Vida Saludable: Influencia de la actividad física, el descanso, la higiene y la nutrición
Resumen
El presente ensayo resalta la importancia de una vida saludable a través de la actividad física, el descanso, la higiene y la nutrición. En este sentido, la actividad física es una de las prácticas saludables que se debe adoptar para tener un estilo de vida sano. Cuando la persona se ejercita constantemente mejora todos los sistemas del cuerpo, brindándole mejoras en la realización de tareas físicas y mentales. Cabe destacar que el descanso como hábito saludable aporta múltiples beneficios a la salud integral del ser humano. Estudios realizados por especialistas relacionados con el tema, argumentan que mientras el ser humano descansa se recuperan los sistemas músculo esquelético y cardiovasculares. Mediante el estado de somnolencia el cuerpo activa números procesos cognitivos, que, a su vez, ayudarán a crear nuevos aprendizajes en el sujeto. Para mantener un estado óptimo de salud se debe tener en cuenta la higiene personal y alimenticia, debido a su influencia en un estilo de vida saludable. Del mismo modo, la nutrición juega un factor clave en el bienestar y supervivencia del individuo, dada su vinculación con los procesos metabólicos que ocurren ininterrumpidamente en el cuerpo. Los hábitos saludables se adquieren en la familia y estos son prioritarios en la dieta de una persona y en las costumbres relacionadas a la alimentación. Esta célula vital tiene el compromiso de enseñar el gran valor energético que aportan los hábitos saludables al desarrollo físico e intelectual del individuo.
Descargas
Citas
Calañas-Continente, A. J. (2005). Alimentación saludable basada en la evidencia. Endocrinología y Nutrición, 52(S2), 8-24. https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-alimentacion-saludable-basada-evidencia-13088200
Carranza Esteban R. F, Caycho-Rodríguez, T., Salinas Arias, S. A., Ramírez Guerra, R. M., Campos Vilchez, C. Chuquista Orci, K. y Pérez Rivera, J. (2019). Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos Revista Cubana de Enfermería, 35(4), 1–10. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2859#.YIWpFY0GUoE.mendeley%0Ahttp://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2859/515
DISCAPNET. (2002). Los nutrientes, tipos y funciones. Discapnet, 1–5. https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/guias-y-articulos-de-salud/guia-de-alimentacion-y-nutricion/los-nutrientes
Fabres, L., & Moya, P. (2021). Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(5), 527–534. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001
Giménez Rodriguez, P. (2017). La importancia del descanso reparador. Asisa, 1(1), 98. https://unidadsuenovistahermosa.es/wp-content/comunicacion/20170307_muyinteresante.pdf
Ministerio de Educación de Chile, Mineduc (2013). Currículum Nacional. Hábitos de vida saludable. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-90157_recurso_2.pdf
Naranjo, P. (2016). Desnutrición y Salud Pública. Acta Andina, 2(1), 81–98. https://doi.org/10.20453/aa.v2i1.2897
Organización Mundial de la Salud, OMS (5 de octubre de 2022). Actividad física. OMS, 1–11. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity#:~:text=realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 minutos, tiempo dedicado a actividades sedentarias.
Organización Mundial de la Salud, OMS. (17 de agosto de 2021). Proyectos de recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la obesidad a lo largo de la vida, incluidas las posibles metas. https://www.who.int/es/publications/m/item/who-discussion-paper-draft-recommendations-for-the-prevention-and-management-of-obesity-over-the-life-course-including-potential-targets
Organización Mundial de la Salud, OMS (4 de septiembre de 2019). Según la OMS, un mayor énfasis en la nutrición en los servicios de salud podría salvar 3,7 millones de vidas para 2025. https://www.who.int/es/news/item/04-09-2019-stronger-focus-on-nutrition-within-health-services-could-save-3.7-million-lives-by-2025#:~:text=vidas%20para%202025-,Seg%C3%BAn%20la%20OMS%2C%20un%20mayor%20%C3%A9nfasis%20en%20la%20nutrici%C3%B3n%20en,millones%20de%20vidas%20para%202025&text=Los%20servicios%20de%20salud%20deben,de%20la%20Salud%20(OMS).
