DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1

 

La Bioarquitectura Para el Aprovechamiento de los Recursos Energ�ticos

 

Bioarchitecture for the Use of Energy Resources

 

Bioarquitetura para o Uso de Recursos Energ�ticos

 

Valeria Alejandra Moreira Zambrano I
valeria.moreira@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3028-9805
Luigi Fabian Pihuave Calderon II
luigi.pihuave@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0215-8824
Alejandro Javier Mendoza Ch�vez III
alejandro.mendoza@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9883-2651
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: valeria.moreira@uleam.edu.ec

 

* �Recepci�n: 22/11/2022��� * Aceptaci�n: 12/12/2022�� *Publicaci�n: 17/01/2023

 

 

1.     Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.

2.     Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.

3.     Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.


Resumen

El objetivo de este art�culo fue describir la bioarquitectura para el aprovechamiento de los recursos energ�ticos, para lo cual se llev� a cabo una revisi�n bibliogr�fica y un an�lisis cr�tico sustentados en los aportes te�ricos. inherentes a los recursos energ�ticos y la bioarquitectura. Se comprende que la finalidad de esta corriente es impulsar la responsabilidad de dise�ar edificios y espacios urbanos en los que se desarrollen experiencias para transformar la naturaleza, con actitud racional y preserv�ndola para un mejor futuro de la sociedad y del mundo. Dentro de las conclusiones m�s relevantes, se encuentra que existen una amplia variedad de alternativas energ�ticas de excelente desempe�o que pueden ser incorporadas en el dise�o arquitect�nico bioclim�tico, tal es el caso, de los edificios verdes, el dise�o basado en la optimizaci�n de la forma de los edificios para ayudar a aumentar su rendimiento energ�tico y edificios con energ�a cero y positiva, es decir, edificios que generen energ�a a partir de fuentes renovables y la consuman en cantidades iguales o menores,� el uso de materiales aislantes;� el uso de iluminaci�n LED y controles de luz natural, entre otros, estas soluciones arquitect�nicas pueden ser adaptadas en cualquier localidad del mundo.

Palabras Claves: Arquitectura sustentable; bioconstrucci�n; arquitectura bioclim�tica.

 

Abstract

The objective of this article was to describe the bioarchitecture for the use of energy resources, for which a bibliographic review and a critical analysis based on theoretical contributions were carried out. inherent to energy resources and bio-architecture. It is understood that the purpose of this current is to promote the responsibility of designing buildings and urban spaces in which experiences are developed to transform nature, with a rational attitude and preserving it for a better future of society and the world. Among the most relevant conclusions, it is found that there is a wide variety of energy alternatives with excellent performance that can be incorporated into the bioclimatic architectural design, such is the case of green buildings, the design based on the optimization of the shape of buildings to help increase their energy performance and buildings with zero and positive energy, that is, buildings that generate energy from renewable sources and consume it in equal or lesser quantities, the use of insulating materials; the use of LED lighting and daylight controls, among others, these architectural solutions can be adapted in any location in the world.

Key Words: Sustainable architecture; bioconstruction; bioclimatic architecture.

 

Resumo

O objetivo deste artigo foi descrever a bioarquitetura para o uso de recursos energ�ticos, para o qual foi realizada uma revis�o bibliogr�fica e uma an�lise cr�tica com base em contribui��es te�ricas. inerentes aos recursos energ�ticos e � bioarquitetura. Entende-se que o objetivo desta corrente � promover a responsabilidade de projetar edif�cios e espa�os urbanos em que se desenvolvam experi�ncias para transformar a natureza, com uma atitude racional e preserv�-la para um futuro melhor da sociedade e do mundo. Entre as conclus�es mais relevantes, verifica-se que existe uma grande variedade de alternativas energ�ticas com excelente desempenho que podem ser incorporadas ao projeto arquitet�nico bioclim�tico, como � o caso dos edif�cios verdes, o projeto baseado na otimiza��o da forma dos edif�cios para ajudar a aumentar o seu desempenho energ�tico e edif�cios com energia zero e positiva, ou seja, edif�cios que geram energia a partir de fontes renov�veis e a consomem em igual ou menor quantidade, a utiliza��o de materiais isolantes; o uso de ilumina��o LED e controles de luz natural, entre outros, essas solu��es arquitet�nicas podem ser adaptadas em qualquer local do mundo.

