https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/issue/feedRevista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)2023-05-23T17:12:49+00:00Dr. Victor Reinaldo Jama Zambrano[email protected]Open Journal SystemsCiencias Económicas; Ciencias Sociales; Mercantil; Emprendimiento; Negociohttps://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/803Importancia de la salud mental en la primera infancia y su repercusión en la etapa adulta2023-04-06T17:08:08+00:00Lisset Josefina Arnaud López [email protected]<p>La investigación que se desarrollo tuvo como objetivo principal analizar la importancia de la salud mental en la primera infancia y su repercusión en la etapa adulta, la cual asumió el paradigma cualitativo en virtud de la ausencia de elementos cuantitativos. El tipo de investigación fue el documental y desde sus preceptos teóricos se efectuaron búsquedas de fuentes que abordaron la temática. La técnica aplicada fue la revisión bibliográfíca, representando un espacio práctico para este tipo de investigación. La búsqueda bibliográfica que se realizó estuvo regulada por la búsqueda de bases de datos como Scopus, SciELO y Google Académico con referentes no mayores a diez años de publicación, lo cual sirvieron de sustento epistemológico considerando los idiomas español e inglés. Como conclusiones, el desarrollo cerebral infantil y la salud mental están estrechamente relacionados. Los factores ambientales, como las experiencias tempranas y la nutrición, pueden afectar el desarrollo cerebral y aumentar el riesgo de problemas de salud mental. Por lo tanto, es esencial proporcionar un entorno seguro y estimulante para los niños y asegurarse de que reciban una nutrición adecuada para promover un desarrollo cerebral saludable y prevenir problemas de salud mental. De igual manera, la actividad infantil es esencial para el desarrollo emocional en la infancia. A través del juego y otras actividades, los niños y niñas pueden aprender a reconocer, expresar y regular sus emociones, así como desarrollar habilidades sociales y emocionales que les permitirán tener relaciones saludables y satisfactorias en el futuro.</p>2023-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/804La formación de valores en Educación Física en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Pucayacu2023-04-11T21:30:04+00:00Luis Miguel Guadalupe Sandoval [email protected]Carmen Amelia Ayala Quinde [email protected]<p>La formación de valores es intrínseca en la convivencia con la sociedad, sin embargo, en la actualidad se habla de la pérdida de valores que constituye un problema vigente en el contexto latinoamericano y ecuatoriano en ámbito familiar y educativo. El objetivo de la investigación es “Aplicar una metodología con juegos recreativos en las clases de Educación Física a través de un taller para favorecer la formación de valores en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Pucayacu” situada en la provincia de Cotopaxi, cantón de La Mana. en la parroquia de Pucayacu de territorio rural.</p> <p>La investigación es descriptiva, con enfoque metodológico mixto, con una muestra de 35 estudiantes varones. Los resultados principales consideran la afectación detectada en el diagnóstico o primer momento, contrastados con el segundo momento. Utiliza las técnicas de observación, test de valores y encuesta. El trabajo se fundamenta en la aplicación de juegos recreativos con inducción a la formación de valores en el trato de: respeto, honestidad, solidaridad, puntualidad, relacionados con doce aspectos interpersonales. Se concluye que la Educación Física con la aplicación de juegos recreativos favorece a la formación de valores en la interacción interpersonal en las actividades.</p>2023-04-11T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/805Políticas tributarias progresistas en América Latina: una revisión de literatura con énfasis en el caso Ecuatoriano2023-04-12T20:39:37+00:00Patricio Javier López Pérez [email protected]Betty Maribel Quiñonez Cabeza [email protected]Irma del Carmen Salinas Castillo [email protected]Elías Andrés Ortiz Macias [email protected]<p>La presente revisión de literatura analizó las políticas tributarias progresistas implementadas en América Latina y su impacto en la justicia fiscal. Se realizó una búsqueda en bases de datos científicas y se seleccionaron 25 artículos para su análisis. Se utilizó la técnica de análisis de contenido para organizar la información en una tabla que incluyó datos sobre autoría, año de publicación, objetivo de la investigación, metodología utilizada, resultados y conclusiones. Los resultados mostraron que la mayoría de los países de la región han implementado reformas tributarias para promover la justicia fiscal y reducir la evasión y la informalidad. Además, se observó que estas reformas han permitido incrementar la recaudación fiscal y mejorar la distribución del ingreso. Sin embargo, se identificaron algunas limitaciones en cuanto a la efectividad de estas políticas, como la falta de voluntad política y la resistencia de algunos sectores. En conclusión, las políticas tributarias progresistas son una herramienta importante para reducir la desigualdad y mejorar la justicia fiscal en América Latina, pero se requiere un compromiso real de los gobiernos y una implementación efectiva para alcanzar estos objetivos.