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Honduras. (2016). Guía de entornos y estilos de vida saludables. Vida saludable, Alcaldía Municipal de Yamaranguila Departamento de Intibucá, Honduras. 1–83. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34580/vidasaludable2016-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perea-Caballero A.L., López-Navarrete G.E., Perea-Martínez A., Reyes-Gómez U., Santiago-Lagunes L.M., Ríos Gallardo P.A., Lara-Campos A.G., González-Valadez A.L., García-Osorio V., Hernández-López M.A., Solís-Aguilar D.C. De la Paz-Morales C. (2019). Importancia de la actividad física. Revista Médico-Científica de La Secretaría de Salud Jalisco, 2(1), 121–125. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj192h.pdf
Puscama, A. y Lencina-Kairuz, P. (2017). Maletín educativo de salud. Guía básica higiene y cuidado del cuerpo. Gobierno de Mendoza, https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-content/uploads/sites/16/2014/09/higiene_cuidado_cuerpo.pdf
Santana Porbén, S. (2022). El prólogo del número 1 (Apertura). Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 32(1): 1-4. https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1341/1822
Rodríguez Delgado, J. (2019). Recomendaciones nutricionales y evidencia científica: ¿hay más dudas que certezas? Revista Pediatría Atención Primaria, 21(81), 69–75. https://pap.es/articulo/12769/recomendaciones-nutricionales-y-evidencia-cientifica-hay-mas-dudas-que-certezas
Rosenbaum, S., Ager, A. Snider, L., Warria, A., Collison, H. Hermosilla S. y Vancampfort. D. (2021). Actividad física, salud mental y apoyo psicosocial. Migraciones Forzadas revista, 4. https://www.fmreview.org/es/edicion66/rosenbaum-ager-snider-warria-collison-hermosilla-vancampfort
Suarez Villa, M. E., Navarro Agamez, M. D. J., Caraballo Robles, D. R., López Mozo, L. V., & Recalde Baena, A. C. (2020). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes Ciencias de la Salud. Revista Ene De Enfermería, 14(3), e14307. https://doi.org/10.4321/s1988-348x2020000300007
Terán, G., Arana, Y., & Velázquez, J. (2020). Cambios en el sueño y la salud mental por el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Ciencia, 71(3), 66–71. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/vol-71-numero-3-e/812-cambios-en-el-sueno-y-la-salud-mental-por-el-aislamiento-social-durante-la-pandemia-de-covid-19
Torres-Lista, V., Herrera, L. C., Gálvez Amores, I., Noriega, G., & Montenegro, M. (2020). Healthy lifestyle habits and their impact on the performance of the TERCE test in Panamanian children of school age. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 39(4), 116–121. https://revista.nutricion.org/PDF/TORRES.pdf
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad En La Educación, 50, 357. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.728
Vilchez-Cornejo, J., Quiñones-Laveriano, D., Failoc-Rojas, V., Acevedo-Villar, T., Larico-Calla, G., Mucching-Toscano, S., Smith, J., Torres-Román, Aquino-Núñez, P. T., Cruz, J. C.-D. la, Rosario, A. H., Espinoza-Amaya, J. J., Palacios-Vargas, L. A., & Díaz-Vélez, C. (2016). Salud metal y calidad del sueño en estudiantes de 8 facultades de medicina humana de Perú. Revista Chilena de Neuro Psiquiatría, 54(4), 272–281. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272016000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Vinasco Ñustes, F. A. (2016). Diseño Y Calidad De Vida. MasD Revista Digital de Diseño, 10(18), 8–18. https://doi.org/10.18270/masd.v10i18.1716
Zamora-Mota, H., Santana-Álvarez, J. y Miranda-Ramo, M. (2022). Hábitos de alimentación y práctica de actividad física del alumnado de nivel secundario. Archivo Médico Camaguey, 1(1), 1–16. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8838/4222