Sobrepeso en adolescentes: factores de riesgo metabólicos

Palabras clave: Sobrepeso, Adolescentes, Riesgo metabólicos, Prevención

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el sobrepeso en adolescentes y su asociación con factores de riesgo metabólicos. La metodología asumida para el logro de dicho cometido fue de tipo documental. A este propósito, se recopilo la información de interés a través de páginas digitales de naturaleza académica y científica, repositorios de universidades nacionales e internacionales y documentación de organismos internacionales especializados en la temática. Los resultados encontrados dan cuenta que el sobrepeso y la obesidad en la infancia y adolescencia son factores de riesgo metabólicos que ha supuesto la aparición de alteraciones más propias de la vida adulta, relacionadas con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, como son la dislipemia, la hipertensión arterial o la diabetes tipo 2, englobadas clásicamente en el llamado síndrome metabólico. Se concluye que para ayudar a prevenir los problemas de salud a los que puede llevar el síndrome metabólico, los autores coinciden ampliamente en que los hábitos de vida saludables como alimentación sana, evitar el sedentarismo y la práctica de actividad física frecuente puede mejorar enormemente el bienestar físico, social y emocional de los  adolescentes, además de prevenir el riesgo que supone los Factores de Riesgo Metabólicos asociados al sobrepeso en la población joven.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALAD. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD); Vol. XVIII - Nº 1. https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf, pp.25-44.
Brandãoa, A., Magalhãesa, M., Pozzana, R., & Brandão, A. (2005). Síndrome metabólico en jóvenes: diagnóstico y tratamiento. Revista Española de Cardiología; Vol. 58. Núm.52. https://www.revespcardiol.org/es-sindrome-metabolico-jovenes-diagnostico-tratamiento-articulo-13081666, pp.3-13.
Coz, J. (2020). Intervenciones para prevenir el síndrome metabólico en adolescentes según área geográfica: Revisión documental. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú. Trabajo de titulación. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16538/Coz_cj.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.44.
FAO. (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional - América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cc3859es. https://www.fao.org/3/cc3859es/cc3859es.pdf, pp.158.
Fenández, R. (2023). Obesidad y sobrepeso en el mundo - Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/10640/obesidad-y-sobrepeso-en-el-mundo/.
Gutt, S. (2022). La obesidad es una enfermedad. Actualización en Nutrición; Vol. 23, Nº 1. http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_23/num_1/RSAN_23_1_5.pdf, pp.5-7.
Ikomi, C. (2022). Síndrome metabólico. Nemours Children's Health. https://kidshealth.org/es/teens/metabolic-syndrome.html.
Levy, S. (2022). Obesidad en los adolescentes. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/problemas-en-los-adolescentes/obesidad-en-los-adolescentes.
Lobstein, T., Jackson, R., Powis, J., Brinsden, H., & Gray, M. (2023). World Obesity Federation, World Obesity Atlas 2023. London: World Obesity Federation. https://www.worldobesityday.org/assets/downloads/World_Obesity_Atlas_2023_Report.pdf.
Magge, S. (2017). 5 maneras de proteger a sus hijos del síndrome metabólico: explicación del informe de la AAP. American Academy of Pediatrics. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/obesity/Paginas/Ways-to-Protect-Your-Kids-Against-Metabolic-Syndrome.aspx.
Moreno, M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad . Revista Clínica Los Condes; Vol.23, Núm. 2. DOI: 10.1016/S0716-8640(12)70288-2. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-definicion-clasificacion-obesidad-S0716864012702882, pp.124-128.
Murillo, M., & Bel, J. (2019). Obesidad y síndrome metabólico. Protoc diagn ter pediatr; (1). https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_obesidad.pdf, pp.285-294.
OMS. (2017). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios. Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who.
OPS. (2023). La OPS insta a hacer frente a la obesidad, principal causa de enfermedades no transmisibles en las Américas . Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/es/noticias/3-3-2023-ops-insta-hacer-frente-obesidad-principal-causa-enfermedades-no-transmisibles.
Ortega, V., Ocampo, P., Ortega, M., & Rodríguez, V. (2021). Síndrome metabólico y factores de riesgo en adolescentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, periodo lectivo 2017 – 2018 Mata de Cacao/ los Ríos. Revista RECIMUNDO; 5.(1). DOI: 10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.129-140, pp.129-140.
Raimann, T. (2011). Obesidad y sus complicaciones . Revista Médica Los Condes; Vol.22. Nro.1. DOI: 10.1016/S0716-8640(11)70389-3. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-obesidad-sus-complicaciones-S0716864011703893, pp.20-26.
Rojas, A., Guerra, Y., Guerra, R., Sánchez, A., & Moreno, Y. (2020 ). Factores de riesgo del síndrome metabólico en adolescentes de San Juan y Martínez. Revistas de Ciencias Médicas de Pinar del Río; Vol. 24, No. 2. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4163/4158.
Sáez de Adana, M. (2010). Síndrome metabólico en el adolescente . Anales de pediatría continuada; Vol.8. Núm.5. DOI: 10.1016/S1696-2818(10)70043-3. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-sindrome-metabolico-el-adolescente-S1696281810700433, pp.241-249.
Suárez, W., Sánchez, A., & González, J. (2017). Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Revista Chilena de Nutricion; 44(3). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300226, pp.226–233.
UNICEF. (2016). Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes . Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes.
UNICEF. (2021). 3 de cada 10 niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe viven con sobrepeso. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/3-de-cada-10-ninos-ninas-y-adolescentes-en-america-latina-y-el-caribe-viven-con-sobrepeso.
UNICEF. (2022). El entorno: factor determinante para el sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/colombia/luchasobrepesoyobesidad.
Velasco, M., Tapia, J., Encalada, V., & Hurtado, F. (2019). Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. Una mirada a través de los ODS. Observatorio Social del Ecuador, OSE. 2019.https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf, pp.240.
Wacher, N. (2009 ). II. Epidemiología del síndrome metabólico. Gac Méd Méx Vol. 145, No. 5. https://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n5/24_vol_145_n5.pdf, pp.384-391.
Youdim, A. (2021). Síndrome metabólico. (Síndrome X; síndrome de resistencia a la insulina). Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-nutricionales/obesidad-y-s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico/s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico.
Youdim, A. (2021). Obesidad . Manual MSD. David Geffen School of Medicine at UCLA. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-nutricionales/obesidad-y-s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico/obesidad#v8486708_es.
Publicado
2023-09-29
Cómo citar
Salinas Velastegui , V. G., Rovalino Robalino , W. O., Carrera Ramos, L. R., & Estrada Zamora , E. (2023). Sobrepeso en adolescentes: factores de riesgo metabólicos. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 8(3), 717-729. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3.906
Sección
Artículos de Investigación