Improvement of the marketing mix in the Vellísimo Center company
Abstract
This work had as a general objective: To propose strategies for the improvement of the marketing mix in the Vellísimo Center Paraguaná Company located in Las Virtudes, Punto Fijo - Falcón state. Theoretically it was based on the conceptions that Kotler and Armstrong (2006) and Kotler (2008) expose about marketing mix. The methodological orientation is positivist with a quantitative, non-experimental descriptive approach, oriented to the feasible project methodology (Upel 2012), supported by a field investigation (Arias 2012). The unit of analysis consisted of a population universe equal to the sample of 35 people for being less than 50 individuals (Castro 2003), to whom a structured survey was applied (Sabino, 2000), as an inquiry technique, whose instrument It was elaborated with 28 dichotomous or closed questions (Kendall & Kendall, 1995). For the data analysis, tabulation, frequency description and subsequent application and study of results were used through the use of descriptive statistics for these purposes, which resulted in a high correlation of values that determined the need to design the strategy proposal, which gives it an added value that is the increase in the company's economic income through the growth of sales and monetary gains.
Downloads
References
2. Anastasi, A. (1986). Los tests psicológicos. Madrid: Aguilar.
3. Arias (2012). El proyecto de investigación. 6ta edición. Editorial Espíteme, Venezuela (3era ed.). Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. Editorial Ediciones.
4. Barón, S, y otros (2015). Estrategias de mercadeo basadas en el marketing digital orientadas a la captación de nuevos clientes de las PYMES. Caso de Estudio: Grupo Inter Game 2012, C.A. trabajo de Grado adscrito a la línea de investigación Gestión de Mercado Universidad de Carabobo.
5. Basagoiti, Bru y Lorenzana, (2001). Tomamos la Palabra. IAP de bolsillo. Acsur-Las Segovias, Cedaceros, 9. 3º izquierda. 28014 Madrid.
6. Berenson-y-Levine (1982). Estadística para Administración. 4ta-Edicion.Pearson Educación.
7. Blanco, A. (2007). Formulación y Evaluación de Proyectos. Sexta edición. Universidad Católica Andrés Bellos, Caracas.
8. Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.ed.). Caracas: Uyapal
9. Cerda, Hugo. (1999). Cómo se elabora un proyecto. (2da edición). Caracas, Venezuela.
10. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Ediciones de la Asamblea Nacional. Caracas.
11. Corral (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la Recolección de datos Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Universidad de Carabobo Valencia Estado Carabobo Venezuela.
12. Davies, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership, 28(5), 25-30.
13. De Freitas, S. (2017). Propuesta de marketing con el fin de incrementar las ventas en la Empresa Arrendauto S.A Universidad de Guayaquil. Facultad de CIENCIAS Administrativas Tesis presentada como requisito para optar por el título de Ingeniera Comercial.
14. Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.
15. Dubs, R. (2015) El proyecto factible: Una modalidad de investigación. Revista Universitaria de Investigación. Vol. 3 N2. UPEL. Caracas Venezuela. ISSN: 1317-5815.
16. Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: teoría y experiencia. Ediciones Granica S.A.
17. Hadad, G., Kaplan, G., Oliveros, A., &Sampaio do Prado Leite, J. C. (1996). Integración de Escenarios con el Léxico Extendido del Lenguaje en la elicitación de requerimientos*: Aplicación a un caso real.
18. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (Quinta edición). México: McGraw Hill.
19. Kendall & Kendall (1995). Analisis y diseños de sistemas RutgersUniversity. School of Business-Camden, New Jersey. EarsonEducacion.
20. Kendall E. &Kendall, J. (2005). Análisis y diseño de sistemas. Sexta edición. Pearson Educación, México, 2005. ISBN: 970-26-0577-6.
21. Koontz, H. y Weihrich, H. (2012). Administración una perspectiva. México: global.12a Edición.
22. Kotler P. & Armstrong G. (2006). Principles of marketing, (11th Ed.) Upper Saddle River: New Jersey: Prentice-Hall
23. Kotler, P. (2008). Fundamentos de Marketing. 7ª Edición, México. Prentice-Hall. Hispanoamericana, S.A.
24. Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2010) Gaceta Oficial N° 38.242, agosto 03 de 2005
25. Magnusson, D. (1969). Teoría de los tests. México DF, México: Trillas
26. McCarthy y Perreault. (2003). Marketing: planeación estratégica, de la teoría a la práctica. 13ª edición. Editorial McGraw Hill.
27. Ortega, B. (2012). Análisis Coste-Beneficio. eXtoikos. Nº 5. 2012. Códigos JEL: D61; H43.
28. Reyes, M. (2013). Estrategias de mercadeo que permita el incremento de las ventas y el segmento de mercado de la empresa comercializadora MM&LV C.A. ubicada en Valencia, Estado Carabobo. Universidad José Antonio Páez. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de licenciado en mercadeo
29. Ronda, G & Zapata, E (2008). Empleo del Análisis de Redes Sociales para el estudio de la estructura de la relación entre definiciones del concepto estrategia elaboradas entre los años 1962 y 2003. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol.14,#9, Junio 2008.
30. Rubio, Y. y Vargas, F. (2002). Metodología de la Investigación. Maracaibo: Ediciones Ediluz.
31. Sabino (2000). La Investigación. 4ta Edición. Editorial Panaco
32. Sampieri, R.; Collado, C. y Lucio, P. (2003). Metodología de la. Investigación. Interamenricana. México, D. F
33. Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, “Fundamentos de Marketing”. 13va. Edición Mc Graw Hill, 2004, Págs. 597 y 598. ISBN. 970-10-3964-5.
34. Sobrero, F. (2009). Análisis de Viabilidad: La cenicienta en los proyectos de inversión. FCE- UNL. Santiago, Chile.
35. Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición. México. Limusa.
36. Tejada, J. (1995). Instrumentos de Evaluación. España: Universidad de Barcelona.
37. Tejedor F.J. (1990). Perspectiva Metodológica del diagnóstico y evaluación de necesidades en el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 8, 16, 15 – 37.
38. Universidad Nacional Abierta. (1991). Técnicas de Documentación e Investigación I. Caracas. Ediciones UNA.
39. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2016) “Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales”. 6ª edición. Caracas.
40. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas.
41. Villalba J. (2006). Menú Estratégico, el arte de la guerra competitiva. Venezuela, ediciones IESA.
Copyright (c) 2017 Raquel Zoraya Lamus-García; Tibisay Milena Lamus-García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.