Palavras-chave: Arquitectura sustentable; bioconstrucci�n; arquitectura bioclim�tica.

 

Introducci�n

Desde los a�os 80 y con especial intensidad en los primeros a�os del presente siglo, la preocupaci�n internacional y al interior de los pa�ses por el medio ambiente ha estado vigorosamente condicionada por las evidencias cient�ficas que demuestran la influencia de las actividades humanas en el cambio clim�tico del planeta. En efecto, en 1987, la Organizaci�n de Naciones Unidas reconoci� oficialmente el compromiso internacional de las naciones con la integraci�n de las cuestiones ambientales en los modelos de desarrollo socio-econ�mico a trav�s del concepto de Desarrollo Sostenible, entendido como un desarrollo capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras.

El Instituto Interamericano de Cooperaci�n para la Agricultura (IICA, 2014, p�g. 16), indica que la energ�a renovable es cualquier forma de energ�a de origen solar, geof�sico o biol�gico que se renueva mediante procesos naturales a un ritmo igual o superior a su tasa de utilizaci�n. Se obtiene de los flujos continuos o repetitivos de energ�a que se producen en el entorno natural. En la misma l�nea, (Hern�ndez Mendible, 2013, p�g. 23) define las energ�as renovables como todas aquellas que se extraen de fuentes que se regeneran de manera natural, lo que garantiza que no se agoten y que se consideren en principio limpias o verdes, porque contaminan muy poco, y no emiten los gases que producen el efecto de invernadero.

De la misma manera, (Vivanco, 2020, p�g. 1) define las energ�as renovables como aquellas cuya regeneraci�n es mayor a la cadencia de uso. Por otro lado, (Carles, 2011) destaca que las energ�as renovables son aquellas cuya fuente reside en fen�menos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energ�a aprovechable por la humanidad, y que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o peri�dica.

De entre los aspectos m�s importantes para el (Ministerio de Agricultura, Alimentaci�n y Medio Ambiente, 2004) que debe tener en cuenta para este desarrollo energ�tico� se encuentran por un lado, el aprovechamiento de fuentes primarias renovables, y por otro, la obtenci�n de una elevada eficiencia energ�tica en los procesos de aprovechamiento de las energ�as finales en los hogares, la industria y el transporte. En este sentido, �las pol�ticas de ahorro y eficiencia energ�tica se configuran como un instrumento de progreso de la sociedad, pues: contribuyen al bienestar social, representan un elemento de responsabilidad social; proyectan las actividades humanas hacia el desarrollo sostenible; establecen un nuevo marco para el desarrollo de la competitividad empresarial; y, en suma, responden al principio de solidaridad entre los ciudadanos y los pueblos� (Ministerio de Agricultura, Alimentaci�n y Medio Ambiente, 2004).

En este sentido, cualquier parte de la Tierra hay alg�n tipo de recurso renovable: viento, sol, agua, materia org�nica- apta de� ser aprovechada para producir energ�a de forma sostenible, destinada a cubrir las necesidades energ�ticas de la poblaci�n. Se asume que dentro de las ventajas que en muchos casos conlleva el uso de las fuentes de energ�a con recursos renovables, con miras a favorecer el medioambiente, a decir de (Vivanco, 2020) se encuentran: (a) No emiten gases de efecto invernadero (GEI); (b) Son inagotables y gratuitas (solar y e�licas); (c) est�n siendo econ�micamente competitivas frente a las convencionales f�siles; (d) permiten independencia energ�tica; entre otras. En otro aporte,� (Pereira, 2015) resalta varios elementos a relacionados con la utilizaci�n de las fuentes de energ�as renovables, entre que los que resaltan: 1. Se extraen de fuentes que se regeneran de manera natural, 2. Son inagotables 3. Energ�as limpias 4. No emiten GEI.

