De la teoría científica a la de criticabilidad auto organizada: Un entorno que exige cambios sustanciales en la administración
Abstract
La administración ha ido evolucionando, desde distintos enfoques, perspectivas, y enfoques filosóficos siempre el objetivo de la administración ha sido alcanzar supervivencia en un medio cada vez más volátil. Esta simbiosis es explicada a través de la teoría de criticabilidad auto organizada propuesta por el Maturana y Varela en 1980 con el fin de estudiar organizaciones como sistemas vivos, la autopoiesis que significa autoproducción. Las organizaciones son sistemas que presentan una red de procesos u operaciones que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio, al igual que los organismos vivos la estructura de un sistema cambia todo el tiempo, por lo tanto, las organizaciones que no cambian o se renuevan constantemente, inevitablemente desaparecen. El presente estudio tiene como objetivo describir la evolución de la administración desde el enfoque científico de Taylor de 1911 hacia la teoría de criticabilidad auto organizada Maturana y Varela en 1980, el estudio es de nivel descriptivo basado en los principales preceptos de las teorías. Los resultados muestran los cambios a nivel teórico de la evolución de la administración hacia criterios básicos y menos eficientes como la teórica burocrática hacia más avanzados y progresistas como la teoría de los sistemas complejos adaptativos.
Downloads
References
2. Arévalo. (2013). La organización empresarial como sistema adaptativo complejo. Estudios gerenciales, 258-265.
3. Chávez, R., Macluf, J. E., & Delfín, L. (2016). El origen del clima organizacional, desde una perspectiva de las escuelas de la administración: una aproximación. Universidad Veracruzana, 9-14.
4. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México D.F.: McGraw-Hill.
5. Conger, & Kanungo. (1988). The empowerment process: Integrating theory and practice. Academy of management review, 471-482.
6. DiMaggio, & Powell. (1983). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American sociological review, 147-160.
7. Drazin, & Ven, V. d. (1985). Alternative forms of fit in contingency theory. Administrative science quarterly. 514-539.
8. Eisenberger, Huntington, Hutchison, & Sowa. (1986). Perceived organizational support. Journal of Applied psychology.
9. Fayol, H. (1916). Teoría clásica de la Administración. Francia.
10. García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.
11. Grant. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation. California management review, 114-135.
12. Greenwood, & Meyer. (2008). Influencing ideas: A celebration of DiMaggio and Powel. Journal of Management Inquiry, 258-264.
13. Hannan, & Freeman. (1977). The population ecology of organizations. American journal of sociology, 929-964.
14. Heydebrand. (1989). Nuevas Formas Organizacionales. Work and Occupations, 323-357.
15. Kauffman, & Hallahan. (1995). The illusion of full inclusion: A comprehensive critique of a current special education bandwagon.
16. Koontz, H. (2000). Revisión de la jungla de la teoría administrativa. Revista de Contaduría y Administración, 55-75.
17. Koontz, H., & Heiz, W. (1998). Administración: una perspectiva global. México D.F.: McGraw-Hill.
18. Mingers. (1991). The cognitive theories of Maturana and Varela. . Systems Practice, 319-338.
19. Osterloh, & Frey. (1999). Motivation, Knowledge Transfer, and Organizational Form, Institute for Empirical Research in Economics. Working Paper Series.
20. Osterloh, & Frey. (2000). Motivation, knowledge transfer, and organizational forms. Organization science, 538-550.
21. Paul, H. (2007). Management of Organizational Behavior Leading Human Resources. Prentice Hall.
22. Peñafiel, N., Fierro, P., Torres, S., & Ponce, A. L. (2018). La conceptualización de organización desde un enfoque sistémico. SATHIRI, 147-159.
23. Radzicki. (1990). Institutional dynamics, deterministic chaos, and self-organizing systems. Journal of economic issues, 57-102.
24. Rosario. (2005). El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Rosario: Universidad del Rosario.
25. Salazar, G., & Cetre, K. (2017). Procesos de gestión académica, la pertinencia de actividades en las universidades públicas. Observatorio Economía Latinoamericana. .
26. Tovar, L. (2007). Mapa de las teorías de la organización: una orientación para empresas. Gaceta Ideas.
27. Tovar, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa, 11-32.
28. Williamson. (1987). Transaction cost economics: The comparative contracting perspective. . Journal of economic behavior & organization, 617-625.