Gestión del Riesgo ante Desastres Naturales o Antrópicos: su Impacto en la Sostenibilidad Empresarial en Manabí – Ecuador
Abstract
Desde su origen el hombre se encuentra expuesto a desastres naturales, y, con la evolución del mismo, se produce cambios a gran escala como: la globalización, la intensificación de la competencia, la aceleración de los cambios tecnológicos, entre otros. Una implementación efectiva de los sistemas de gestión de riesgos depende en gran medida de la solidez de las capacidades institucionales, de los actores claves en diferentes niveles, tanto del sector público como privado. La presente investigación tiene como principal objetivo “determinar el impacto de la gestión de riesgo en la sostenibilidad empresarial”. Se empleó el método inductivo completo, que fue apoyado por varios tipos de investigación, tales como: bibliográfica, documental, exploratoria, explicativa, correlacional y cuantitativa. Se aplicó un instrumento de medición formado por 35 ítems, que responden a las diferentes dimensiones establecidas, empleando la escala de Likert. Asimismo, para validar las hipótesis se empleó el programa estadístico SPSS 25.
Downloads
References
2. Ampuero, S. Y Pizarro, D. (2020). La sostenibilidad empresarial desde el punto de vista de las relaciones publicadas. Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú.
3. Atehortúa Hurtado, F. A., Bustamante Vélez, R. E., & Valencia de los Ríos, J. A. (2008). Sistema de gestión integral: una sola gestión, un solo equipo. Medellín: Universidad de Antioquia.
4. Carroll, A.B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate social performance. Academy of Management Review, nº 4, p. 497-505.
5. Cazau, Pablo, (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición. Buenos Aires.
6. Chuquisengo, 2011. “Guía de Gestión de Riesgos de Desastres. Aplicación Práctica”. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; BID; Soluciones Prácticas. Lima, Perú, diciembre de 2011.
7. García, M. (2008). Manual de marketing. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC. España.
8. Hernández-Díaz, N., Yelandy-Leyva, M., & Cuza-García, B. (2013). Modelos causales para la Gestión de Riesgos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 7(4), 58-74.
9. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista-Lucio, P. (1996). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
10. INEC (2019) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y su Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE, 2018)
11. Kiesel, C (2001). Guía para la gestión del riesgo en proyectos de desarrollo rural. RUTA, CEPREDENAC.
12. Luhmann, Niklas (1996), Teoría de la sociedad y pedagogía, Bar ce lona: Paidós.
13. Narváez, M. (2017). Repositorio Universidad Técnica del Norte. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7440/1/PG%20541%20TESIS.pdf
14. Organización Internacional de Normalización. (2010). ISO31000. Gestión de Riesgos: Principios y Directrices. Ginebra: ISO