Hiperglucemia y dislipidemias asociadas a síndrome metabólico durante el confinamiento de la pandemia de covid-19
Abstract
Los efectos debido a un estilo de vida sedentario han sido bien establecidos y descritos en la literatura científica, la pandemia del COVID-19 marco un hito al ser la causante de un confinamiento estricto del cual pronto comenzaría a surgir los impactos de un período corto de actividad física abruptamente reducida y de comer en exceso como resultado del confinamiento. Se realizó una revisión sistemática utilizando PubMed como base de datos principal y fuentes como Scopus, Web of Science y Science Direct. La revisión se realizó en el análisis de doce artículos originales relacionados con las variables de estudio cuyo objetivo principal es investigar si el confinamiento por COVID-19 guarda relación con dislipidemias, hiperglucemias que, sumado a otros factores como hipertensión arterial, van a desencadenar en próximos pacientes que sufran de síndrome metabólico. Por tanto, un adecuado control de los trastornos metabólicos, así como la restricción de la ingesta de calorías podría ayudar a mitigar los efectos nocivos de un episodio de inactividad física, siendo muy probable que comer en exceso en condiciones de confinamiento en el hogar exacerbe estas consecuencias podría ser importante para reducir el riesgo grave de COVID-19. Según la revisión de los artículos se concluye que en varios estudios identificaron como principales consecuencias metabólicas la hiperglicemia, la dislipidemia, y un índice de masa corporal (IMC) en niveles alarmantes, todos estos factores asociados fuertemente con el desarrollo del síndrome metabólico, que a su vez aumenta el riesgo de múltiples enfermedades crónicas. Los estudios cualitativos, los tratamientos y los resultados examinados en cada ensayo clínico fueron todos diferentes. Los objetivos de los investigadores eran comparables.
Downloads
References
2. Bansal R, Gubbi S, Muniyappa R. Metabolic Syndrome and COVID 19: Endocrine-Immune-Vascular Interactions Shapes Clinical Course. Endocrinology. el 1 de octubre de 2020;161(10):bqaa112.
3. McCracken E, Monaghan M, Sreenivasan S. Pathophysiology of the metabolic syndrome. Clinics in Dermatology. el 1 de enero de 2018;36(1):14–20.
4. Smiley A, King D, Bidulescu A. The Association between Sleep Duration and Metabolic Syndrome: The NHANES 2013/2014. Nutrients [Internet]. el 26 de octubre de 2019 [citado el 11 de junio de 2021];11(11). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6893635/
5. Myers J, Kokkinos P, Nyelin E. Physical Activity, Cardiorespiratory Fitness, and the Metabolic Syndrome. Nutrients. el 19 de julio de 2019;11(7).
6. Saklayen MG. The Global Epidemic of the Metabolic Syndrome. Curr Hypertens Rep. el 26 de febrero de 2018;20(2):12.
7. Sherling DH, Perumareddi P, Hennekens CH. Metabolic Syndrome. J Cardiovasc Pharmacol Ther. julio de 2017;22(4):365–7.
8. Iqbal J, Al Qarni A, Hawwari A, Alghanem AF, Ahmed G. Metabolic Syndrome, Dyslipidemia and Regulation of Lipoprotein Metabolism. Curr Diabetes Rev. 2018;14(5):427–33.
9. Baspinar B, Eskici G, Ozcelik AO. How coffee affects metabolic syndrome and its components. Food Funct. el 21 de junio de 2017;8(6):2089–101.
10. Xu H, Li X, Adams H, Kubena K, Guo S. Etiology of Metabolic Syndrome and Dietary Intervention. Int J Mol Sci [Internet]. el 31 de diciembre de 2018 [citado el 11 de junio de 2021];20(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6337367/
11. McGlone ER, Bloom SR. Bile acids and the metabolic syndrome. Ann Clin Biochem. mayo de 2019;56(3):326–37.
12. Prasun P. Mitochondrial dysfunction in metabolic syndrome. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular Basis of Disease. el 1 de octubre de 2020;1866(10):165838.