</p>2023-04-12T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/806El silencio administrativo positivo y su procedimiento de ejecución en Ecuador2023-04-15T00:14:45+00:00Raisa Marina Cedeño Loor[email protected]<p><span id="page23R_mcid1" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">El presente estudio se analiza desde la instauración del silencio administrativo positivo en el</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">Ecuador y el proceso contencio</span><span dir="ltr" role="presentation">so administrativo en atención a esta institución jurídica, con la</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">finalidad de determinar los requisitos fundamentales para el inicio de su procedimiento de</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">ejecución y el desarrollo de la audiencia única ante los Tribunales Contenciosos Administrativos.</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">P</span><span dir="ltr" role="presentation">ara ello, se realizó una investigación documental doctrinal y de la legislación ecuatoriana sobre</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">el silencio administrativo positivo. Entre los hallazgos más significativos se destaca los vacíos</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">legales en el Código Orgánico Administrativo, la falta un té</span><span dir="ltr" role="presentation">rmino para el ejercicio de la acción, la</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">ausencia de las fases para sustanciación del procedimiento de ejecución por silencio administrativo</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">y el desarrollo de su audiencia única en el Código Orgánico General de Procesos, y, como</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">conclusión</span> <span dir="ltr" role="presentation">principal</span> <span dir="ltr" role="presentation">se</span> <span dir="ltr" role="presentation">co</span><span dir="ltr" role="presentation">lige</span> <span dir="ltr" role="presentation">que</span> <span dir="ltr" role="presentation">ante</span> <span dir="ltr" role="presentation">la</span> <span dir="ltr" role="presentation">carencia</span> <span dir="ltr" role="presentation">de</span> <span dir="ltr" role="presentation">estos</span> <span dir="ltr" role="presentation">elementos</span> <span dir="ltr" role="presentation">se</span> <span dir="ltr" role="presentation">permite</span> <span dir="ltr" role="presentation">una</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">discrecionalidad absoluta por parte de los Tribunales Contenciosos Administrativos</span><span dir="ltr" role="presentation">.</span></span></p>2023-04-14T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/808Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación presencial2023-04-22T20:43:28+00:00Nelson Salgado Reyes [email protected]<p>En este artículo se analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación presencial. El objetivo de este estudio es evaluar cómo las TIC pueden mejorar la educación presencial y si esta mejora es significativa. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva y se analizaron los estudios más relevantes sobre este tema. Se concluyó que las TIC pueden mejorar la educación presencial de varias maneras, como a través del acceso a recursos educativos en línea, la interacción en línea entre estudiantes y profesores, y la utilización de herramientas de enseñanza en línea. Los resultados indicaron que el uso de TIC en la educación presencial puede tener un impacto significativo en la mejora de la calidad de la educación.</p>2023-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/810Elementos del Derecho y la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)2023-04-27T21:50:47+00:00María Isabel Pazmiño Calderón [email protected]Giovanna Alejandra Cuesta Chávez [email protected]Pablo David Pazmay Pazmay [email protected]<p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar la importancia que tiene los elementos del derecho y la responsabilidad social de la empresa en el Ecuador. Esto implica un compromiso donde actores como el Estado, comunidad civil, academia, empresas públicas y privadas, juegan un rol fundamental. El artículo se desarrolló desde el paradigma cualitativo utilizando la revisión documental, teórica y jurídica. Como resultado, en Ecuador existe un interés acentuado del cumplimiento de la normativa existente para la creación de empresas y su valor agregado de responsabilidad social, encaminando acciones cónsonas con el desarrollo sostenible y los objetivos de desarrollo declarados a nivel mundial. Se concluye, que los lineamientos del derecho y la responsabilidad social empresarial en Ecuador, responde a los Objetivos de Desarrollo Sustentables y aporta elementos significativos para las dimensiones económicas, políticas, sociales, ambientales y éticas de las empresas, quienes deben asumirlas como ejes transversales de su sistema de gestión; lo cual permitirá potenciar el desarrollo del país.