Ensayo para medir el beneficio de la cadena de valor del chocho-Provincia de Cotopaxi

  • Iván Alberto Analuisa-Aroca
  • Sonia Shirley García-Caicedo
  • Patricio Manuel Paredes-Orozco
Palabras clave: Chocho, cadena de valor, agricultores, asociación, Cotopaxi.

Resumen

Las cadenas de valor se han desarrollado en el contexto internacional como una necesidad de respuestas en las empresas rurales para cumplir con las exigencias de la demanda de productos especializados y de calidad. Este trabajo analiza la cadena de valor con enfoque de integración social y establecimiento de vínculos entre actores: productores, minoristas, transformadores, organizaciones locales. La metodología la integran: la identidad del sector, identificación de actores, análisis de actores sociales, estrategias de cooperación y comercialización. La cadena de valor en la parroquia Chugchilán en Cotopaxi, y el rol que cumple en el cambio tecnológico al interior de la organización. Esto permitió concluir que el desempeño de mejora continua se logra con la práctica desde el punto de vista competitivo con estrategias fundamentales en las tomas de decisiones. Además el principal eslabón, el de producción es donde se obtiene mayor diferenciación del producto, la asociatividad desarrollada dentro de los eslabones permite una integración social sobre la que se constituyen nuevos vínculos entre actores locales y nacionales. Por otro lado el modelo de cadena de valor desde el enfoque ascendente y territorial, permite identificar los factores de éxito o fracaso que influyen en relación con el desarrollo rural. Los datos señalan que la cadena de valor del chocho en la zona se encuentra en un nivel medio de competitividad, y es necesario fortalecer y fomentar la capacitación y asistencia técnica en las diferentes áreas de manejo: producción, transformación del producto y comercialización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Iván Alberto Analuisa-Aroca

Magister en Direccion de Empresas Mencion Proyectos, Ingeniero Zootecnista, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Sonia Shirley García-Caicedo

Master Universitario en Diseño de Experiencia de Usuario, Ingeniero en Sistemas Informaticos, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Ecuador.

Patricio Manuel Paredes-Orozco

Investigador Independiente, Ecuador.

Citas

Referencias
1. Caicedo. (2009). Limitaciones del consumo de chocho.
2. Cuesta, P. (2019). Plan de negocios para la creación de una empresa productora y exportadora de galletas libres de gluten a base d chocho y chocolate negro desde Ecuador hacia Santiago de Chile. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11408/1/UDLA-EC-TINI-2019-69.pdf
3. Danhke, G. (1989). Investigación y comunicación. México: Mc Graw Hill.
4. Gobierno Autonomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi, GADPC. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cotopaxi 2015. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0560000110001_FINAL-PDYOT-COTOPAXI-2015_17-08-2015_18-17-17.pdf
5. González, G. (1985). Métodos estadísticos y principios de diseño experimental. Quito, Ecuador.
6. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP. (2017). Estrategia de promoción de la producción y consumo de la quinua y chocho, resultados en cinco comunidades del cantón Saquisili provincia Cotopaxí, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4747/6/iniapscbds.n.e2017.pdf
7. Maldonado, J. (22 de Mayo de 2015). Cultura de servicio al cliente . Obtenido de Gestiopolis : https://www.gestiopolis.com/cultura-de-servicio-al-cliente/
8. Mazón, N., Peralta, E., Murillo, A., Rivera, M., Guzmán, A., Pichazaca, N., & Nicklin, C. (2016). It's not just the technology, it's the surrounding system: how researchers in Ecuador found ways to make thenselves useful to farmers through quinoa and lupin seed systems.
9. Mendoza, M. (30 de Mayo de 2007). Propuesta para la aplicación de la cadena de valor en la facultad de administración de empresas de la Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3174/11991120.pdf;jsessionid=1BF0DB436D1575040388A788715B8E18?sequence=1
10. Ministerio de Agricultura y Ganadería, M. (2 de Enero de 2013). INIAP investiga propiedades nutritivas del chocho, alternativa para la mejor alimentación . Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/iniap-investigo-propiedades-nutritivas-del-chocho-alternativa-para-una-mejor-alimentacion/
11. Peralta, E. (29 de Noviembre de 2016). Leguminosas de grano comestible en Ecuador Chocho o TArwi. Obtenido de 2016 Año Internacional de las legumbres: http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4365/7/iniapscCDEVENTOS%20CIENT%c3%8dFICOS10.pdf
12. Porter, M. (2010). Ventaja competitiva. Madrid : Ediciones Piramide.
13. Remache, A. (26 de Julio de 2016). Desarrollo de un snack por extrusión de la mezcla de Maíz Zea mayz Quinua Chenopodium quínoa y Chocho Lupinus mutabilis sweet saborizado. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5316/1/03%20EIA%20406%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf
14. Repetto, R., Magrath, W., Wells, M., Beer, C., & Rossini, F. (1989). Wasating asset: Natural Resources in the national income accounts. Washington D.C., EE. UU.: World Resources Institute.
15. Sampieri. (2017). Metodología de la investigación . Obtenido de Capítulo 5. Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.: https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5-sampieri
16. Vejarano M., G. (18 de 04 de 2019). La Investigación Participativa en un contexto de Economía Campesina. Obtenido de Biblioteca Digital CREFAL: http://terceridad.net/sc3/Por_Unidad_extra/Metodo-Invest/Invest_Participativa/IP_Economia_Ca,pesina(10).pdf