Ahora bien, en las �ltimas d�cadas asistimos a una revisi�n en el �mbito de la construcci�n de edificaciones arquitect�nica, habida cuenta de la importancia creciente del respeto al medio ambiente y en aras de un necesario desarrollo sostenible. Una producci�n industrial incontrolada tiene como consecuencia un fuerte impacto ambiental que se traduce en un exceso de residuos de todo tipo, con la consiguiente contaminaci�n de aire, agua y suelo. Como contrapartida, una propuesta de desarrollo sostenible contempla esencialmente estrategias para paliar este problema, metodolog�as para poder resolverlo y t�cnicas adecuadas para la consecuci�n de los objetivos de sostenibilidad.

Por otro lado, se trata de revisar tambi�n los efectos negativos de la construcci�n en la transformaci�n del medio ambiente, habida cuenta de que dichos efectos son consecuencia directa de una falta de previsi�n y an�lisis durante la fase de proyecto (Westerlo & Van, 2011). As�, en el Informe Brundtland de 1987, presentado por la Comisi�n Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, se aborda� las contradicciones generadas al confrontar el desarrollo econ�mico con la sostenibilidad ambiental. La construcci�n sostenible trata por ello de tener en cuenta el ciclo de vida completo de las� edificaciones, buscando con ello reducir el problema medioambiental (Miyake, Luna, & Gould, 2009).

La construcci�n tradicional va asociada al empleo de materiales locales de una zona o lugar, en este sentido, el analizar con detalle estas t�cnicas para actualizarlas y adecuarlas a los sistemas de construcci�n actual supone, en numerosos casos, apostar por posturas m�s afines a la idea de sostenibilidad, si bien incorporando mejoras t�cnicas y tecnol�gicas (Fern�ndez, 2016).

Al ser un sistema tradicional que utiliza los materiales de la zona, se basa en un planteamiento constructivo sostenible y que adem�s es susceptible de ser clasificado como arquitectura biol�gica o bioarquitectura, sobre todo cuando utiliza alg�n tipo de elemento vegetal, como por ejemplo el bamb� o cualquier otro que contribuya a reforzar la consolidaci�n estructural de las viviendas, as� como sus detalles, tales como huecos o aberturas.

Partiendo de lo anterior el objetivo de este art�culo es describir la bioarquitectura para el aprovechamiento de los recursos energ�ticos, para lo cual se llevar� a cabo una revisi�n bibliogr�fica y un an�lisis cr�tico sustentados en los aportes te�ricos.

 

Desarrollo

La g�nesis de la Bio-arquitectura, bien puede situarse desde los albores de los tiempos, cuando el ser humano comenz� a utilizar los recursos naturales de los cuales dispon�a para cubrir sus necesidades de alimentaci�n, vestido y vivienda. Con respecto a este �ltimo punto, el agua, la paja, la arcilla, la madera, las piedras, las ca�as, las ramas y sus follajes, sirvieron de materia prima para realizar sus construcciones, la misma que se integraba perfectamente con el ambiente natural y sin demandar grandes gastos de energ�a. En concordancia con estas afirmaciones (Donato et al, 2014) destacan, los seres humanos venimos construyendo nuestro h�bitat ancestralmente, la ense�anza que recibimos para hacerlo estaba �ntimamente ligada a la necesidad, la experiencia acumulada, el conocimiento del ambiente, la organizaci�n social y el sistema de creencias, y as� se desarrollaron m�ltiples tecnolog�as que hasta hoy nos admiran.