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/811Una aproximación teórica a la relación entre finanzas personales y desarrollo sostenible: Evidencia desde la teoría del capital humano2023-05-02T21:19:39+00:00Patricia Janella Salgado Ortiz [email protected]Nora Carolina Vernaza Corozo [email protected]Edisson Israel Guerrero Freire [email protected]Andrea Alejandra Santana Torres [email protected]<p>El presente estudio tiene como objetivo identificar la relación entre finanzas personales y desarrollo sostenible desde la teoría del capital humano. Para ello, se realizó una revisión de la literatura sobre finanzas personales y su relación con el desarrollo sostenible. Los resultados indican que existe una relación positiva entre la educación financiera y el desarrollo sostenible, ya que permite a las personas tomar decisiones informadas y responsables en su vida financiera, lo que a su vez contribuye a la estabilidad financiera y al bienestar económico. Además, se identificó que las instituciones financieras tienen un papel importante en la promoción de la educación financiera y el asesoramiento de crédito.Por otro lado, se encontró que la teoría del capital humano puede ser aplicada para entender la relación entre finanzas personales y desarrollo sostenible, ya que una mayor educación financiera y habilidades financieras pueden ser consideradas como inversiones en capital humano que aumentan la productividad y el bienestar económico. También se discuten las implicaciones prácticas y teóricas de estos resultados, destacando la importancia de la educación financiera y la necesidad de promoverla a nivel individual y a través de políticas públicas. En conclusión, se evidencia que la educación financiera y las habilidades financieras son fundamentales para el desarrollo sostenible y el bienestar económico, y las instituciones financieras tienen un papel importante en su promoción. Además, la teoría del capital humano puede ser aplicada para entender esta relación y justificar la inversión en educación financiera. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para políticas públicas y programas de educación financiera que busquen mejorar el bienestar económico de las personas y promover un desarrollo sostenible a largo plazo.</p>2023-04-28T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/812Consumo y bienestar en Ecuador: Evidencia desde la propensión marginal al consumo2023-04-28T20:48:41+00:00Joffre Danny Preciado Ramirez [email protected]Edisson Israel Guerrero Freire [email protected]Andrea Alejandra Santana Torres [email protected]Cindy Johanna Choez Calderon [email protected]<p>Este estudio analiza la relación entre la propensión marginal al consumo y el ingreso familiar en Ecuador utilizando un modelo de regresión lineal simple. Los resultados indican una relación positiva significativa entre el ingreso y la propensión al consumo, lo que sugiere que el aumento del ingreso familiar puede tener un impacto positivo en el bienestar de las familias. Además, se encontró que el modelo utilizado en este estudio tiene un buen ajuste y es estadísticamente significativo. La adopción de medidas para mejorar el ingreso de las familias y promover una mayor equidad en la distribución del ingreso para reducir la brecha entre los grupos de ingresos bajos y altos. Aunque la investigación tiene algunas limitaciones, como la falta de consideración de otras variables que podrían influir en la propensión al consumo de las familias, se sugiere que se realicen futuras investigaciones para obtener una comprensión más completa de este fenómeno en Ecuador.</p>2023-04-28T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/813Análisis del ciclo de vida de las PYMES ecuatorianas: un enfoque hacia el desarrollo sostenible2023-05-02T21:09:35+00:00Edwin Daniel Moran-Villamarin [email protected]Patricia Janella Salgado Ortiz [email protected]Erika Santander Salmon [email protected]Xavier Patricio Vasquez Tenorio [email protected]<p>Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son vitales para la economía, pero enfrentan desafíos en su ciclo de vida. Se identificaron factores internos como la gestión eficiente, adaptabilidad, innovación y capital inicial en la fase de introducción. En la fase de crecimiento, la estrategia de crecimiento, gestión de recursos humanos, inversión e innovación son clave. En la madurez, la gestión consolidada, diversificación, fidelización de clientes y gestión del cambio son importantes. En la fase de declive, la falta de innovación, problemas financieros, obsolescencia y falta de adaptabilidad afectan.</p> <p>Factores externos incluyen el tamaño y dinámica del mercado, competencia, factores macroeconómicos y acceso a financiamiento en la introducción. En el crecimiento, oportunidades de mercado, cambios en la demanda, regulaciones y acceso a recursos son relevantes. En la madurez, competidores consolidados, cambios socioeconómicos, demográficos y tecnología influyen. En el declive, cambios en el comportamiento del consumidor, competencia intensificada, regulaciones y obsolescencia tecnológica tienen impacto.En conclusión, el ciclo de vida de las PYMES es afectado por factores internos y externos que interactúan en cada etapa. Comprender y gestionar estos factores es crucial para el éxito y supervivencia en un entorno empresarial competitivo. Los hallazgos proveen base para decisiones informadas y estrategias efectivas para enfrentar desafíos en el ciclo de vida de las PYMES.