References
1. Caicedo. (2009). Limitations of the consumption of lupine.
2. Cuesta, P. (2019). Business plan for the creation of a company that produces and exports gluten-free cookies based on chocolate and dark chocolate from Ecuador to Santiago de Chile. Retrieved from http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11408/1/UDLA-EC-TINI-2019-69.pdf
3. Danhke, G. (1989). Research and communication. Mexico: Mc Graw Hill.
4. Decentralized Autonomous Government of the Province of Cotopaxi, GADPC. (2015). Update of the Cotopaxi Territorial Development and Planning Plan 2015. Obtained from http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0560000110001_FINAL-PDYOT-COTOPAXI-2015_17-08-2015_18-17 -17.pdf
5. González, G. (1985). Statistical methods and principles of experimental design. Quito, Ecuador.
6. National Institute of Agricultural Research, INIAP. (2017). Strategy to promote the production and consumption of quinoa and lupine, results in five communities of the Saquisili canton, Cotopaxí province, Ecuador. Retrieved from http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4747/6/iniapscbds.n.e2017.pdf
7. Maldonado, J. (May 22, 2015). Culture of customer service. Obtained from Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/cultura-de-servicio-al-cliente/
8. Mazón, N., Peralta, E., Murillo, A., Rivera, M., Guzmán, A., Pichazaca, N., & Nicklin, C. (2016). It's not just the technology, it's the surrounding system: how researchers in Ecuador found ways to make thenselves useful to farmers through quinoa and lupine seed systems.
9. Mendoza, M. (May 30, 2007). Proposal for the application of the value chain in the Faculty of Business Administration of the Universidad de la Salle. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3174/11991120.pdf;jsessionid=1BF0DB436D1575040388A788715B8E18?sequence=1
10. Ministry of Agriculture and Livestock, M. (January 2, 2013). INIAP investigates the nutritional properties of lupine, an alternative for the best diet. Obtained from https://www.agricultura.gob.ec/iniap-investigo-propiedades-nutritivas-del-chocho-alternativa-para-una-mejor-alimentacion/
11. Peralta, E. (November 29, 2016). Edible grain legumes in Ecuador Chocho or TArwi. Retrieved from 2016 International Year of Pulses: http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4365/7/iniapscCDEVENTOS%20CIENT%c3%8dFICOS10.pdf
12. Porter, M. (2010). Competitive advantage. Madrid: Editions Piramide.
13. Remache, A. (July 26, 2016). Development of a snack by extrusion of the mixture of Corn Zea mayz Quinoa Chenopodium quinoa and Chocho Lupinus mutabilis sweet flavored. Obtained from http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5316/1/03%20EIA%20406%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf
14. Repetto, R., Magrath, W., Wells, M., Beer, C., & Rossini, F. (1989). Wasating asset: Natural Resources in the national income accounts. Washington D.C., USA: World Resources Institute.
15. Sampieri. (2017). Investigation methodology . Obtained from Chapter 5. Definition of the scope of the research to be carried out: exploratory, descriptive, correlational or explanatory .: https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5-sampieri
16. Vejarano M., G. (18 of 04 of 2019). Participatory Research in a Peasant Economy Context. Obtained from the CREFAL Digital Library: http://terceridad.net/sc3/Por_Unidad_extra/Metodo-Invest/Invest_Participativa/IP_Economia_Ca,pesina(10).pdf
Publicado
2020-12-09
Cómo citar
Analuisa-Aroca, I. A., García-Caicedo , S. S., & Paredes-Orozco , P. M. (2020). Ensayo para medir el beneficio de la cadena de valor del chocho-Provincia de Cotopaxi. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 5(5), 40-61. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.313
Sección
Artículos de Investigación