La Demografía y el Consumo de Agua Potable en los Estratos Socio Economicos Urbanos
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar si las diferencias demográficas encontradas en los estratos socio económicos identificados en ciudades menores a 150 000 habitantes, inciden en los consumos de agua potable. La información primaria fue obtenida a través de mediciones de campo y entrevistas realizadas en 11 asentamientos de población ecuatorianas entre el 2013 y 2015. Los consumos de agua fueron medidos mensualmente durante seis meses, en cada asentamiento a través de los micromedidores domiciliarios. Para determinar los estratos socio-económicos se aplicó el método de caracterización urbanística y socio-económica para poblaciones menores de 150 000 habitantes. Se realizan análisis de varianza de dos factores para establecer correlaciones significativas y también el test de Tukey para determinar intervalos de confianza entre los valores medios. Se considera a todas las ciudades juntas y también se las agrupa entre ciudades grandes, medianas y pequeñas. Existe una diferencia significativa entre el número de habitantes por familia de cada estrato socio económico. El estrato más pobre tiene más habitantes por vivienda. En el estrato más rico existen menos habitantes por vivienda. El consumo de agua potable no presenta una correlación significativa con el número de habitantes por vivienda cuando se analiza los datos de las 11 ciudades juntas. Cuando se considera los grupos de ciudades separadamente, se encuentra correlación entre el consumo de agua y los habitantes por vivienda en las ciudades grandes y medianas, pero no existe en las pequeñas. Estos resultados proporcionan información para administrar equitativamente el agua potable a través de sistemas tarifarios diferenciados considerando las características socio económicas y demográficas de los usuarios.
Descargas
Citas
2. Arellano, A., González, J., & Gavilanes, A. (2013). Método de Caracterización Urbanística y SocioEconómica para Poblaciones menores que 150.000 habitantes (p. 14). Riobamba: I Workshop de ciencia, innovación, tecnología y saberes, UNACH 2013.
3. Arellano, A., Izurieta, C., Bravo, C., & Merino, A. (2019). Desperdicio de agua a través del equipo sanitario Drinking water wastage trough sanitary equipmente. NOVA Sinergia, 2(2), 68–74. https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.07.
4. Arellano, A., & Lindao, V. (2019). Efectos de la gestión y la calidad del agua potable en el consumo del agua embotellada Effects of water quality and management on bottled water consumption. NOVA Sinergia, 2(1), 15–23. https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.03.02.
5. Barreno, K. (2015). Determinar la influencia de la situación socio económica, algunos factores meteorológicos y la calidad del agua, en el consumo de agua potable de la parroquia urbana del Cantón La Joya de los Sachas perteneciente a la provincia de Orellana (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/570.
6. Bayas, A. (2018). Propuesta de dotaciones de agua potable para poblaciones menores a 150000 del Ecuador, basada en las características meteorológicas y socio económicas (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4759
7. Cáceres, E., & Rubio, V. (2015). Efectos de los factores Socioeconómicos, climatológicos y de calidad del agua, que inciden en el consumo de agua potable, caso de estudio parroquias urbanas La Matriz y el Rosario del cantón Guano (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/578.
8. Cañarte, J. S. R., Ruperti, C. A. Z., & Oliva, L. E. M. (2019). Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014. Revista de ciencias sociales, 25(3), 152-171. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026741
9. Carrillo, A., & Quintero, H. (2013). Indicadores de cantidad y calidad del agua consumida en la ciudad de Riobamba (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba.
10. Cuadrado Roura, J. R., Mancha, T., Villena, J. E., & Casares, J. (2010). Política Económica. Elaboración, objetivos e instrumentos. Editorial McGraw-Hill
11. Eras, D. (2019). Relación entre las fugas de agua y consumos de agua potable en el sector residencial (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5595.
12. Fernández Díaz, A., Parejo Gámir, J. A., & Rodríguez Sáiz, L. (1995). Política económica. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
13. Flores, J. (2019). El agua potable utilizada en riego de jardines y huertas en el sector residencial (tesis de pregrado). Universidad Nacioal de Chimborazo, Riobamba. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5432
14. García Lirios, C., Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J., López Lena, M. M., & Bustos Aguayo, J. M. (2013). Actitudes, consumo de agua y sistema de tarifas del servicio de abastecimiento de agua potable. Polis (Santiago), 12(34), 363–401. https://doi.org/10.4067/s0718-65682013000100019
15. González Rego, R. A., & San Marful Orbis, E. R. (2018). Estructura poblacional de tres ciudades portuarias del Pacífico mexicano: Ensenada, Manzanillo y Salina Cruz. Revista Novedades en Población, 14(28), 252-270. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782018000200252
16. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta). México: McGraw-Hill.