La tem�tica de la Bio-arquitectura ha venido tomando una relevancia fundamental, en el marco de las tendencias actuales sobre el cuidado del medio ambiente que permitan asegurar en el presente y� a las venideras generaciones, el acceso a todos los habitantes de la Tierra est�ndares de vida saludables, as�, la Bio-arquitectura, se constituye como una tecnolog�a de construcci�n sustentable, que aprovecha los recursos naturales y las fuentes energ�ticas para adaptarse al entorno y adem�s contribuye a mantener el equilibrio con la naturaleza.

Como es bien sabido, la industria de la construcci�n involucra impactos ambientales y sociales que hoy pueden ser medidos a trav�s de diversas herramientas: la huella de carbono (CO2 equivalente) es la cantidad de gases de efecto invernadero producidos; la huella h�drica es el volumen total de agua dulce consumida directa e indirectamente para producir un bien; la huella social (o humana) representa a los impactos socioculturales, pol�ticos, y econ�micos reconocibles y mensurables, entre otros (Garrido & Mesquida, 2014).

A tono con lo precedente, (Zambrano et al, 2019) manifiestan, los s�ntomas del deterioro ambiental del planeta y sus efectos sobre la calidad de vida son resultado de los modelos de desarrollo que han tenido lugar, donde destaca la actividad de la construcci�n como importante consumidor de recursos naturales, dentro de los m�s utilizados est�n los �rboles, piedras, arena, mismos que posteriormente son sometidos a procesos industriales, resultando en nuevas materias primas. En esta misma l�nea de ideas, (Wadel, 2010) plantea, la edificaci�n es uno de los sectores m�s intensivos en el consumo de recursos no renovables y en la generaci�n de residuos contaminantes. La construcci�n y el uso de los edificios consumen hasta un 25% de las materias primas extra�das de la litosfera. Adicionalmente, este autor expone que seg�n la contabilizaci�n de flujos materiales de la econom�a, elaboradas respectivamente por el World Watch Institute y el Wuppertal Institute, producen hasta el 40% de los residuos vertidos en la litosfera �(Wadel, 2010).

Sobre estas consideraciones y dado que el sector de la construcci�n debe seguir avanzando, puesto que es fundamental para el desarrollo de las naciones del orbe, la construcci�n sostenible, respetuosa con el ambiente no es una opci�n, es una necesidad (Donato et al, 2014), en el prop�sito de tratar de paliar el impacto que ha tenido este segmento econ�mico en la naturaleza. De ah�, la bioarquitectura ha cobrado relevancia como un paradigma de �hacer h�bitat� bajo los principios de bioconstrucci�n que busca impulsar, en opini�n de (Ricci, 2014), la responsabilidad de dise�ar edificios y espacios urbanos en los que se desarrollen experiencias para transformar la naturaleza, con actitud racional y preserv�ndola para un mejor futuro de la sociedad y del mundo. Asimismo a�ade, conseguir la eficiencia energ�tica y el bajo mantenimiento de las construcciones son objetivos v�lidos, pero el verdadero desaf�o es lograrlo con materiales de m�nimo impacto ambiental, para alcanzar una genuina sustentabilidad (Ricci, 2014).

 

La Bioarquitectura y los Recursos Energ�ticos

Como una nueva idea arquitect�nica, la hibridaci�n entre Arquitectura y biolog�a empieza a ser m�s com�n en la sociedad actual. Se trata de la Bio-arquitectura definida como el arte de la construcci�n de la naturaleza (Garc�a, 2021). La Bio-arquitectura sustentable, busca conocer y utilizar los principios de la geometr�a sustentable para dise�ar espacios ordenados, arm�nicos y auto-sostenibles, que logren el equilibrio entre lo individual y colectivo en un entorno que honre y respete la naturaleza (Miranda, 2011).

