dispuestas a cambiar y adaptarse rápidamente a las tendencias emergentes y a las demandas del cliente. La adaptación y maximización de oportunidades en la era digital requiere una combinación de herramientas tecnológicas, mentalidad abierta y estrategias centradas en el cliente.</p> Ana Grimanesa Llaguno Ribadeneira Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/876 sáb, 09 sep 2023 00:00:00 +0000 Diversidad e inclusión en la gestión de recursos humanos: impulsores y beneficios https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/877 <p>En la investigación descrita, el objetivo consistió en promover una cultura organizacional inclusiva y diversa, que garantizara la igualdad de oportunidades para todos, aprovechando la diversidad como una ventaja competitiva y contribuyendo al desarrollo integral y sostenible de la empresa. Se empleó un enfoque cualitativo basado en la revisión exhaustiva de literatura académica y documentos empresariales, siguiendo directrices metodológicas establecidas. Los resultados obtenidos destacan la relevancia de la diversidad y la inclusión en diversos contextos laborales, como la industria minera, donde se observa un aumento significativo en la participación de diferentes grupos demográficos. Asimismo, se subraya la adaptabilidad de estas estrategias para diferentes segmentos de la población y su aplicabilidad en áreas urbanas y zonas menos pobladas. Se enfatiza la influencia de la tecnología en la inclusión laboral y cómo una gestión inclusiva puede fomentar la innovación en las organizaciones. En conclusión, se establece que la diversidad e inclusión en la gestión de Recursos Humanos son elementos estratégicos que contribuyen a una cultura laboral más equitativa, impulsan la innovación y fortalecen la adaptabilidad de las empresas en un entorno laboral diverso y dinámico.</p> Florencia Noemí Sandoval Ortiz Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/877 sáb, 09 sep 2023 00:00:00 +0000 Blockchain y la evolución de la contabilidad: implicaciones y oportunidades https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/878 <p>La evolución de la contabilidad mediante la tecnología blockchain redefine profundamente la gestión de transacciones financieras, eliminando intermediarios y garantizando registros inmutables y transparentes. Esta revolución en la confianza y eficiencia redunda en la reducción de riesgos de errores y fraudes, al tiempo que agiliza procesos y transforma el rol de los contadores hacia un enfoque analítico y estratégico. Las implicaciones de la adopción de blockchain en contabilidad son vastas: contratos inteligentes automatizan procesos y permiten ejecuciones precisas, y la tokenización de activos democratiza el acceso a mercados antes inalcanzables. Aunque prometedor, este cambio enfrenta desafíos; la seguridad y privacidad de datos, así como la necesidad de regulaciones adecuadas, son inquietudes cruciales. La educación en blockchain se vuelve esencial para formar profesionales en esta nueva era digital. La adopción exitosa de blockchain en contabilidad requiere colaboración entre tecnólogos, contadores, reguladores y educadores, creando un ecosistema sólido para maximizar oportunidades y abordar desafíos. La evolución hacia una contabilidad basada en blockchain puede mejorar la integridad y eficiencia en los sistemas financieros, redefinir la profesión contable y abrir nuevas posibilidades para la toma de decisiones y la innovación.</p> Janeth Inés Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/878 dom, 10 sep 2023 00:00:00 +0000 Contabilidad ambiental: integrando la sostenibilidad en la información financiera https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/880 <p>El proceso de integración de la contabilidad ambiental y la sostenibilidad en la información financiera se revela como un enfoque fundamental en la gestión empresarial contemporánea. Esta convergencia no solo trasciende la mera compilación de datos, sino que establece una conexión simbiótica entre el desempeño financiero y la responsabilidad ambiental. A través de una revisión de la literatura en el campo, se evidencia que la adopción de prácticas sostenibles tiende a correlacionarse positivamente con resultados financieros a largo plazo, reforzando la noción de que la consideración de aspectos ambientales es un pilar para la creación de