Estudio de las estructuras organizacionales y su contribución a la sostenibilidad de las PYMES en Esmeraldas
Resumen
Este artículo tiene el objetivo de analizar qué conocimientos poseen los trabajadores, gerentes y propietarios de PYMES en la ciudad de Esmeraldas sobre las estructuras organizacionales y cómo ello puede contribuir a la sostenibilidad de las mismas. A tales fines, se supedita a los fundamentos epistémicos sobre organización, diseño de organización y estructuras organizacionales, según los aportes referenciales de Daft (2011). Esta es una investigación de enfoque cuantitativo, a tales efectos se aplicó una encuesta a 32 sujetos (16 trabajadores, 8 gerentes y 8 propietarios) para un total de 32 sujetos de la muestra estratificada. Entre los resultados obtenidos destaca lo siguiente:la opinión de los encuestados respecto al uso que hacen los mismos de la estructura organizacional funcional es muy dispersa, lo que hace difícil realizar conjeturas al respecto. Sin embargo, se puede observar con claridad que el 50 % de la muestra sí utiliza este tipo de estructura organizacional, mientras que el restante 50 % no hace uso del mismo, lo cual llama la atención, dado que este tipo de estructura organizacional es común y tradicionalmente usado en la mayoría de las empresas convencionales.El estudio de las estructuras organizacionales es necesario en el ámbito empresarial y de negocios porque de la asunción de algunos de sus modelos depende la forma de administrar el talento humano y los recursos materiales de un negocio.
Descargas
Citas
2. Binder, J. B. F. (2014). Sustainable entrepreneurship: what it is. In: Handbook of Entrepreneurship and SustainableDevelopment. Elgar: Cheltenham
3. Garrigós Simón, F. J., González-Cruz, T., & Contreras-Pacheco, O. (2017). Policies to enhance social development through the promotion of SME and social entrepreneurship: a study in the Colombian construction industry. Entrepreneurship & Regional Development, 29(1-2), 51-70.
4. Daft, R. (2011) Teoría y diseño organizacional. Décimaedición, vanderbilt university. CENGAGE. México.
5. Hambrick, D. C. (2007). Upper echelons theory: An update. The Academy of Management Review, 32: 334–343.
6. Hapenciuc, C.V.; Pînzaru, F.; Vatamanescu, E.-M.; Stanciu, P. (2015). Converging sustainable entrepreneurship and the contemporary marketing practices. An insight into romanian start-ups. AmfiteatruEconomic, 17(40), 938.
7. Johnson, M. P., &Schaltegger, S. (2016). Two decades of sustainability management tools for SMEs: how far have we come?.Journal of Small Business Management, 54(2), 481505.
8. Lans, T., Blok, V., &Wesselink, R. (2014). Learning apart and together: towards an integrated competence framework for sustainable entrepreneurship in higher education. Journal of Cleaner Production, 62, 37–47.
9. Lawal, F. A., Worlu, R. E., &Ayoade, O. E. (2016). Critical success factors for sustainable entrepreneurship in SMEs: Nigerian perspective. Mediterranean Journal of Social Sciences, 7(3 S1), 338.
10. Lekmat, L., &Chelliah, J. (2014). What are the antecedents to creating sustainable corporate entrepreneurship in Thailand?.Contemporary Management Research, 10(3), 181–201
11. Sarango, P., Álvarez, J., Ramón, S., Silva, J. (2017) Sistenibilidad en el contexto de las pymes en ecuador. VII congresso internacional de conhecimento e inovação 11 e 12 de setembro de 2017 – foz do iguaçu/pr
12. http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-provincia-de-esmeraldas.html.
13. https://blog.grupoenroke.com/que-son-las-pymes
14. http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/Preguntas%20PyME%2034%20V1.pdf