La Representación Social de la Economía Socialista en Venezuela
Resumen
Este estudio tuvo como finalidad de velar la representación social existente sobre la economía socialista y conocer las expectativas creadas por su implementación, por ello se trazó como objetivo de investigación la descripción de los supuestos y percepciones presentes en las representaciones sociales iniciales de la economía socialista y el determinar cuáles fueron las expectativas generadas por la implementación de la economía socialista en Venezuela. La investigación tuvo como soporte la concepción dialéctica crítica de la sociedad que mira la transición como la totalidad en movimiento real siendo empleado el enfoque cualitativo de investigación, basado en la teoría fundamentada para ayudar a reconocer dentro de la compleja totalidad del entramado de relaciones sociales, la sustantividad de las representaciones sociales de la Economía Socialista, así como las expectativas creadas por su implementación. Los aspectos descritos nos permiten decir que la representación social de la Economía Socialista se presenta en un nivel superficial, ya que algunas de las determinaciones esenciales que forman parte de la construcción socialista y de su economía no son referenciadas de manera precisa. En relación a lo que esperan los diversos actores sociales por la implementación de la economía socialista dentro del cambio epocal en Venezuela, esta debe orientarse a proveer los satisfactores básicos para la sociedad, si no existen satisfactorios básicos, ninguna acción o discurso por muy esperanzador puede funcionar, colocando cada vez más cuesta arriba la construcción de la Economía Socialista.
Descargas
Citas
2. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES Nº 127.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Académica Costa Rica. San José.
3. Biardeau, J. (2007). ¿El proceso de transición hacia el nuevo Socialismo del siglo XXI?: un debate que apenas comienza, En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, v.13 n.2 Caracas.
4. Carretero, E. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. Tesis de Doctorado. Universidad de Santiago de Compostela. España.
5. Foladori, G. (1990). Apuntes para una metodología materialista del análisis social. Trabajo y Capital. Ficha temática 1. Cuadernos de Extensión - Nº2. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Montevideo.
6. Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. México. Marx, K. (1973). El capital. Tomo III. FCE. México.
7. Marx, K. (1974). Miseria de la Filosofía. FCE. México.
8. Marx, K (2000). Critica al programa de Gotha. Ediciones elaleph.com
9. Marx y Engels. (1980). Obras Escogidas. Tomo I. Edición Progreso Moscú. Disponible en: http://bolchetvo.blogspot.com/.
10. Marx y Engels. (1980). Obras Escogidas. Tomo III. Edición Progreso Moscú. Disponible en: http://bolchetvo.blogspot.com/.
11. Marx y Engels. (2007). La Ideología Alemana. Fundación Editorial el perro y la Rana. Caracas.
12. Mészáros, I. (2009) El desafío y la carga del tiempo histórico el socialismo del siglo XXI. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas.. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A. Buenos Aires.
13. Moscovici, S. (1993).Toward a Social Psychology of Science.En: Journal for the Theory of Social Behavior, 22(4):343-373.
14. Moscovici, S. (2000). Social representations.Explorations in Social Psychology.PolityPress, Cambridge.
15. Moscovici, S. (1991). La Sicología Social I. Barcelona, España: Paidós.
Derechos de autor 2018 José Gregorio Wagner-Albujas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.