Inmunidad y factores de riesgo al virus epstein barr en adultos
Abstract
El virus Epstein Barr (VEB) es un herpesvirus que se estima infecta al 90% de todos los seres humanos, se transmite por medio de líquidos corporales en particular la saliva, pero también se puede propagar mediante la sangre, durante el contacto sexual, por transfusiones de sangre y trasplantes de órganos. La infección es latente de por vida, afecta a los niños, adolescentes y adultos. Puede causar mononucleosis infecciosa. En una minoría de personas, la infección se asocia con el desarrollo de cáncer. El objetivo de esta investigación documental es analizar la inmunidad y factores de riesgo al virus Epstein Barr en adultos. La metodología incluyó la búsqueda bibliográfica de artículos publicados dentro de los últimos 5 años en idioma inglés y español, en bases de datos como como PubMed, Google Académico, Scielo, Redalyc, ELSEVIER; utilizando palabras clave y buscadores booleanos. Los resultados evidencian que el VEB tiene factores de riesgo que predisponen a la infección como la edad o antecedentes familiares. No existen tratamiento específico, ni vacuna contra el virus; sin embargo, se pueden aplicar algunas medidas para ayudar a aliviar los signos y síntomas, además, se clasifica como un carcinógeno del grupo 1. La infección por el VEB se encuentra en todo el mundo y a pesar de eso, las personas desconocen las vías de transmisión y su fácil propagación, así como las enfermedades que puede causar y sus implicaciones, de allí la importancia de investigar sobre la inmunidad y sus factores en la población adulta joven.
Downloads
References
2. Henry H, Balfour J. Vacunas contra el virus de Epstein-Barr. Plotkin's Vaccines. 2018 ;: p. 18 - 66.
3. Fugl A, Lykkegaard C. Epstein-Barr virus and its association with disease - a review of relevance to general practice. BMC Family Practice. 2019 Mayo;: p. DOI: https://doi.org/10.1186/s12875-019-0954-3.
4. Valero N, Fuentes J, Zambrano S. Repositorio Unesum. [Online].; 2020 [cited 2020 Octubre 21. Available from: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2521.
5. Dreyfus D. Terapia anti-viral, virus de Epstein-Barr, autoinmunidad y caos (el efecto mariposa). Infección y autoinmunidad (segunda edición). 2017 ;: p. 10 - 13.
6. Gomez A. Mononucleosis infecciosa. Revisión y actualización. Elsevier. ; 23(1): p. 48-51.
7. Plata L, Oviedo J, Rincon B. Revisión sistemática: estrategias virales para la inducción de cáncer “virus de EpsteinBarr: latencia y mecanismos asociados a la oncogénesis viral”. Revista de la Universidad Industrial de Santander. 2018; 50(3): p. 257-268.DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018010.
8. Ontanilla G, Segovia J, Giráldez Á, Cordero E, Sousa J. Severe acute hepatitis and cold agglutinin-related hemolytic anemia secondary to prime infection with Epstein-Barr virus. Rev. esp. enferm. dig. 2017 Mayo; 109(5): p. 388-390. DOI: http://dx.doi.org/10.17235/reed.2017.4072/2015.
9. Gonzalo J, Aristizábal B. Seguimiento con carga viral para virus Epstein- Barr en pacientes pediátricos con trasplante. Medicas UIS. 2015 Diciembre; 28(3): p. 393-401. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v28n3-2015015.
10. Silva R, Garcia E, Gonzales E. Infeccion cronica activa por virus epstein barr. Revista medico cientifica. ; 22(1): p. 1608-3849.
11. Chabay P, Preciado M. Epidemiology of Epstein-Barr virus-associated pediatric lymphomas from Argentina. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2016 Enero; 1(73): p. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.12.002.
12. Medina A, Lopez D, Mosquera S, Mora D, Dueñas R. Virus de Epstein-Barr y su relación con el desarrollo del cáncer. Iatreia. 2017 Abril; 30(2): p. 131-145.
13. Sánchez S, Herrera A, Castillo C, Solórzano L, Zambrano D, Kuon C, et al. Detección del Virus de Epstein-Barr en linfoma mediante qPCR. 2018 Enero; 11(26): p. 126-133 DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss26.2018pp126-133p.
14. Plata L, Oviedo J, Rincón B. Revisión sistemática: estrategias virales para la inducción de cáncer “virus de Epstein-Barr: latencia y mecanismos asociados a la oncogénesis viral”. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 2018 Julio; 50(3): p. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018010.
15. Beltrán B, Camara A, Kapsoli MC, Yábar A. Impacto del virus Epstein Barr en el cáncer gástrico en el Perú. Revista de Gastroenterología del Perú. 2021 Junio 10; 39(4): p. 319-322.
16. Vara F, Soriano M, Garriguet F, Valle M. Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas e infección por virus de Epstein-Barr. Pediatría Atención Primaria. 2019 Octubre 14; 21(82): p. 67-70.
17. Ontanilla G, Praena J, Giráldez Á, Cordero E, Sousa J. Hepatitis aguda grave y anemia hemolítica relacionada con crioaglutininas secundarias a una infección primaria por el virus de Epstein-Barr. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2017 Mayo; 109(5): p. 388-390 DOI: https://dx.doi.org/10.17235/reed.2017.4072/2015.
18. Racero I, Gomez C, Rodriguez C, Lopez E. Infecciones por el virus de Epstein-Barr y citomegalovirus. Medicine Elsevier. ; 11(50): p. 2954-2964 DOI: 10.1016/S0304-5412(14)70722-X.
19. Marsh R. Epstein-Barr Virus and Hemophagocytic Lymphohistiocytosis. Front Inmunol. 2017; 8(1902): p. DOI: 10.3389/fimmu.2017.01902.
20. Sousa H, Shikanai M, Fonseca L, Caiaffa H, Camera L, De aquino M, et al. Management of post-transplant Epstein-Barr virus-related lymphoproliferative disease in solid organ and hematopoietic stem cell recipients. Rev. Soc. Bras. Med. 2014; 47(5): p. 543-546. DOI: https://doi.org/10.1590/0037-8682-0036-2014.
21. Raab-Traub H. La proteína 1 de membrana latente codificada por EBV coopera con BAFF / BLyS y APRIL para inducir el cambio de clase de cadena pesada de Ig independiente de células. T. J Immunol. 2016; 171(10).
22. Urgenleider N, Concha M, Lin Z, Roberts C, Wang X, Cao S, et al. El circRNAoma del virus de Epstein Barr. PLOS PATHOGENS. 2018 Agosto .
23. Evans A. Virus de Epstein-Barr. No hay correlación en la reactivación del virus de Epstein-Barr entre los parámetros serológicos y la carga viral. 2018; 9(10).