El derecho a la desconexión en el teletrabajo
Resumen
El tema elegido para este trabajo investigativo, el derecho a la desconexión digital como paradigma laboral en el Estado ecuatoriano, gira en torno a la interdependencia entre los derechos laborales y las tecnologías de la información y la comunicación utilizadas en el ámbito laboral. Los avances tecnológicos que utilizamos en forma diaria han hecho que nos hayamos acostumbrado a utilizar, aunque no tengamos idea de cómo funciona o qué inconvenientes puede ocasionar su mal uso. El objetivo de este estudio es determinar cómo se compara la ley en consideración como una potencial defensa contra la precariedad laboral a través de su positivización como una ley laboral que defienda los derechos de los trabajadores. El derecho a la desconexión se ha establecido como una nueva salvaguardia frente al desempeño de actividades laborales en el entorno digital y de aplicación directa en el marco legal a través de la práctica del teletrabajo mediante la utilización de un sencillo diseño metodológico dogmático. Se tiene como resultados en la presente investigación que las personas que están en esta modalidad de teletrabajo, y dada la poca objetividad clara y concisa de la norma deja entrever vulneración de sus derechos y principios laborales básicos. Se recomienda el desarrollo de límites jurídicos que actúen como una sólida barrera contra la precariedad laboral, ya que es una forma de promover la aplicación y ejecución del derecho a la desconexión como salvavidas en el cada vez más precario y erosionado mundo del trabajo.
Descargas
Citas
2. Buira, Jordi (2012, El teletrabajo entre el mito y la realidad (Barcelona: Editorial UOC,),
3. Cataño, Sara y Gomez Natalia (2014) “El concepto de teletrabajo: Aspectos para la seguridad y salud en el empleo”, Revista CES Salud Pública 5, n.º 1 (2014): 83.
4. Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140.
5. Gareca, M., Verdugo, R., Briones, J. L., y Vera, A. (2007). Salud ocupacional y teletrabajo. Ciencia & Trabajo, 9(25), 85-88.
6. Mella Méndez, Lourdes (2017) El teletrabajo en España: Aspectos teórico-prácticos de interés Madrid: Wolters Kluwer, 89.
7. Nilles, J. (26 de julio de 2012). What is eleworking. Colombia Digital. https://www.youtube.com/watch?v=i5uxOH gRoQ8
8. Ortíz, O. R. (2019). Estudio de la implementación del teletrabajo del plan piloto en la empresa de telecomunicaciones Telefónica Movistar (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
9. Ortiz-Colón, A., Ortega-Tudela, J., y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 11-20.
10. Pérez García, Miguel(2013) “El Teletrabajo”, en Rafael Forero Rodríguez: Homenaje a su trayectoria profesional, comp. Rafael Forero Contreras (Bogotá: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia, 194.
11. Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.3 1321
12. Vocos, Federico y Martínez Oscar(2004), “Nuevas formas de organización del trabajo y movimiento obrero: Una visión crítica del teletrabajo” (ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004).