valor. Además, se subraya cómo la inclusión de indicadores ambientales en los informes financieros no solo influye en la toma de decisiones estratégicas y operativas, sino que también refuerza la capacidad de las empresas para anticipar riesgos y oportunidades, mejorando así su resiliencia y eficacia. Sin embargo, se observa variabilidad en la adopción de la contabilidad ambiental según sectores industriales, lo que indica la necesidad de adaptar enfoques a contextos específicos. En este sentido, la contabilidad ambiental se erige como una herramienta de comunicación transparente, permitiendo a las organizaciones transmitir sus prácticas sostenibles a las partes interesadas y mejorar su reputación. La integración de la contabilidad ambiental y la sostenibilidad en la información financiera no solo refleja un cambio profundo en la cultura empresarial, sino que también desencadena una transformación en la forma en que las empresas generan valor, toman decisiones y se proyectan en un entorno global en constante cambio.</p> Mario Patricio Galárraga Páez Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/880 lun, 11 sep 2023 00:00:00 +0000 Diseño estructural y arquitectónico de una vivienda de interés social digna, usando materiales reciclados disponibles en la ciudad de Portoviejo, Ecuador https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/881 <p>Existen ventajas asociadas con la construcción de viviendas con material reciclado debido a que contribuyen con la reducción de residuos, el ahorro de energía y recursos naturales, la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y el fomento de la economía circular y promoción de la sostenibilidad. En la presente investigación se muestra el diseño estructural y arquitectónico de una vivienda de interés social usando materiales reciclados con el fin de incentivar y promover su uso en la construcción. Es un estudio descriptivo, cuyo diseño de la investigación es no experimental apoyado por el método deductivo-inductivo, con una muestra no probabilística intencional, aplicándose encuestas y entrevistas para conocer la opinión de la población y de profesionales de esta rama. Los resultados indican que la población es consciente de la importancia de establecer acciones para la mitigación del impacto ambiental en la construcción, sin embargo, los profesionales señalan que carecen de conocimientos suficientes sobre cómo aprovechar los materiales reciclados en la edificación de viviendas. Se demostró a nivel de diseño que es viable arquitectónica y estructuralmente una vivienda de materiales reciclados y que presupuestariamente puede resultar de menor costo que las propuestas de viviendas gubernamentales siendo igualmente dignas. Es imperante enfatizar que el sector de la construcción genera un gran impacto en el ambiente, y por ello es necesaria la aplicación de sistemas de construcción que conduzcan a la disminución de la huella ambiental.</p> Adony Geovanny Molina Pinargote, José Vicente Zambrano Aray , María Giuseppina Vanga Arvelo , Bolívar Humberto Ortega Bravo Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/881 mar, 12 sep 2023 00:00:00 +0000 Factores de la producción agrícola: un estudio estadístico y algorítmico a los cultivos permanentes https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/882 <p>La agricultura ha concebido radical éxito al abordar las necesidades de las fibras poblacionales, empero, la población mundial actual requiere que exista una mejora sustancial de sus procesos productivos, derivados de los requerimientos económicos, degradación ambiental y sensibilidad del estrato social. Con lo argumentado, el estudio se plantea como objetivo general indagar mediante modelos estadísticos y algorítmicos el comportamiento de los factores de producción de los cultivos permanentes en el volumen cosechado. Para la resolución del objetivo, el estudio se subdivide en cuatro etapas, las metodologías usadas corresponden a correlación de Pearson, modelo Lineal Boosting, Vecino más próximo y Fuzzy-set Qualitative Comparative Analysis. Como resultado se determina que existen factores que reducen la cantidad cosechada, entre ellas están el uso elevado de NPK y fungicida, por medio del algoritmo, se establece que, para tener una cosecha sustancial es adecuado el uso de insecticida, es decir, no se puede inhibir si el objeto es una producción con calidad y volumen de cosecha, para próximos estudios es pertinente inducir a aplicativos prácticos de los resultados obtenidos, procurando medir la eficiencia y eficacia, adicional a lo mencionado, es adecuado estimar la funcionalidad de cada factor de producción, así como los límites de contraproducentes.