En torno a esto (Pelagallo, 2021) destaca, la bioconstrucci�n propone minimizar el impacto ambiental global de las edificaciones con diferentes estrategias que propicien la iluminaci�n natural y la climatizaci�n pasiva. Por eso, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible formulados por las Naciones Unidas (ONU) en 2019, el desarrollo de energ�a e infraestructura sostenible es una de las �reas prioritarias en la implementaci�n de los principios del desarrollo sostenible (Zhovkva, 2020). En esta misma l�nea explicativa, el citado autor plantea, el dise�o arquitect�nico de los edificios, cuando se dise�an de acuerdo con los principios de eficiencia energ�tica y cuidados del medio ambiente, pueden contribuir al desarrollo urbano sostenible y a reducir el impacto ambiental �(Zhovkva, 2020).

Estos principios de eficiencia energ�tica y cuidados del medio ambiente son la base de la arquitectura bioclim�tica, que se delinea a partir del aprovechamiento de las condiciones del clima local transform�ndolas en herramientas para el confort de los recintos habitables, con la consecuente reducci�n de consumo energ�tico y de emisiones contaminantes (Mercado, 2017). La expresi�n m�xima de este tipo de arquitectura son los edificios ecointeligentes o de energ�a cero, dise�ados con materiales sustentables y cuyo funcionamiento est� dado por el uso de fuentes renovables de energ�a, evitando adem�s la emisi�n de di�xido de carbono. Este tipo de dise�os cuenta con sistemas activos para lograr electricidad y calor basados en energ�as renovables. Adem�s, ofrecen varias posibilidades; como los paneles solares, los aerogeneradores, los biocombustibles, la biomasa o las c�lulas de combustible basadas en hidr�geno (Mercado, 2017).

En coherencia con ello, (Ivanovich et al, 2014) esbozan, la arquitectura bioclim�tica es un modo de concebir el dise�o arquitect�nico y urban�stico que principalmente se propone promover: a) la racionalizaci�n y reducci�n del consumo y gesti�n energ�tica; b) la racionalizaci�n y reducci�n del consumo y gesti�n del agua; c) la utilizaci�n de materiales de bajo impacto ambiental; d) la obtenci�n de la m�xima calidad ambiental mediante la utilizaci�n de recursos principalmente pasivos y recursos mixtos, para lograr el confort higrot�rmico, ac�stico, visual y de calidad del aire.

A tono con lo precedente, existen una amplia variedad de alternativas energ�ticas de excelente desempe�o que pueden ser incorporadas en el dise�o arquitect�nico bioclim�tico, a modo de ilustraci�n (Bauer, Mosle, & Shvartz, 2007) proponen el concepto de edificios verdes, es decir, edificios que combinan un alto nivel de confort con el m�nimo consumo de recursos, lo que incide positivamente en el medio ambiente. Por otra parte, (Sergeitschuk, 2008), estudi� los principios de optimizaci�n de la forma de los edificios para ayudar a aumentar su rendimiento energ�tico, as� como el desarrollo bases te�ricas para el modelado geom�trico de procesos f�sicos, en la estructura termoaislante de los edificios y en su ambiente interno. Tambi�n, explica en su disertaci�n las leyes que relacionan la forma del edificio con la distribuci�n del aislamiento en su envolvente, lo que permite optimizar la forma del edificio, reduciendo as� la p�rdida de calor y, en consecuencia, minimizando el consumo energ�tico.

Enmarcado en ello (Fang & Soolyeon, 2019) destaca, con la creciente demanda de dise�o sostenible y edificios ecol�gicos, el rendimiento de los edificios tiene una mayor influencia en las decisiones de dise�o. Las decisiones de dise�o sobre la envolvente del edificio, especialmente sobre la geometr�a del edificio, el tama�o y la ubicaci�n de las ventanas y los tragaluces, son esenciales en la etapa inicial del proyecto.

En otro aporte, �(Krarti, 2018) destaca� que dentro de los m�todos y modernas tecnolog�as destinadas a mejorar la eficiencia energ�tica de los edificios, se otorga un papel importante a la elecci�n de materiales de aislamiento y el uso de iluminaci�n LED y controles de luz natural. Asimismo, este autor, subraya la importancia de dise�ar edificios con energ�a cero y positiva, es decir, edificios que generen energ�a a partir de fuentes renovables y la consuman en cantidades iguales o menores, respectivamente �(Krarti, 2018).

