El Patrimonio Natural y su Influencia en la Promoción Turística del Canton Manta en Ecuador
Abstract
Una de las fuentes de ingreso más importantes para el cantón Manta en estos últimos 10 años es el turismo; esta localidad ubicada en la costa central del Ecuador, de apenas 60 km2, es poseedora de uno de los mejores climas tropicales a nivel país, bañada por extensas playas y hermosos paisajes naturales, conocida además por contar con una de las principales industrias del tejido empresarial nacional, como es el atún, la cual genera representativos ingresos estatales y locales por concepto de divisas de exportación. Es dueña de un gran patrimonio natural, pero también de tipo cultural, patrimonial y gastronómico, convirtiéndose en uno de los mejores destinos de Sudamérica, por su modernidad y empuje ciudadano. Sin embargo no escapa a la realidad vivencial del momento, al ser un territorio afectado por la pandemia global, que ha aquejado al sector turístico, creando una recesión sin precedentes, sumándose problemas de carácter local, tales como el descuido de autoridades que han permitido la contaminación de varias playas, reducida inversión en infraestructura, cierre de muchos negocios vinculados a la actividad turística, entre otros. El estudio hace un abordaje del contexto problemico, utilizando varias tipologías investigativas, tanto de trazo cualitativo como cuantitativo, aplicando el “método inductivo completo”. El objetivo planteado fue “determinar de qué forma el patrimonio natural influye en la promoción turística del cantón Manta en Ecuador”. Empleando el programa estadístico IBM-SPSS-25, se comprobaron las hipótesis formuladas, estableciendo por medio del coeficiente “Rho de Spearman” la correlación entre las variables y dimensiones, bajo un esquema longitudinal.
Downloads
References
2. Figuerola, M. (1990). Elementos para el estudio de la economía de la empresa turística. Vol.4. Ed. Síntesis. España.
3. Gligo, N. (1991). Las cuentas del patrimonio natural como instrumento de un desarrollo ambientalmente sustentable en América Latina y el caribe. Ed. CEPAL. Chile.
4. Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta (2019). Catastro de establecimientos turísticos. Ed. GAD Manta.
5. Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible, posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Ed. UDELAR. Uruguay.
6. Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). “Metodología de la Investigación”. Sexta edición. Ed. McGraw-Hill. México.
7. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Informe anual. INEC. Ecuador.
8. Kalton, G; Heeringa, S.; (2003). Artículos seleccionados en metodología de la encuesta. Ed. Wiley-Intersciene. ISBN. 978-0471266612.
9. Kish, L. (1995). Diseño estadístico para la investigación. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas. España.
10. Kotler, P. (1999). Marketing del siglo XXI. Ed. Futura. Brasil.
11. Middleton, V. (2001). Marketing in travel and tourism. Ed. Butterworth-Heinemann, Oxford. England.
12. Ministerio de turismo (2019). Catastro turístico. Ed. MinTur. Ecuador.
13. Morgan, N. & Pritchard, A. (1998). Tourism promotion and power: creating imáges, creating identities. Ed. John Wiley & Son Ltd. England.
14. Organización Mundial del Turismo (2009). Barómetro del turismo internacional. Ed. OMT. España
15. Organización Mundial del Turismo (2011). Tourism Towards 2030: Global Overview. Ed. OMT. España.
16. Organización de Naciones Unidas (1970). Recursos naturales de los países en desarrollo: investigación, explotación y utilización racional. Ed. ONU. USA.
17. Paula, G. D. (2015). Programa de estudios, recursos naturales y desarrollo. Ed. CEIA. Argentina.
18. Popper, K. (1991). La lógica de la investigación científica”. Ed. Paidos. México
19. Ramírez, A. M. (2005). Los recursos naturales: más allá de la coyuntura económica. Ed. Universidad de Antioquia. Colombia.
20. Ruiz, B. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Edición 2da. Ed. CIDEG. Venezuela.
21. UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Url del sitio: https://whc.unesco.org/achive/convention-es.pdf