</p> Juan Federico Villacis Uvidia, Diego Marcelo Lara Haro, Juan Pablo Martínez Mesías, Nelson Lascano Aimacaña Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/882 mar, 12 sep 2023 00:00:00 +0000 El principio de oralidad y su repercusión en el sistema procesal ecuatoriano https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/883 <p>Este artículo examina la relevancia del principio oralidad y su impacto en el sistema procesal desde una perspectiva práctica. El estudio utiliza un enfoque cualitativo-explicativo y cuantitativo para analizar las variables de interés, empleando un método basado en la interpretación de documentos y normativas, así como la aplicación de encuestas que involucraron directamente a profesionales del derecho. Como resultado, se han identificado deficiencias sustanciales que los administradores de justicia enfrentan al participar en audiencias orales. Se ha concluido que el modelo de administración judicial basado en el discurso no ha sido completamente implementado, lo cual se refleja en las carencias que persisten en una parte significativa de los profesionales del derecho. Estos no solo presentan dificultades para poner en práctica la doctrina de la oralidad, sino que también exhiben un conocimiento insuficiente de la misma.</p> Mayra Fernanda Salinas Delgado , Willam Enrique Redrobán Barreto Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/883 jue, 14 sep 2023 00:00:00 +0000 Base 10 como material didáctico manipulativo para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes de tercer grado https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/887 <p>El presente trabajo se enfoca en la enseñanza de la asignatura de matemáticas en estudiantes de tercer grado, donde se identificaron dificultades debido al uso de metodologías tradicionales en el proceso de formación, bajo este contexto, el objetivo de la investigación es diseñar una propuesta sustentada en el uso de la base 10 como material didáctico manipulativo para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes de tercer grado en la Escuela de Educación Básica Babahoyo. El estudio se realizó bajo un enfoque mixto, se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y estadístico con una muestra de 35 estudiantes. Se aplicó una encuesta de base estructurada a los estudiantes del tercer grado, una ficha de observación al docente - alumnos, y una entrevista al docente de la materia. Los resultados mostraron el escaso uso de los materiales didácticos como estrategias de innovación de la práctica docente por lo que es necesario que fortalezcan sus competencias en el uso de estrategias didácticas que favorezca al proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura de matemáticas. Se concluye que la asignatura de matemáticas es una de las más importantes por su nivel de complejidad dentro de la enseñanza de los niños. Por lo tanto, se debe de aplicar la innovación en el aula de clases; y por ende, mejorar el rendimiento académico de los alumnos.</p> Vicente Fabián Cevallos Vergara , Jéssica Monserrate Vélez Loor Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/887 dom, 17 sep 2023 00:00:00 +0000 Impuesto a la Renta en el Ecuador https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/889 <p>En la historia ecuatoriana, los impuestos sobre las exportaciones existen desde el siglo XV y aún hoy generan ingresos al país, siendo una forma de contribución de la colonia para distribuir la riqueza equitativamente entre los ciudadanos. El impuesto a los quintos reales grababa con el veinte por ciento las actividades mineras en el siglo XVI. Sigo cobrando este impuesto hasta mediados del siglo XVI, siendo los ingresos de las minas en la Amazonía una de las principales fuentes de ingresos estatales, incluyendo los sectores de Zamora, Popayán y Zaruma.</p> <p>Las alcabalas fueron un tributo impuesto en aquella época, originado en España en 1343 por el rey Alfonso XI. Sin embargo, en el Quito colonial, el cobro de impuestos se pospuso hasta finales del siglo XVI por orden de la corona española. El rey estableció un impuesto del 2% sobre todas las ventas.