 

Conclusiones

Sobre la base de lo esbozado a lo largo de este escrito, se pone de manifiesto que el campo de la bio-arquitectura, en correspondencia con las tendencias de sustentabilidad, se est� haciendo esfuerzos importantes en el dise�o de edificaciones y construcciones con materiales de bajo impacto ambiental y alto rendimiento energ�tico que pueden ser aplicables en el contexto de cualquier ciudad a nivel global.

En este entendimiento, la Bio-arquitectura, se constituye como una tecnolog�a de construcci�n sustentable, que aprovecha los recursos naturales y las fuentes energ�ticas para adaptarse al entorno y adem�s contribuye a mantener el equilibrio con la naturaleza. De este modo, existen una amplia variedad de alternativas energ�ticas de excelente desempe�o que pueden ser incorporadas en el dise�o arquitect�nico bioclim�tico, tal es el caso, de los edificios verdes, el dise�o basado en la optimizaci�n de la forma de los edificios para ayudar a aumentar su rendimiento energ�tico y edificios con energ�a cero y positiva, es decir, edificios que generen energ�a a partir de fuentes renovables y la consuman en cantidades iguales o menores,� el uso de materiales aislantes;� el uso de iluminaci�n LED y controles de luz natural, entre otros, estas soluciones arquitect�nicas pueden ser adaptadas en cualquier localidad del mundo.

 

Referencias

1.               Bauer, M., Mosle, P., & Shvartz, M. (2007). Green building. Konzepte fur nachhaltigeArchitektur . Munhen: Callwey, pp. 207.

2.               Carles, R. (2011). Recursos energ�tics i crisi. La fi de 200 anys irrepetibles. Barcelona, Espa�a: Octaedro.

3.               Donato, I., Grimaux, J., Forner, M., Dell'Orsi, A., Cherubini, C., Rocha, L., y otros. (2014). Proyectar y construir para la vida. En I. Donato, J. Grimaux, M. Forner, A. Dell'Orsi, C. Cherubini, L. Rocha, y otros, Bioarquitectura. Construcci�n Sustentable (p�g. pp.16). C�rdoba: Colegio de Arquitectos de la Provincia de C�rdoba (CAPC).

4.               Fang, Y., & Soolyeon, C. (2019). Design optimization of building geometry and fenestration for daylighting and energy performance. Solar Energy; Volume 191. https://doi.org/10.1016/j.solener.2019.08.039.https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0038092X19308199, pp. 7-18.

5.               Garc�a, M. (2021). El paradigma Bio en la Arquitectura. Un an�lisis visual de proyectos Biomim�ticos, Bi�nicos y Biotencol�gicos inspirados en la naturaleza . Escuela T�cnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Trabajo de Grado. https://oa.upm.es/66274/1/TFG_Ene21_Garcia_Belenguer_Guardiola_MariaConcepcion.pdf, pp.103.

6.               Garrido, G., & Mesquida, G. (2014). Medici�n del desempe�o ambiental en la construcci�n. En I. Donato, J. Grimaux, M. Forner, A. Dell'Orsi, C. Cherubini, L. Rocha, y otros, Biorquitectura. Construcci�n Sustentable (p�g. pp.16). C�rdoba: Revista del Colegios de Arquitectos de la Provincia de C�rdoba (CAPC).

7.               Hern�ndez Mendible, V. (2013). Regulaci�n comparada de energ�as renovables. Universidad Externado de Colombia, pp. 257.

8.               IICA. (2014). Gu�a Metodol�gica: Uso y acceso a las energ�as renovables en territorios rurales. Instituto Interamericano de Cooperaci�n para la Agricultura (IICA).San Jos�, Costa Rica. ISBN: 978-92-9248-548-1. http://www.iica.int, pp.50.

