Desarrollo sostenible y competividad dentro del Ecuador
Resumen
El presente estudio tiene como propósito analizar el Desarrollo Sostenible y Competividad dentro del Ecuador. Esta investigación fue observacional, retrospectivo, longitudinal y descriptivo, la cual fue llevada cabo analizando la información obtenida de fuentes documentales tales como el Plan Nacional de Desarrollo, 2017-2021, La Constitución del Ecuador (2008), El proyecto Ecuador 2030, promovido por el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE). Como resultado se encontró que para el año 2015, se proyectó un crecimiento económico de 1,9%; sin embargo, estimaciones apuntaron a un 0,4%, la expansión más baja desde la dolarización (2000). El PIB, tuvo un crecimiento porcentual en los últimos cinco años de 0,2 puntos. La Inversión Extrajera Directa (IED) fue de 0,7% del PIB. La variación anual de exportaciones fue de 2,2%. La balanza comercial experimentó una caída del 18% entre el 2013 y el 2014. Conclusiones: En el entorno de competitividad, el país ha tenido mejoras importantes entre el 2001 y el 2015, después de la adopción del sistema de dolarización. El pilar relacionado a la estabilidad macroeconómica contribuyó en forma consistente al aumento de la competitividad. El aspecto más esencial para ampliar la competitividad es que los mercados y las empresas se vuelvan más productivos.
Descargas
Citas
2. Consejo Nacional de Planificación (CNP) (2017). Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) Toda una Vida. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades. Quito, Ecuador. [Documento en línea] Disponible en: www.planificacion.gob.ec
3. Corrales, W (2005). An approach to the Doha–Mandated negotiations on Special and Differential Treatment based on Development Situations. Documento preparado para el Foro Global de la OCDE dedicado a Trato Especial y Diferenciado. Barbados. Disponible en http://webdomino1.oecd.org/comnet
4. Corrales, W. (2007). Discusión conceptual sobre las Estrategias de Desarrollo Sostenible apoyadas en el Comercio (EDSAC). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
5. Corrales, W. y Baritto, F. (2006). Has developing countries integration in the global economy resulted in generalised sustainable development benefits? The empirical evidence. Geneva. ICTSD (en revisión).
6. Doroujeanni, A. (2000). Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Publicación de las Naciones Unidas CEPAL. Chile.
7. Esser, K. (1996). Competitividad Sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, Santiago 1996, No. 59, pp. 39 – 52.
8. García, A. (2007). Responsabilidad Social y Empresarial. Su contribución al Desarrollo Sostenible. Revista Futuros. Revista Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sostenible”. Volumen 5, Número 17, España. (Pp. 1-9)
9. Garcia, D. (2013). Desarrollo Sostenible y Competitividad: una visión desde lo Económico para Cali. Foro Desarrollo Sostenible. [Documento en línea] Disponible en: www.fortalecerse.org.
10. Hernández, R. (2012). Branding Sustentable. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle. Volumen 10, Número 37, México (Pp. 95-99) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34223328007
11. Marbán, R. (2006). La Agenda 21 impulsora del desarrollo sostenible y de la protección del medio ambiente en Europa y en España. Boletín Económico de ICE (2899).
12. Naciones Unidas (2012). Objetivos de Desarrollo Sostenible o Sustentable (ODS). [Documento en línea] Disponible en: https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=25
13. Organización de las Naciones Unidas (1987). Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común. Nueva York. [Documento en línea] Disponible en: http:// www.eclac.cl/rio20/noticias/paginas/6/43766/ Plataforma_de_91.ESP.pdf
14. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). Evaluación del Entono Para el Desarrollo de Empresas Sostenibles, Ecuador 2015. [Documento en línea] Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_412159.pdf
15. Pérez, A, y Hernández, M. (2015). Medición de indicadores de desarrollo sostenible en Venezuela: Propuesta metodológica. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 24, 1-19.
16. Porter, M. (1999).Competitive Advantage, Creating and Sustaining Superior Performance. Nueva York: The Free Press.
17. Sánchez, N. (2015). La Sostenibilidad en el Sector Empresarial. UPC Universitat Politécnica de Catalunya. Máster en Sostenibilidad.
18. Tilbury, D. (1995). Environmental education for sustainability: defining de new focus of environmental education in the 1990s. Environmental Education Research, 1, 2, 195-212.
19. Unión Mundial para la Naturaleza (1990). Unión Mundial para la Naturaleza XVIII Asamblea General Perth. [Documento en línea] Disponible en: http:/ /data.iucn.org/dbtw wpd/edocs/GA-18th-014- Es.pdf
20. Vega. L. (2017). Sustentabilidad y competitividad en empresas hortícolas en México. Universidad Óscar Ribas. Revista SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e Engenharias. Vol. 2 (2). 110-126: 2017. ISSN VersãoImpressa 2183-5063 ISSN Versão Digital 2184-061X
21. Velázquez, L y Vargas, J. (2012). La Sustentabilidad como Modelo de Desarrollo Responsable y Competitivo. Revista Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Núm. 11, enero-diciembre, 2012, pp. 97-107. [Revista en línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231125817009
22. Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.
23. World Economic Forum (2011). The Global Competitiveness Report 2010–2011. [Documento en línea] Disponible en: http://www3.weforum.org/ docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf
24. World Economic Forum (2011). The Global Competitiveness Report 2010–2011. [Documento en línea] Disponible en: http://www3.weforum.org/ docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010- 11.pdf
25. Yañez, A.(2015). Los indicadores de sostenibilidad de los municipios españoles: una propuesta metodológica a la vista de su evolución entre 2002-2015.Paper presented at the Proceedings of the II International congress on sustainable construction and eco-efficient solutions: Seville 25-27 may 2015.
26. Zamora V.(2012). Modelo de Agenda Local 21 para la evaluación del desarrollo sostenible en destinos turísticos de sol y playa. Centro de Estudios de Turismo. Universidad de Matanzas. Cuba. Tesis de Maestría.
27. Zarta, P. (2018). La Sustentabilidad o Sostenibilidad: Un Concepto Poderoso Para la Humanidad. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. Tabula Rasa. Revista de humanidades. Núm. 28. Año 2018. [Revista en línea] Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html