Emprendimiento como modelo productivo en Latinoamérica
Resumen
El emprendimiento ha identificado elementos básicos que resaltan la naturaleza multifacética y holística, hacia nuevas visiones. Es por ello, que se considera emprendedores en etapas iniciales al porcentaje de la población adulta y nacional que es dueño de un negocio, siempre que este no supere los 3,5 años de antigüedad, mientras los que superen este período, se consideran emprendedor establecido. Se consideran que los cuatro componentes principales del emprendimiento son: motivación y determinación, idea y mercado, recursos y habilidades. El enfoque sistémico del emprendimiento considera algunos factores que influyen sobre la existencia de oportunidades de negocios tales como las condiciones de la demanda, por ejemplo el tamaño y dinamismo del mercado, el perfil de las firmas que conforman la estructura empresarial y los esfuerzos registrados en el campo de la ciencia y tecnología. El emprendimiento por necesidad en economías de bajo desarrollo, es elevado en Latinoamérica. Cuando las economías se van desarrollando, este tipo de emprendimiento tiende a disminuir, debido a que los sectores crecen, generando mayor oportunidad de trabajo, mientras que el emprendimiento por oportunidad tiende a aumentar basado en actividades cualitativas. Existen varios limitantes del emprendimiento en Latinoamérica: la escasa educación y formación de emprendimiento, altas cargas impositivas y el apoyo aislado que resulta insuficiente por parte del Estado. Ese acompañamiento técnico necesario se mostró ausente en la mayoría de las fuentes consultadas, ocasionando el cierre de muchos proyectos en marcha. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Descargas
Citas
2. Duarte-Ruíz. (Diciembre 2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, vol. XV, núm. 43, diciembre, 2009, pp. 326-331, 15(43), 326 - 331. Obtenido de https://www.redalyc.org
3. Fautapo Oficina Regional Chuquisaca. (2008). Emprendimiento Productivo. Obtenido de Ministerio de Educación: http://saludpublica.bvsp.org.bo
4. Fuentelsaz-González. (Septiembre 2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review, 47(1), 64 - 81. Obtenido de https://www.redalyc.org/
5. Kantis-Ibarra. (23 de Abril de 2015). Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. Obtenido de Prodem: https://s3.amazonaws.com
6. Marulanda-Montoya. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento y Gestión, 36(1), 204 - 236. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co
7. Osorio, L. (2009). El emprendimiento productivo y la Organización Social en el proceso de desarrollo territorial. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 34(1), 14 - 40. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es
8. Sparano, H. (2014). EMPRENDIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 95 - 106. Obtenido de http://repositorio.uac.edu.co
9. Toca, C. (Diciembre 2010). CONSIDERACIONES PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO: EXPLORANDO NUEVOS ÁMBITOS Y POSIBILIDADES. estud.gerenc., Vol. 26 No. 117 (Octubre - Diciembre, 2010), 41-60, 26(117), 41 - 60. Obtenido de https://webcache.icesi.edu.co
10. Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 39(7), 15. Obtenido de https://www.researchgate.net