</p>2023-04-28T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/815Estrategias para mejorar la competitividad de las PYMES en La Concordia Ecuador2023-05-02T00:52:00+00:00Betty Maribel Quiñonez Cabeza [email protected]Patricio Javier López Pérez [email protected]Patricia Janella Salgado Ortiz [email protected]Nora Carolina Vernaza Corozo [email protected]<p>El acceso a financiamiento es fundamental para impulsar el crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) en Ecuador. Sin embargo, puede ser un desafío debido a las barreras y requisitos establecidos por las entidades financieras. En este artículo, se utiliza la matriz de Ansoff como marco teórico para analizar cómo las PYMEs pueden utilizar diferentes estrategias de crecimiento, y se examina la importancia del acceso a financiamiento como una estrategia para el crecimiento empresarial. Se describen diversas fuentes de financiamiento disponibles en Ecuador, incluyendo créditos bancarios, fondos de inversión, programas gubernamentales, financiamiento internacional, financiamiento informal y crowdfunding. Se destaca la necesidad de una planificación financiera sólida, la presentación de propuestas atractivas y la búsqueda de asesoría financiera para aumentar las posibilidades de éxito en la obtención de financiamiento. Se concluye que el acceso a financiamiento adecuado y oportuno puede ser un factor clave para el crecimiento de las PYMEs en Ecuador, y se recomienda explorar y considerar diversas opciones de financiamiento.</p>2023-04-26T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/816Plan de marketing para la difusión del turismo comunitario de la Parroquia de San Andres Provincia de Chimborazo2023-05-05T21:50:03+00:00Emilio José Flores Alban [email protected]<p>Ecuador es un país rico en flora y fauna que genera un nuevo ingreso económico en nuestro país y a la vez crea grandes fuentes de trabajo en ciudades, pueblos, comunidades y parroquias. La Parroquia de San Andrés es conocida por su cultura, tradiciones, historia y turismo comunitario, está rodeado por hermosos paisajes y Nevados como Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, Altar. La falta de interés por parte del gobierno autónomo descentralizado de la Parroquia no se ha desarrollado proyectos para promocionar el turismo comunitario de la Parroquia</p> <p>El tema de la tesis es “Plan de marketing para difundir el turismo comunitario de la Parroquia de San Andrés Provincia de Chimborazo”, esto servirá como guía para promocionar el turismo comunitario, cultura y tradiciones de la Parroquia.</p> <p>En el desarrollo de la investigación se ejecutaron los métodos de investigación necesarios para recolectar la mayor cantidad de información de los habitantes sobre los atractivos turísticos que existe en dicha zona.</p> <p>Las estrategias que se crearon en el tema de tesis, tendrá como objetivo promocionar los atractivos turísticos de la Parroquia para recibir gran cantidad de turistas mediante un logotipo que represente los atractivos turísticos, crear una página web por medio de redes sociales ya que hoy en día tanto jóvenes como adultos utilizan estas aplicaciones en sus rutinas diarias, crear trípticos que tengan la información necesaria sobre los atractivos turísticos.</p> <p>Esto ayudará a promocionar y crear un nuevo ingreso económico para mejorar el estilo de vida de sus habitantes de la Parroquia San Andrés.</p>2023-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/817 Análisis de los procesos pedagógicos en los nuevos modelos de educación2023-05-08T15:36:52+00:00Paola Alejandra Espinosa Cevallos [email protected]<p>Este paper ha explorado los procesos pedagógicos en los nuevos modelos de educación a través de una revisión de literatura. Los resultados de la revisión indican que el diseño de instrucción centrado en el estudiante y basado en competencias es esencial para proporcionar entornos de aprendizaje efectivos y significativos. Además, se destaca la importancia de proporcionar recursos didácticos variados y personalizados para mejorar la experiencia de aprendizaje del estudiante y desarrollar habilidades y competencias que les permitan adaptarse a un mundo en constante cambio.</p> <p>La capacitación de los docentes en el uso de tecnologías educativas y la creación de entornos de aprendizaje efectivos también son aspectos fundamentales para garantizar una educación de calidad. Asimismo, se ha subrayado la importancia de evolucionar el rol del docente de un transmisor de conocimiento a un guía del estudiante en su proceso de aprendizaje. Los procesos pedagógicos son esenciales para el éxito de los nuevos modelos de educación. Los educadores y tomadores de decisiones en la educación deben considerar estos procesos al diseñar y poner en práctica nuevos modelos de educación que sean más flexibles y adaptados a las necesidades de los estudiantes. Por lo expuesto, este paper proporciona una comprensión sólida de los procesos pedagógicos en los nuevos modelos de educación y ofrece recomendaciones valiosas para mejorar la calidad de la educación.