&nbsp;</p> <p>Se crean impuestos en diversas actividades como el almojarifazgo en 1576, el impuesto al agua ardiente en 1714 y el diezmo para beneficio de la iglesia católica.&nbsp; Dentro del estado ecuatoriano desde 1830 ya libre e independiente el presidente Francisco Robles derogó impuesto a los indios y diezmos; posteriormente, los presidentes Juan José Flores y Vicente Rocafuerte impusieron impuesto al agua ardiente, sin resultados esperados por la recaudación tributaria. Se impusieron 14 leyes sobre la recaudación fiscal (García, 2018).</p> Jorge Gualberto Paredes Gavilánez, Tatiana Elizabeth Mancero Zaquinaula, María Ximena Álava Rosado, Lugarda María Recalde Aguilar Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/889 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Elasticidad de los depósitos de la Banca Privada Ecuatoriana para el periodo 2015 – 2022 https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/890 <p>El presente estudio, se pretende analizar la elasticidad de los depósitos de la Banca Privada Ecuatoriana durante el periodo 2015-2022 con el fin de identificar aquellos factores que influyen en dicha elasticidad. El enfoque de la metodología fue cuantitativo, el cual utilizó un modelo econométrico ARDL para medir la elasticidad de los depósitos a plazo en la banca privada de Ecuador frente a cambios en las tasas de interés. Se analizó una muestra de 85 datos desde 2015 hasta 2022 con información sobre depósitos bancarios y variables económicas como tasas de interés y crecimiento. Los resultados indicaron que en el corto plazo, dentro de lo que corresponde a la captación de depósitos, existe una elasticidad del 61.92% la cual es significativa. Mientras que, en el largo plazo, solamente son significativas las variables de la diferencia de un rezago de los depósitos y de la diferencia del índice IAEC, ambos con un valor p&lt;0.05.</p> Juan Federico Villacis Uvidia, Paúl Vicente Moina Sánchez, María Eugenia Corella Ramos, David Fabián Navarrete Marcial Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/890 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Los factores determinantes de la crisis macroeconómica en Grecia https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/891 <p>A finales de 2019 se cumplió diez años de la fulminante crisis de la deuda soberana en Grecia, una década marcada por el estremecimiento económico, político y social que representa uno de los períodos más determinantes de la Historia griega. Las secuelas de la recesión todavía son parte de un país que fue durante unos meses el centro de la mayor tensión y fragilidad de la Unión Europea.</p> <p>La crisis de la deuda soberana de Grecia ha sido desde el año 2009 hasta hoy, la óptica que tenemos el mundo de como la Unión Europea, ejecuta medidas ante una emergencia económica si alguno de sus miembros lo necesitara.</p> <p>El presente trabajo entrega un contexto comprensible de las razones por las cuales se produjo la Crisis Griega, su exagerada forma de endeudarse tanto doméstica, pública y privada, teniendo una visión macroeconómica del país y como se dieron sus respectivos rescates, buscando brindar una sucesión, clasificación y correlación a los hechos relevantes (económicos, financieros, sociales, políticos) ocurridos hasta la presente fecha. Además, se desarrollan algunas causas de origen interno (Grecia) y otras de origen externo (Unión Europea).</p> <p>De la misma manera se exponen las consecuencias de largo plazo tanto para la economía interna como para los posibles contagios a otras economías de la Unión Europea, verificando que indicadores como, por ejemplo: la prima de riesgo, bonos soberanos, relación Euro-Dólar y los Credit Default Swaps, son variables críticas para diagnosticar una propagación, las cuales, concluye el estudio que su impacto es acotado en el largo plazo.</p> <p>Finalmente se analiza desde un punto de vista de lecciones aprendidas, la crisis griega en la política interna de la Unión Europea, y entregando un punto de vista desde económico considerando los efectos sociales y políticos, íntimamente relacionados.</p> Juan Federico Villacis Uvidia, Diego Marcelo Lara Haro Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/891 mar, 12 sep 2023 00:00:00 +0000