Plan de empresas de producción social una estrategia para el fomento del emprendimiento interactivo
Resumen
Este proyecto de investigación tuvo como propósito: fomentar el emprendimiento interactivo mediante la formación para la creación de Empresas de Producción Social, en el Consejo Comunal San Juan Bosco Sur” del municipio Miranda, dado que en el diagnóstico realizado según Véliz, 2014, se detectó la carencia de programas para fomentar las Empresas de Producción Social. Se sustenta en los aportes teóricos de Gartner (1985), Veciana (1988) El Troudi, H y Monedero, J (2006) Brousse, C. y Bugmann, C, (2005), entre otros, se soporta en una investigación-acción-participativa que se estructura en 6 fases en la primera de las cuales, se describe el diagnóstico, en la segunda se presenta la fundamentación y la metodología, en la tercera se encuentra el plan de intervención, el cronograma de actividades. En la cuarta fase, se sistematizan las acciones de la puesta en práctica durante el desarrollo de la investigación cualitativa, según Taylor y Bodgan (1987). Posteriormente, se realizó un proceso de categorización y triangulación según Rojas (2010). De la observación participante y las entrevistas aplicadas a los informantes claves emergieron tres categorías fundamentales en la fase V, a saber: productores locales, empresas mancomunadas y cooperativas comunitarias. Finalmente, en la fase VI se presentan las reflexiones generales, entre las que destacan que: los miembros del Consejo Comunal referido necesitan formación sustantiva para fortalecer sus potencialidades y disminuir sus debilidades. Entre las recomendaciones que todo este proceso suscitó destaca atreverse a materializar sus ideas en forma de Empresas de Producción Social con Emprendimiento Interactivo.
Descargas
Citas
2. Alfonzo, N (2016) Regularización de las Empresas de Producción Social en el marco del ordenamiento jurídico. Verba Iuris 29 • pp. 63-77 • Enero - junio 2013 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
3. Ander-Egg (2002) Investigación Comunitaria, Editorial Panamo, Caracas.
4. Angel Club UY (en línea). Recuperado el 17 febrero de: http://www.angelclub.uy
5. Aranda, L y Morgado, C. (2012) Estrategia de Mercado para Impulsar el Turismo Deportivo enfocado al Fútbol, Caso: Deportivo Petare Fútbol Club. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Administración, Universidad Nueva Esparte, Caracas, Venezuela
6. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (5ta Ed). Caracas-Venezuela. Editorial Episteme.
7. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2013) Ley Plan de la Patria del “Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”. Gaceta Oficial Nº6.118. Caracas. Publicada en fecha 4 de diciembre de 2013.
8. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.(1999) “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Caracas. Gaceta Oficial Nº 36.860. Publicada en fecha 30 de diciembre de 1999.
9. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.(2010) Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial Nº 6011(extraordinaria). Caracas. Publicada en fecha 21 de Diciembre de 2010.
10. Ayerbe, M., & Larrea, I. (1995). La actitud de ser empresario. San Sebastian: Edición de las Diputaciones de Guipuzcoa y Álava y del Gobierno Vasco.
11. Brousse, C. y Bugmann, (2005) Caracterizacion de las Mujeres emprendedoras en el rubro gastronomico Caso Valdivia. Tesis para optar al título administrador de empresas de turismo Universidad Austral de Valdivia chile.
12. Barrios, J en Herrera, R., y Gutiérrez, J. (edit) (2011) Conocimiento, Innovación y Desarrollo. Impresión Gráfica de la Universidad de Costa Rica.
13. Cancino, C., Coronado, F., y Farías, A. (2012) Antecedentes y Resultados de Emprendimiento Dinámicos en Chile: Cinco casos de éxitos” Publicado en la revista Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, Vol. 22 nº43 Enero-Marzo 2012, PP-19-32 Universidad Nacional de Bogotá Colombia.
14. Claret, A. (2014). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Sexta edición. Editorial Texto CA, Caracas -Venezuela.
15. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Publicación de la Asamblea Legislativa, Caracas, Venezuela
16. El Troudi, H y Monedero, J (2006) Centro Internacional de Investigaciones Francisco de Miranda, Caracas, Venezuela
17. Endara, N (2013) Gestión de Proyectos Socioproductivos, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
18. Flick, U.(2004) Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, Madrid.
19. Formichela, M (2004) El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. INTA Rivadavia, Buenos Aires.
20. García, A. el al (2011) Estudio de casos sobre emprendimiento, innovación, creación y gestión de empresas. Ruse University
21. Gartner, W. B (1985, p. 698) A conceptual Framework for Describing the phenomenon of New Venture Creation. The Academy of Management Review, 10(4), 696-706.
22. Gibb, A. A (1993) Key Factors in the design of policy support for the small and medium Enterprise (SME) Development process: an overbiw. Entrepreneurship & Regional. Development, 5,1-24.
23. Guzman, D. y Palacios, D. (2006). Análisis de las empresas de producción social y sus beneficios para la comunidad. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública, Universidad de Oriente Maturín Estado Monagas..
24. Huuskonen, V. (1993). Ther Process of Becoming an Entrepreneur a Theoretical Framework of Factors Ingluecing Entrepreneurs "Star - Up Decision (Preliminary Results)". Entrepreneruship and Busines Developmente.
25. Kantis, H., Angelelli, P., & Gatto, F. (2001). Nuevos Emprendimientos y Emprendedores: de qué depende su creación y supervivencia. Explorando el caso argentino. Banco Interamericano de Desarrollo. México: Biblioteca Felije Herrera.
26. Kantis, H.; Angelelli, P. y Moori-koenig, V. (2004): Desarrollo Emprendedor. América Latina y el Contexto Internacional. Editorial Nomos (Colombia) Editorial Temas (Argentina).
27. Messina et Ali (2013) Marco Conceptual de un mapa interactivo del Ecosistema Emprendedor. Material mimeografiado, en prensa, Uruguay
28. Montesano, L., (2013) “El Modelo del Impacto del Consumo Masivo de Productos y Servicios Digitalizados en Comercio Electrónico Escalable” Tesis de Maestría en Administración de Negocios en la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires Argentina.
29. Taylor, S.J. y R. Bogdan (1990) Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación (la búsqueda de significado). Buenos Aires. Paidos.
30. Urbano, D., & Veciana, J. (2001). Marco Institucional formal de la creación de empreas en Catalunya. Barcelona: Department d economía de la empresa. Universitat Autónoma de Barcelona.
31. Varela, R., & Bedoya, O. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Estudios Gerenciales, 22(100).
32. Veciana, J. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3).
33. Veciana, J. M (1988) Empresario y proceso de creación de empresas. Revista económica de Cataluña, 8, 2-34.
Derechos de autor 2018 Michael Josué Suárez-Espinar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.