Plan estratégico para fortalecer la labor docente en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil
Resumen
Son múltiples las consecuencias que está generando la falta de gestión educativa sobre la labor docente, produciendo estrés laboral e insatisfacción en el personal docente, por lo que es necesario desarrollar planes estratégicos que permitan mejorar el rendimiento, productividad, motivación y calidad de este gremio importante del sistema educativo. Por lo cual, el objetivo general de la investigación es identificar los fundamentos de un plan estratégico para fortalecer la labor docente en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil. La metodología presenta un diseño no experimental, descriptivo, de campo y longitudinal. Como resultados, la encuesta aplicada a los docentes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil tiene un nivel medio en casi todas las dimensiones estudiadas en la encuesta aplicada. Lo que requiere un mayor compromiso de los mismos, así de las autoridades de las universidades y entes gubernamentales para que mejoren en las políticas y mecanismos para poder desarrollar un sistema educativo de calidad. Los docentes deben tener la capacidad de poder desarrollar planes estratégicos en función de mejorar su labor docente con el fin de poder ejecutar actividades didácticas de acuerdo a los contenidos y a los estudiantes de dichas cátedras, deben conocer las herramientas tecnopedagógicas actuales y así brindar una educación de calidad.
Descargas
Citas
2. Cartagena, C., & Atencio, E. A. (2015). Destrezas de gestión docente para la planificación de proyectos educativos en la corporación tecnológica industrial de Colombia. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 10(20), 59-72. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6844560.pdf
3. Castilla, S., Colihull, R., Bruneau, J., & Lagos, R. (2021). Carga Laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. Chakiñan Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Obtenido de https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/533
4. Consejo de Educación Superior. (2019). Reglamento de Régimen Académico. Quito: CES.
5. Contreras, F. G., Villegas, F. V., Rejas, L. P., & Ponce, E. R. (2016). Liderazgo transformacional y su incidencia en la gestión docente: el caso de un colegio en el norte de Chile. Interciencia, 41(9), 596-604. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/339/33946994003.pdf
6. Gaete, R., & Henríquez, F. (2017). Análisis de la labor docente desde la perspectiva de la responsabilidad social interna. Cuadernos de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 2. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4436/443649571002.pdf.
7. Herbas, B., & Rocha, E. (2018). Metodología científica para la realización de investigaciones de mercado e investigaciones sociales cuantitativas. Revista Perspectivas, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332018000200006&lng=es&nrm=iso.
8. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.
9. López-Franco, N. Y. (2019). Estrategias de control para mejorar la gestión docente en la Universidad de Guayaquil–Guayaquil, 2018. Piura, Perú: Trabajo de grado para optar la título de Maestra en Administración de Negocios de la Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56949
10. Ministerio de Educación. (2019). Ejes estratégicos del Plan Nacional de Educación en Función de la Nación 2014-2019. San Salvador: Ministerio de Educación: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_el_salvador_0209.pdf.
11. Miñana-Blasco, C., & Rodríguez, J. G. (2011). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior: a propósito de un proyecto de reforma en Colombia. Pensamiento Juridico 31, 155-185.
12. Morales-Zambrano, S. C. (2020). Gerencia educativa y gestión docente en una Institución Educativa de Guayaquil, 2020. Piura, Perú: Trabajo de grado para optar al título de Maestra en Administración de la Educación de la Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62633
13. Morán, G., & Alvarado, D. (2016). Métodos de investigación. México: Universidad Autónoma de Coahuila: https://mitrabajodegrado.files.wordpress.com/2014/11/moran-y-alvarado-metodos-de-investigacion-1ra.pdf.
14. Nocoletti, J. (2008). Las Normas de calidad: ISO 9000:2000 como instrumento para la certificación de organizaciones educativas. Irundú. Revista Cientifica de la Universidad Autónoma de Asunción, 87-103.
15. Salguero, L. A. (2008). Gestión docente y generación de espacios organizacionales en las universidades. Laurus, 14(27), 11-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892002.pdf
16. Tünnermann Bernheim, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación: La experiencia Centroamericana. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, 13(2), 313-336.
17. UNESCO. (2021). Educación Superior y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/ods
18. Yáñez, C. (2008). Sistema de gestión de calidad en base a la ISO 9001. Obtenido de http://www.internacionaleventos.com/articulos/articuloISO.pdf
19. Yuquilema, M., Ilvis, J., & Quishpo, V. (2018). Plan estratégico institucional para el mejoramiento administrativo, técnico y pedagógico de las unidades educativas. Ecuador: Compas. Obtenido de http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/219/1/PLAN%20ESTRATEGICO%20EDUCACION%20INTERCULTURAL%20BILINGUEB.pdf
20. Yzaguirre-Peralta, L. E. (2005). Calidad educativa e ISO 9001-2000 en México. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 3, No. 1, 421-431.