El marketing digital educativo para las instituciones universitarias
Resumen
El propósito general de la presente investigación es evaluar las necesidades de marketing digital educativo para las instituciones universitarias, todo ello, como consecuencia de los problemas observados a través de entrevistas informales, en las cuales se detectaron: un limitado uso de las técnicas de la información y la comunicación, además de que no poseer una estrategia de mercado que vaya de la mano a las actualizaciones tecnológicas vanguardistas como lo es un plan de marketing digital educativo, entre otros. La argumentación teórica está basada en los fundamentos epistemológicos que sobre marketing digital educativo poseen Kotler (2012) y Larios (2014). Los aspectos metodológicos son abordados desde el paradigma cualitativo (Sampieri, 2006), bajo el método hermenéutico (Gadamer, 1998). Se aplicó como técnica de recolección de la información una entrevista semi estructurada a 4 informantes clave mediante un guion de entrevista como instrumento que permitió recabar los datos. La técnica de análisis se realizó con el apoyo de la herramienta computacional Atlas/ti. Los hallazgos arrojaron que el desarrollo del marketing educativo requiere de nuevas habilidades directivas para la gestión estratégica de un proyecto educativo institucional que satisfaga las necesidades de la comunidad educativa en sentido amplio, lo que contribuirá con la mejora en el contexto tecnológico y económico de las universidades.
Descargas
Citas
2. Arellano, E. (1998). La estrategia de comunicación como un principio de integración/ interacción dentro de las organizaciones. Razón y palabra, enero- marzo, Vol. 3.
3. Arias, F. (2012).El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, C.A. Caracas – Venezuela.
4. Balestrini, A. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. España: Editorial Spersing.
5. Cabero, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate. En: Departamento De Didáctica Y Organización Escolar Universidad Complutense-UNED. Las organizaciones ante los retos del siglo XXI, 1143-1149.
6. Coca, C. y Milton, A. (2008). El concepto de Marketing: pasado y presente. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. XIV, No. 2, Mayo - Agosto 2008, pp. 391 - 12FACES - LUZ•ISSN 1315-951
7. D’Ancona, C. MA (2001): Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Síntesis. Cap, 4.
8. Diccionario de la lengua española » La 23.ª edición (2014)
9. Diccionario Pequeño Larousse ilustrado (2000). Editorial Pierre-Athanase Larousse &AugustinBoyer.
10. Editorial Vértice. (2010). Marketing digital. Editorial Vértice.
11. Gadamer, H. (1988): Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Sígueme.
12. Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata
13. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición. Editorial McGrawHil education.
14. Koontz, H. y Weihrich, H. (2012). Administración una perspectiva. México: global.12a Edición.
15. Kotler, P., & Keller, K. L. (2009). Dirección de marketing. Pearson educación.
16. Kotler, P., Armstrong, G., Ayala, L. E. P., & Félix, M. B. (2007). Marketing: versión para Latinoamérica (p. p688). Pearson Prentice Hall.
17. Larios, E. (2014). Mercadotecnia de las instituciones de educación superior. Cuaderno profesional de marketing. UNIMEP. v.2, n.1 (2014) ISSN: 2317-6466, Mexica.
18. Martín, J. R. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del nvestigador. 42.
19. McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata.
20. Ponce, J. (2008). Un nuevo marketing de las universidades. Objetivos formativos y demandas sociales. Memorias del IV congreso internacional de marketing público y no lucrativo. España –
21. Real Academia Española (2014). «marketing». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. Consultado el 03 de Marzo de 2017
22. Restrepo, E. (s.f). Elaboración de un proyecto de investigación Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana.
23. Rodríguez M. (2010). Métodos de investigación. 1ra. Edición, México. Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa
24. Ronda, G & Zapata, E (2008). Empleo del Análisis de Redes Sociales para el estudio de la estructura de la relación entre definiciones del concepto estrategia elaboradas entre los años 1962 y 2003. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol.14,#9, Junio 2008.
25. Sabino (2000). La Investigación. 4ta Edición. Editorial Panaco
26. Sampieri, H., Collado, R. F., & Lucio, C. B. P.(2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Colombia, Editorial McGRAW-HILL.
27. UNESCO (2010). Conferencia mundial, Brasilia.
28. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas.
29. Varguillas, C. (2006). El Uso del ATLAS. ti y la Creatividad del Investigador en el Análisis Cualitativo de Contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006. Universidad Pedagógica Experimental libertador Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”
30. Villalba J. (2006). Menú Estratégico, el arte de la guerra competitiva. Venezuela, ediciones IESA.