9.               Ivanovich, G., Jim�nez, P., Cruzzi, C., Martina, M., Martini, P., Romero, S., y otros. (2014). Arquitectura bioclim�tica. En I. Donato, J. Grimaux, M. Forner, A. Dell'Orsi, C. Cherubini, L. Rocha, y otros, Bioarquitectura. Construcci�n sustentable (p�g. pp.16). C�rdoba: Colegio de Arquitectos de la Provincia de C�rdoba (CAPC).

10.            Krarti, M. (2018). Optimal Design and Retrofit of Energy Efficient Buildings, Communities, and Urban Centers. Butterworth-Heinemann. https://www.sciencedirect.com/book/9780128498699/optimal-design-and-retrofit-of-energy-efficient-buildings-communities-and-urban-centers, pр. 646.

11.            Mercado, V. (2017). La arquitectura bioclim�tica, una respuesta al problema energ�tico. Unidiversidad. Noticias UNCUYO. https://www.unidiversidad.com.ar/la-arquitectura-bioclimatica-una-respuesta-al-alerta-energetica.

12.            Ministerio de Agricultura, Alimentaci�n y Medio Ambiente. (2004). Plan de Acci�n de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energ�tica en Espa�a. . Madrid: : MAGRAMA.

13.            Miranda, V. (2011). Bio-arquitectura sustentable. UNAM. https://www.academia.edu/28078879/Bio_arquitectura_sustentable.

14.            Pelagallo, A. (2021). La bioarquitectura abre nuevas oportunidades para el sector maderero. Asora: Madera y Tecnolog�a. https://asorarevista.com.ar/noticias-blog/677-la-bioarquitectura-abre-nuevas-oportunidades-para-el-sector-maderero.

15.            Pereira, M. (2015). Las energ�as renovables: �Es posible hablar de un derecho energetico ambiental? Elementos para una discusi�n. Jur�dicas CUC, 11(1). Universidad de la Costa. EDUCOSTA. Colombia. Dialnet-LasEnergiasRenovables-5162525%20(2).pdf, pp.233-254.

16.            Ricci, D. (2014). Repensar la arquitectura. En I. Donato, J. Grimaux, M. Forner, A. Dell'Orsi, C. Cherubini, L. Rocha, y otros, Bioarquitectura. Construcci�n Sustentable (p�g. pp.16). C�rdoba: Colegio de Arquitectos de la Provincia de C�rdoba (CAPC).

17.            Sergeitschuk, O. (2008). Geometric modeling of physical processes while optimizing the shape of energy-efficient buildings. Kiev, p. 39.

18.            Vivanco, E. (2020). Energ�as renovables y no renovables. Ventajas y desventajas de ambos tipos de energ�a. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. Asesoria T�cnica Parlamentaria. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29102/1/BCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf, pp.1-9.

19.            Wadel, G. (2010). Aislamientos t�rmicos renovables y reciclado de lana de oveja y algod�n. Cercha/Vanguardia. https://www.riarte.es/bitstream/handle/20.500.12251/453/CERCHA%20107%20FEBRERO-11.%20pp.%2066-71.%20Aislamientos%20t%C3%A9rmicos%20renovables%20y%20reciclado%20de%20lana%20de%20oveja%20y%20algod%C3%B3, pp.66-71 .

20.            Zambrano, K., Zambrano, J., Zambrano, L., Sol�rzano, J., Valdivieso, B., & Zambrano, C. (2019). El impacto ambiental de las construcciones civiles. Ciudad de Portoviejo. Parque Las Vegas . Universidad T�cnica de Manab�. Ecuador. Trabajo de Titulaci�n. https://www.researchgate.net/publication/337874478_Impacto_ambiental_de_las_construcciones_civiles.

21.            Zhovkva, O. (2020). Los principios de eficiencia energ�tica y respeto al medio ambiente para complejos multifuncionales. Revista ingenier�a de construcci�n; vol.35, no.3. Santiago. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732020000300308. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50732020000300308&script=sci_arttext.

 

 

 

�2023 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).