</p>2023-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/818Una Alternativa Multicriterio al sector agrícola: Producción de los principales productos agros ecuatorianos2023-05-08T21:36:59+00:00Juan Federico Villacis Uvidia [email protected]Hector Santiago López Zurita [email protected]Valeria Salomé Villalba Mayorga [email protected]Kenya Anahí Freire García [email protected]<p>Los métodos de evaluación comúnmente utilizados para evaluar el comportamiento de los sectores productivos plantean dificultades en su implementación. Sea por no disponer de datos suficientes para realizar un modelo consistente. Debido a este problema, en este estudio, utilizamos el método de análisis multricriterio: CRITIC y el Proceso de Jerarquía Analítica (AHP); utilizados para identificar el comportamiento de los productos en el sector agrícola ecuatoriano. La nueva metodología CRITIC es un método de comparación de criterios y alternativas, que habitualmente están en conflicto entre sí; y que, a su vez, nos faculta el incluir variables cualitativas mediante la combinación con AHP, a través de una escala fundamental. Los resultados evidencian una mayor producción de arroz en el sector agroindustrial, y la soya una producción no tan representativa. De esta manera entender que las ganancias y la tecnología consideradas en la producción de los productos tiene impacto en su productividad.</p> <p>Clasificación JEL: J43, Q17, Q56.</p>2023-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/823Habilidades sociales y liderazgo pedagógico en directores de instituciones públicas: una revisión de la literatura en los últimos 5 años2023-05-16T16:43:40+00:00Angelita Victoria Aldaz Borja [email protected]Mayra Elizabeth Rabasco Zamora [email protected]Jorge Gregorio Ullauri Pineda [email protected]<p>El artículo científico titulado Habilidades sociales y liderazgo pedagógico en directores de instituciones públicas: una revisión de la literatura en los últimos 5 años; se propuso como objetivo analizar las habilidades sociales y el liderazgo pedagógico en el personal directivo de las instituciones públicas. Para ello, utilizó la metodología de revisión literaria, bajo la técnica de búsqueda bibliográfica. Esta metodología hizo posible determinar una muestra de 20 fuentes bibliográficas en total, seleccionada de 18 repositorios pertenecientes a 7 países del mundo. Entre los resultados se obtienen que existe una relación muy estrecha entre las habilidades sociales y el liderazgo pedagógico del personal directivo de una institución, lo cual lo hace gozar de aceptación e invita al trabajo conjunto, pues es un liderazgo positivo el que debe desarrollar. Se concluye que hace falta continuar desarrollando esta línea de investigación para proponer contendidos en los pensum de estudios de la profesión docente en las universidades, así como darle continuidad a estudios científicos que contemplen las variables aquí estudiadas.</p>2023-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/821Factores sociodemográficos y antecedentes obstétricos maternos asociados a histerectomía obstétrica2023-05-13T17:23:08+00:00Xiomara Pamela Pincay Maigua [email protected]Ivonne Astrid Carvajal Pilliza [email protected]Vanessa Lizbeth Abad Quirola [email protected]Esly Jazmín Castro Villacrés [email protected]<p>En las pacientes obstétricas es indispensable conocer los factores de riesgo pues el pobre control prenatal sigue siendo uno de los principales problemas que pueden corregirse para detectar factores de riesgo. La finalidad de este estudio es una revisión exhaustiva sobre factores sociodemográficos y antecedentes obstétricos maternos asociados a histerectomía obstétrica ya que en muchas ocasiones esta intervención es una medida quirúrgica drástica que se realiza en aquellas pacientes que no responden a otros procedimientos, frente a una hemorragia severa después de un parto o cesárea, pudiendo presentar complicaciones obstétrica como la hemorragia uterina, colocando al médico ante un disyuntiva, sobre todo cuando es una mujer joven con baja paridad, donde es prioritario salvar la vida de la paciente con la oportunidad del tratamiento quirúrgico.</p>2023-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/822Gestión de proyectos de investigación en Institutos de Educación Superior2023-05-15T17:10:37+00:00Nataly Alejandra Paz Salas [email protected]Carlos Javier Tamayo Ruiz [email protected]Sonia del Carmen Salas Tayupanta [email protected]<p>La gestión de proyectos de investigación en Institutos de Educación Superior es fundamental para el desarrollo académico y científico de una institución. En este contexto, esta investigación ha revisado la literatura existente sobre la gestión de proyectos de investigación en institutos de educación superior y ha analizado la situación en el Ecuador, tanto en instituciones públicas como privadas. A través de la metodología de búsqueda utilizada, se han obtenido resultados que permiten comparar y contrastar la gestión de proyectos de investigación en diferentes contextos, identificando fortalezas y debilidades. Los cuadros comparativos elaborados a partir de los resultados han mostrado una serie de aspectos que diferencian la gestión de proyectos de investigación entre instituciones de educación superior públicas y privadas en el Ecuador, como el acceso a financiamiento y recursos, la formación y capacitación de investigadores, y la existencia de políticas y programas de investigación.