La evaluación para la calidad en la Educación Superior

  • José Javier Barcia-Menéndez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.
  • Cristóbal Rolando Barcia-Menéndez niversidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
  • Janina Briseida Cantos-Muñiz Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.
  • Blanca Teresa Herrera-Rivera Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.
Palabras clave: : Evaluación, calidad, educación superior, quinta generación de evaluación, artículo de revisión

Resumen

Un artículo de revisión es considerado como un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante de un tema específico. Por ello, este artículo de revisión tiene como objetivo hacer un aporte teórico a la temática propuesta, fundamentado en la metodología del análisis del discurso. Se asume en forma proposicional lo expuesto en el libro “La quinta Generación de Evaluación, evaluación para la calidad” (Muñoz y Biel 2013) el cual ha servido como guía y orientación básica para la elaboración de este trabajo. Es oportuno señalar, que la educación superior, también conocida como educación universitaria, tiene la responsabilidad de formar el recurso humano que necesita toda nación para el logro de su crecimiento y desarrollo, por ello es impensable que no cuente con procesos de evaluación idóneos que garanticen su calidad. Se puede concluir, que lo expuesto no son verdades únicas ni totalmente acabadas, son en sí aportes para la reflexión, el análisis y el crecimiento de la evaluación para la calidad, en por y para la educación superior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Javier Barcia-Menéndez , Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.

Magíster en Educación Parvularia, Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización Psicopedagogía y Técnicas de la Enseñanza, Profesor de Segunda Enseñanza Especialidad Psicopedagogía y Técnicas de Enseñanza, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.

Cristóbal Rolando Barcia-Menéndez , niversidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

Magíster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos, Licenciado en Ciencias de la Salud Especialidad: Laboratorio Clínico, Docente de la Facultad Ciencias de la salud en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

Janina Briseida Cantos-Muñiz , Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.

Magíster en Gerencia Educativa, Especialista en Diseño Curricular por Competencias, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Parvularia, Profesora de Educación Parvularia, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.

Blanca Teresa Herrera-Rivera , Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.

Magíster en Educación Parvularia, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Parvularia, Profesora de Segunda Enseñanza Especialidad Educación Parvularia, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta Ecuador.

Citas

1. Álvarez M. (2011).Evaluar para conocer, examinar para excluir. España: Ediciones Morata.
2. Barrios, M. (2012). Conceptualización y diseño de estudios de evaluación institucional en la Educación Superior. Caracas: UPEL
3. Berry, T. (2008). Cómo gerenciar la transformación hacia la calidad total. Colombia: McGraw-Hill.
4. Buendía, L., y García, B (2010). Evaluación institucional y mejora de la calidad en la enseñaza superior. En González, M. (coord), Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico. Málaga: aljibe.
5. Cano G. (2018). Evaluación de la calidad educativa. España: Editorial la Muralla, S.A.
6. Correa, A. y Bernache, G. (2006). La necesidad de un análisis social de la calidad educativa en las instituciones de educación superior. Revista Educación Global. Pág. 159-175. ANUIES. Ciudad de México. Vol. 10. Recuperado de: http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010b/correa/s81cbernache.pdf.
7. Cortázar M., J. (2012). La evaluación de las instituciones universitarias. Tendencias, conceptos y modelos. Venezuela: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación.
8. Demo, P. (1998). Evaluación cualitativa. Caracas: CINTERPLAN
9. Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3ª ed.). Washington, DC: Organización Panamericana de Salud.
10. Delgado, K. (2016). Evaluación y calidad de la educación: nuevos aportes, procesos y resultados. Bogotá: Editorial Magisterio.
11. Días Sobrinho, J. (2007). Acreditación de la educación Superior en América Latina y el Caribe. La educación Superior en el mundo. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7538/18_282-295.pdf
12. Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4348/4025
13. Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2009). Fourth Generation Evaluation. Estados Unidos de América: Sage Publications.
14. Icart Isern, M. T., & Canela Soler, J. (1994). El artículo de revisión. Enferm Clin, 4(4), 180-184.
15. Muñoz, G. (1996) Elementos teóricos sobre calidad para posgrado en el área de la educación Tesis Doctoral no publicada. Caracas UNESR
16. Muñoz, G. (2009). Evaluación para la calidad.- Evaluación cualitativa. Maracay: CEINEDUCA.
17. Muñoz, G. y Biel, N. (2013) La Quinta Generación de Evaluación, evaluación para la calidad. Publicación del Centro de Investigación en Educación de Calidad UPEL Maracay. Venezuela
18. López, M. (2009). A la calidad por la evaluación. España: Editorial Praxis
19. Ruiz R., J. (2016). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones.
20. Villanueva, E. (2004). La acreditación en América Latina: El caso de Argentina en la Riaces y en el Mercosur. Revista iberoamericana de educación. 35. 99-112
21. Wilson, J. (2006) Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Recuperado de: ttps://www.casadellibro.com/libro-como-valorar-la-calidad-de-la- ensenanza/9788475098227/151160
Publicado
2019-12-03
Cómo citar
Barcia-Menéndez , J. J., Barcia-Menéndez , C. R., Cantos-Muñiz , J. B., & Herrera-Rivera , B. T. (2019). La evaluación para la calidad en la Educación Superior. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 4(4), 125-144. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i4.127
Sección
Artículos de Investigación