Aplicabilidad de la demociencia en la identificación de sitios potencialmente turísticos en zonas aún no explotadas
Resumen
El turismo a lo largo de muchos años se ha presentado solo como un tema económico; pero realmente este tiene dimensiones humanas, sociales, políticas, económicas, financieras, culturales, educativas, ambientales, comunicacionales y comunitarias. El trabajo de investigación documental que se presenta a continuación, tiene como propósito general, en un primer momento interpretar desde el significado que realmente tiene el turismo como actividad socio productivo de desarrollo desde las potencialidades locales como paradigma emergente, sustentada en la complejidad. El enfoque epistemológico de esta investigación es introspectivo vivencial con paradigma interpretativo y metodología hermenéutica, que ha servido como instrumento de apoyo para facilitar la revisión documental en proceso de Investigación, así como también el dominio de las técnicas empleadas para el uso de la bibliografía el acceso a investigaciones científicas, reportadas en fuentes documentales de forma organizada. Concluyéndose que, los cambios sociales que se han implantado en Ecuador, el turismo puede ser una alternativa de empleo a través, de la integración y organización comunitaria impulsado por el desarrollo endógeno, mejorando la calidad de vida de la comunidad y de sus habitantes, partiendo de un nuevo conocimiento o saber que nazca desde el seno del escenario comunitario, y que le dé además una significación propia al turismo, como un fenómeno que está inmerso en todos los espacios visibles e invisibles y que le sirven a la comunidad para aliarse como sociedad y a partir de allí transformar su realidad.
Descargas
Citas
Acerenza, Miguel. (2006). Conceptualización, Origen y Evolución del Turismo. México. Trillas S. A. de C.V.
Apostolopoulos, Yorghos. (2002). La Sociología del Turismo. InvestigacionesTeóricas yEmpíricas. Routledge. Londres.
Ascanio, Alfredo (2003). Turismo: La Reestructuración Cultural. Caracas – Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Castillo, M; Panosso, A. (2010). Epistemología del Turismo. México. Trillas S. A. de C.V. Ceballos, Lascurain. (1998). Ecoturismo, Instrumento de Desarrollo Sostenible. México.
Cohen, E. (1984). La Sociología del Turismo: El Abordaje, Los Problemas y Los Resultados. Revista de Sociología. Barcelona –España.
Ezagüi, C. (2000). Los Principios del Turismo Moderno. Editorial Melvin. Caracas-Venezuela.
Harvey, David. (1997). Espacios de esperanza. Madrid. Akal.
Ledesma, Alicia (2009). La innovación en el sector turismo. Centro de Investigaciones Turísticas en Argentina.
López, Ángeles. (2010). Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura Relaciones. Sonora – México.
Méndez, Gregorio. (2003). La Sociología del Turismo como Disciplina. Barcelona – España. Ariel S.A.
Muñoz, Alejandro. (2005). Turismo. Teoría y Praxis. México. Plaza y Valdés. S. A. de C.V.
Sutton, A. (1967). Viajar por el Entendimiento. Notas sobre la Estructura Social de la Gira.
Vázquez, B, Antonio. (2005). Las nuevas formas de desarrollo. Madrid. Ediciones Pirámide. S.A.
AnderEgg, Ezequiel. (2003). Organización y Participación Comunitaria en el Proceso de Conformación de los Consejos Comunales. Caracas -Universidad Central de Venezuela.
Jafari, J. (2005) "La cientificación del turismo". Contribuciones a la Economía, Disponible en http://www.eumed.net/ce/ fecha de acceso septiembre 2018
Maldonado, Carlos. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Ginebra. Disponible en :http://www.empresasrurales.info/biblioteca/ECOBONA. Consultada 10 de noviembre 2018
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.