</p> <p>La discusión de los resultados ha puesto de manifiesto la importancia de una gestión adecuada de los proyectos de investigación para el éxito de las instituciones de educación superior, así como la necesidad de fomentar la cultura de investigación en el país. Asimismo, se ha destacado la necesidad de una mayor inversión en investigación y desarrollo por parte del gobierno y de las empresas privadas para impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país. Por lo expuesto, la gestión de proyectos de investigación es un aspecto clave para el desarrollo de las instituciones de educación superior y para el avance científico del país. La comparación entre instituciones públicas y privadas ha permitido identificar diferencias en cuanto a la gestión de proyectos de investigación, y es importante destacar la necesidad de fomentar la investigación en todas las instituciones, independientemente de su naturaleza pública o privada.</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/824EL Marketing Mix: Un Concepto del management moderno2023-05-17T15:36:51+00:00Dayana Abigail Heredia Gamboa [email protected]Alicia Giovanna Ortiz Morales [email protected]Juan Patricio Mancheno Saá [email protected]<p>La visión y percepción del management moderno hace referencia a cuatro pilares fundamentales que nacieron de forma clásica y se han visto sumergidos en el modernismo, las 4 P´s (Mancheno-Saá M. &.-B., 2019), diciéndose así a las herramientas con las que cuenta el responsable de esta área, estas diferentes variables deberán poseer una buena concordancia para lograr lo establecido (Mazaquiza Chicaiza, 2017) ,es decir cautivar en un cien por ciento al cliente, no se tratara solo de que la empresa tenga las herramientas, sino también de accionar de llevar una buena planificación en todos los aspectos que el producto requiera, deberán ir más allá de una propuesta si no enfocarse en la oferta (Laura-Chiluisa, 2020)., este estudio ofrece una amplia posibilidad en el mercado, así como también en la clasificación de sus servicios, pero todo esto será posible cuando el encargado tenga su visión total en el producto, su enfoque será este, y así llegara al máximo. (Saá M. J., 2023).</p>2023-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/825El derecho a la desconexión en el teletrabajo2023-05-19T16:53:17+00:00Pablo David Pazmay Pazmay [email protected]Andrea Gabriela Moreta Yánez [email protected]<p>El tema elegido para este trabajo investigativo, el derecho a la desconexión digital como paradigma laboral en el Estado ecuatoriano, gira en torno a la interdependencia entre los derechos laborales y las tecnologías de la información y la comunicación utilizadas en el ámbito laboral. Los avances tecnológicos que utilizamos en forma diaria han hecho que nos hayamos acostumbrado a utilizar, aunque no tengamos idea de cómo funciona o qué inconvenientes puede ocasionar su mal uso. El objetivo de este estudio es determinar cómo se compara la ley en consideración como una potencial defensa contra la precariedad laboral a través de su positivización como una ley laboral que defienda los derechos de los trabajadores. El derecho a la desconexión se ha establecido como una nueva salvaguardia frente al desempeño de actividades laborales en el entorno digital y de aplicación directa en el marco legal a través de la práctica del teletrabajo mediante la utilización de un sencillo diseño metodológico dogmático. Se tiene como resultados en la presente investigación que las personas que están en esta modalidad de teletrabajo, y dada la poca objetividad clara y concisa de la norma deja entrever vulneración de sus derechos y principios laborales básicos. Se recomienda el desarrollo de límites jurídicos que actúen como una sólida barrera contra la precariedad laboral, ya que es una forma de promover la aplicación y ejecución del derecho a la desconexión como salvavidas en el cada vez más precario y erosionado mundo del trabajo.</p>2023-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/826La planificación financiera como herramienta para el desarrollo socioeconómico: Una revisión de enfoques teóricos2023-05-19T17:32:01+00:00Evelyn Eugenia Alcívar Soria [email protected]Marco Vinicio Suárez Núñez [email protected]Galud Mercedes Valencia Vargas [email protected]Gerardo Alfredo Solano Gutiérrez [email protected]<p>Este artículo proporciona una revisión de enfoques teóricos sobre la planificación financiera como herramienta para el desarrollo socioeconómico. En la introducción, se contextualiza la pregunta abordada y se destaca el propósito del estudio, que es analizar el papel de la planificación financiera en el desarrollo económico y social. En cuanto a los métodos utilizados, se describe brevemente la metodología empleada en los estudios revisados. Los resultados presentan una visión general de los hallazgos principales, revelando la importancia de la planificación financiera en la promoción del crecimiento económico y la mejora del bienestar social. La discusión se centra en la interpretación de los resultados y su relación con estudios previos y las hipótesis planteadas. Se resalta la necesidad de una adecuada planificación financiera como medio para superar desafíos y aprovechar oportunidades en el ámbito socioeconómico. En conclusión, se enfatiza la relevancia de la planificación financiera en el desarrollo socioeconómico, destacando su capacidad para impulsar el crecimiento, fomentar la inclusión financiera y mejorar la calidad de vida de las personas.