17. Jaramillo, L. A. (2005). Evaluacion econometrica de la demanda de agua de uso residencial en Mexico. El Trimestre Economico, 72(2), 367–390.
18. Jiménez, D., Orrego, S., Vásquez, F., & Ponce, R. (2017). Estimación de la demanda de agua para uso residencial urbano usando un modelo discreto-continuo y datos desagregados a nivel de hogar: el caso de la ciudad de Manizales, Colombia. Lecturas de Economía, (86), 153–178. https://doi.org/10.17533/udea.le.n86a06
19. Keynes, J. M. (1976). La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Ciudad de México, México: Edit. Fondo de Cultura Económica.
20. Laspidou, C., Papageorgiou, E., Kokkinos, K., Sahu, S., Gupta, A., & Tassiulas, L. (2015). Exploring patterns in water consumption by clustering. In Procedia Engineering (Vol. 119). https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.08.1004
21. Lindao, V. (2018). Incidencia de la calidad de agua potable en el consumo diario residencial en poblaciones menores a 150.000 habitantes (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5097
22. Manco Silva, D. G., Guerrero Erazo, J., & Ocampo Cruz, A. M. (2012). EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE AGUA DE USO RESIDENCIAL. REVISTA INGENIERIAS, 23–38.
23. Matos, C., Teixeira, C. A., Duarte, A. A. L. S., & Bentes, I. (2013). Domestic water uses: Characterization of daily cycles in the north region of Portugal. Science of the Total Environment, 458–460, 444–450. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.04.018
24. Minitab 17. (2017).
25. Montenegro, D., & Tapia, Y. (2014). Indicadores de cantidad y calidad del agua consumida en la ciudad de Macas (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/557
26. Morillo, P., & Luna, M. (2013). Determinación de indacadores de cantidad y calidad del agua consumida en la ciudad de Ventanas (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/518.
27. Morote, Á. (2017). Factores que inciden en el consumo de agua doméstico. Estudio a partir de un análisis bibliométrico. Estudios Geográficos, 78(282), 257. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201709
28. Morote, Á. F., Hernández, M., & Rico, A. M. (2016). Causes of domestic water consumption trends in the city of Alicante: Exploring the links between the housing bubble, the types of housing and the socio-economic factors. Water (Switzerland), 8(9), 1–18. https://doi.org/10.3390/w8090374
29. Noriega, D. (2015). Estudio del consumo de agua potable y de los principales factores que afectan la utilización del agua en el cantón Chambo, para optimizar el uso del recurso (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba.
30. Patiño, J., & Pino, F. (2014). Estudio del consumo de agua potable y de los principales factores que afectan la utilización del agua en el cantón Guaranda, para optimizar el uso del recurso (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba.
31. Pinilla-Rodríguez, D. E., & Torres-Sánchez, Y. A. (2019). Gasto público social, el acceso al agua potable y el saneamiento de las poblaciones rurales en América Latina. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 50(196), 55–81. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.196.63499
32. Pontarollo, N., & Segovia, J. (2019). Unveiling the internal migration dynamics in Ecuador between 2001 and 2010. Regional Studies, Regional Science, 6(1), 368–370. https://doi.org/10.1080/21681376.2019.1623069
33. Reynaud, A., & Romano, G. (2018). Advances in the economic analysis of residential water use: An introduction. Water (Switzerland), 10(9), 1–10. https://doi.org/10.3390/w10091162
34. Sagñay, L., & Carguachi, E. (2015). Análisis comparativo entre las características socioeconómicas, climatológicas y el gasto de agua potable de las parroquias Guamote y Columbe (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba.
35. Sahin, O., Bertone, E., & Beal, C. D. (2017). A systems approach for assessing water conservation potential through demand-based water tariffs. Journal of Cleaner Production, 148, 773–784. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.02.051
36. Santopietro, S., Tricarico, C., Morley, M. S., Savic, D. A., Kapelan, Z., & Gargano, R. (2018). The Water Tariff in a WDS Rehabilitation, (July), 1–8. https://doi.org/10.29007/nqjt
37. UNESCO. (2009). El agua en un mundo en constante cambio, 16. Recuperado de http://www.unesco.org/