</p>2023-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/827Implicaciones del subsistema de vinculación con la sociedad en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas sede Santo Domingo de los Tsachilas - La concordia: Un enfoque en su gestión2023-05-19T17:43:59+00:00Felix Lenin Preciado Ortiz [email protected]Evelyn Eugenia Alcívar Soria [email protected]Sixto Santiago Ibañez Jácome [email protected]Gerardo Alfredo Solano Gutiérrez [email protected]<p>Este artículo se centra en resaltar la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas como un caso destacado en la implementación de un modelo de subsistema de vinculación. En la introducción, se contextualiza la importancia de la vinculación institucional en el ámbito universitario y se destaca el propósito del estudio de analizar las ventajas y puntos a favor del modelo de subsistema de vinculación de esta universidad. Los métodos utilizados incluyeron el análisis de documentos y la revisión de literatura especializada. Los resultados muestran que la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas ha logrado establecer un modelo de subsistema de vinculación efectivo, que integra de manera exitosa la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad. Estos resultados se discuten en relación con estudios previos y se resalta la importancia de la vinculación para fortalecer la relación entre la universidad y la sociedad. En cuanto a las conclusiones, se destaca que el modelo de subsistema de vinculación de esta universidad ha demostrado ser ventajoso al generar beneficios tanto para la institución como para la comunidad, fortaleciendo el compromiso social y contribuyendo al desarrollo local.</p>2023-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/828Emprendimiento de productos a partir del bambú y su impacto en los ingresos económicos de las provincias de Santa Elena y Manabí en el periodo 2018-20212023-05-19T20:20:59+00:00Marcos Lenín Dávila Arteaga [email protected]Kerly Cecilia Cruz Arteaga [email protected]<p>El objetivo de este estudio fue analizar el emprendimiento de productos a partir del Bambusoideae (bambú) y su impacto en los ingresos económicos de las provincias de Santa Elena y Manabí en el periodo 2018-2021. La metodología desarrollada fue de enfoque cuantitativo, no experimental, cuyo diseño de investigación fue de campo, con el alcance de una indagación descriptiva. La muestra objeto de estudio estuvo constituida por 79 emprendedores de las localidades antes señaladas. La técnica de recolección de información empleada fue la encuesta, aplicando la escala Likert en el cuestionario utilizado, conformado por preguntas con opciones de respuesta múltiples; siempre, casi siempre, algunas veces, nunca. Los resultados con los porcentajes más altos sugieren: en cuanto a permanencia en el mercado el 56% tiene entre 2 a 3 años; dentro de los factores determinantes para iniciar su negocio el 50% señaló el factor económico; en referencia a la naturaleza de la actividad que realiza el 51% es productor y/o cultivador de bambú; respecto a modo de financiamiento para inicial el emprendimiento 43% utilizó recursos propios; el ítem contribución a generar empleos en la localidad obtuvo 85%; la pregunta aporte al desarrollo local generó el 63%. Se concluye que los emprendimientos son fuente importante para la dinámica económica de estas localidades, no obstante, se precisa del apoyo financiero para que los emprendedores puedan efectuar adecuadas y funcionales prácticas de inversión y puedan incursionar favorablemente en el comercio, industrialización y exportación de los productos de bambú.</p>2023-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/829Estrategias y enfoques para promover la igualdad de oportunidades en el aula2023-05-22T17:59:25+00:00Yamileth Arteaga Alcívar [email protected]Leticia Rosalía Chico Hidalgo [email protected]<p>Las estrategias y enfoques para promover la igualdad de oportunidades en el aula son fundamentales para una educación inclusiva y de calidad. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), busca adaptar la enseñanza a la diversidad de los estudiantes, proporcionando oportunidades equitativas de aprendizaje y participación. La co-enseñanza, que involucra a dos profesores colaborando para adaptar la enseñanza, es efectiva para atender las necesidades de todos los estudiantes. El uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación facilita el acceso y la participación de los estudiantes, permitiendo la adaptación del aprendizaje a sus necesidades individuales. Las estrategias pedagógicas inclusivas favorecen el aprendizaje de estudiantes vulnerables y promueven un ambiente educativo que valora la diversidad, brindando apoyo adicional y adaptando los contenidos y actividades. Para promover la igualdad de género, se proponen estrategias creativas como el juego y la gamificación, que fomentan la igualdad y promueven actitudes de respeto y equidad. En síntesis, la implementación de estrategias y enfoques pedagógicos que promuevan la igualdad de oportunidades en el aula es esencial para una educación inclusiva y de calidad, proporcionando a todos los estudiantes la oportunidad de aprender y participar plenamente en el proceso educativo.</p>2023-05-22T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/830El papel de la tecnología en la transformación de la educación y el aprendizaje personalizado2023-05-22T18:14:16+00:00Javier Guaña Moya [email protected]<p>La investigación en varios estudios se ha centrado en el empleo de entornos virtuales de aprendizaje y tecnología en la educación. En este sentido, se ha indagado en el impacto innovador de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para potenciar la participación activa de los estudiantes y fomentar el aprendizaje colaborativo. Además, se ha estudiado la integración de la tecnología en la educación, poniendo especial atención en cómo ha influido en el desarrollo académico y en la formulación de políticas educativas durante la pandemia. A su vez, se ha analizado el uso de herramientas digitales en la educación virtual en Ecuador, examinando su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta línea, se ha explorado específicamente la utilidad de Edmodo como una herramienta que facilita la comunicación, la interacción y el acceso a recursos educativos. Por otro lado, se ha abordado la implementación de entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje como una estrategia para personalizar el aprendizaje, reconociendo la importancia de adaptar los entornos educativos a las necesidades individuales de los estudiantes. Asimismo, se ha considerado la implicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación, evaluando tanto sus alcances como sus limitaciones y perspectivas. En pocas palabras, estos estudios examinan diversos aspectos relacionados con la integración de la tecnología en la educación, incluyendo el uso de entornos virtuales de aprendizaje, herramientas digitales y TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se abordan temáticas como el aprendizaje personalizado, la educación inclusiva, la transformación de la educación en línea, la innovación educativa, la personalización del aprendizaje con TIC, y el impacto de las TIC en el desarrollo académico y las políticas educativas.</p>2023-05-22T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/831Adquisición de habilidades lingüísticas y desarrollo de competencias comunicativas2023-05-23T16:31:31+00:00Yamileth Arteaga Alcívar [email protected]<p>La adquisición de habilidades lingüísticas y el desarrollo de competencias comunicativas son temas cruciales en el ámbito educativo y pedagógico. Se han llevado a cabo diversos estudios y trabajos académicos que tratan este tema desde diversas perspectivas. Por ejemplo, se han realizado investigaciones basadas en la investigación-acción en el aula con el fin de analizar la adquisición y desarrollo lingüístico de los hablantes de herencia de español. Asimismo, se ha puesto énfasis en el desarrollo de habilidades lingüísticas en la educación infantil. Además, se ha propuesto el método de Aula Invertida Virtual como una estrategia de enseñanza del francés para la adquisición de competencias comunicativas. Otros estudios han abordado la influencia del entorno familiar en el desarrollo de la competencia comunicativa, así como la importancia de las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas comunicativas, especialmente en el contexto de la educación en línea. Se han examinado también aspectos como la habilidad lingüística comunicativa y la competencia comunicativa en la enseñanza de lenguas extranjeras. En líneas generales, estos trabajos se centran en el desarrollo de habilidades lingüísticas y competencias comunicativas en diversos contextos y niveles educativos. En conclusión, la adquisición de habilidades lingüísticas y el desarrollo de competencias comunicativas son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes, y requieren la implementación de enfoques pedagógicos y estrategias didácticas adecuadas para promover su desarrollo.</p>2023-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/832 Estrategias y soluciones tecnológicas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en niños y jóvenes2023-05-23T17:12:49+00:00Javier Guaña Moya [email protected]<p>La mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños y jóvenes es un objetivo clave en el ámbito educativo, y el uso de estrategias y soluciones tecnológicas se ha convertido en una herramienta fundamental para lograrlo. Según la investigación realizada, algunas de las estrategias más utilizadas incluyen la implementación de la robótica educativa en el aula, que ha demostrado ser efectiva para desarrollar capacidades en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de primaria. Además, se destaca la evolución en las soluciones tecnológicas utilizadas para gestionar la información, lo que tiene un impacto positivo en el ámbito educativo, al igual que las comunidades de aprendizaje y los grupos de interaprendizaje, enfoques que promueven el diseño y la construcción de soluciones tecnológicas para resolver problemas del entorno, tanto en niveles secundarios como en instituciones educativas específicas. Por otro lado, el uso de Big Data se plantea como una estrategia para prevenir la deserción escolar en las Instituciones de Educación Superior (IES), recopilando y analizando datos relevantes para tomar decisiones educativas más informadas. Además, se resalta la importancia del desarrollo de competencias tecnológicas en la educación actual, con programas específicos en el área de la educación y el uso beneficioso de la realidad aumentada en diversos contextos educativos. La implementación de soluciones tecnológicas en la educación superior requiere un plan de acción efectivo, mientras que el uso de software en línea puede contribuir al aprendizaje de competencias en estudiantes de educación primaria, secundaria y superior.</p>2023-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor