DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1 ��
�El poder de la narrativa pol�tica en la era digital: an�lisis de la segunda vuelta presidencial - Ecuador 2021
The power of political narrative in the digital age: analysis of the presidential runoff - Ecuador 2021
O poder da narrativa pol�tica na era digital: an�lise do segundo turno presidencial - Equador 2021
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: [email protected]
�
* �Recepci�n: 22/11/2022��� * Aceptaci�n: 12/12/2022�� *Publicaci�n: 9/01/2023
1. Universidad Andina Sim�n Bol�var - UASB, Ecuador.
2. Universidad Andina Sim�n Bol�var - UASB, Ecuador.
Resumen
La crisis del COVID-19 no solo ha afectado la vida de la gente, incluso cambi� los planes existentes a nivel global, en el caso de Ecuador las elecciones previstas para el 2021 no se alteraron en el calendario, pero se modificaron� las formas de llegar; lo que al final fue definitivo porque se� reflejaron en� los resultados, cuya expresi�n muestra que las tendencias no definen una ideolog�a y menos un movimiento, porque en las elecciones ejecutivas imper� la derecha y en las legislativas, la izquierda. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de esta investigaci�n es analizar la campa�a desarrollada en redes sociales (Facebook, Twitter y Tik - Tok) entre los finalistas presidenciables que expusieron estrategias innovadoras que conectaron con la juventud; p�blico que termin� siendo votante fuerte para definir resultados.� Para lograr este prop�sito, el presente estudio plantea un an�lisis de contenido de las formas de hacer pol�tica, la comunicaci�n digital y el punto de quiebre que defini� las elecciones presidenciales en Ecuador, acogiendo el elemento ret�rico digital; se revisa para el efecto, la transversalidad y flexibilidad de las condiciones actuales.
Palabras Claves: Comunicaci�n pol�tica; estrategia electoral; campa�as digitales.
Abstract
The COVID-19 crisis has not only affected people's lives, it has even changed existing plans globally. In the case of Ecuador, the elections scheduled for 2021 were not altered in the calendar, but the ways to get there were modified. ; which in the end was definitive because they were reflected in the results, whose expression shows that the tendencies do not define an ideology and even less a movement, because in the executive elections the right prevailed and in the legislative ones, the left. Taking this into account, the objective of this research is to analyze the campaign developed on social networks (Facebook, Twitter and Tik-Tok) among the presidential finalists who presented innovative strategies that connected with youth; public that ended up being a strong voter to define results. To achieve this purpose, the present study proposes a content analysis of the ways of doing politics, digital communication and the breaking point that defined the presidential elections in Ecuador, welcoming the digital rhetorical element; is reviewed for the effect, transversality and flexibility of current conditions.
Key Words: political communication; electoral strategy; digital campaigns.
Resumo
A crise do COVID-19 n�o afetou apenas a vida das pessoas, mas tamb�m mudou os planos existentes globalmente. No caso do Equador, as elei��es marcadas para 2021 n�o foram alteradas no calend�rio, mas as formas de chegar l� foram modificadas. ; que ao final foram definitivas porque se refletiram nos resultados, cuja express�o mostra que as tend�ncias n�o definem uma ideologia e muito menos um movimento, pois nas elei��es executivas prevaleceu a direita e nas legislativas, a esquerda. Diante disso, o objetivo desta pesquisa � analisar a campanha desenvolvida nas redes sociais (Facebook, Twitter e Tik-Tok) entre os finalistas presidenciais que apresentaram estrat�gias inovadoras que se conectaram com a juventude; p�blico que acabou sendo um forte eleitor para definir resultados. Para atingir esse objetivo, o presente estudo prop�e uma an�lise de conte�do das formas de fazer pol�tica, comunica��o digital e o ponto de ruptura que definiu as elei��es presidenciais no Equador, acolhendo o elemento ret�rico digital; � revista pelo efeito, transversalidade e flexibilidade das condi��es atuais.
Palavras-chave: comunica��o pol�tica; estrat�gia eleitoral; campanhas digitais.
Introducci�n
Las elecciones 2021 en Ecuador afianzaron la tendencia de las ciber campa�as, debido a las condiciones actuales en que el mundo se desenvuelve por efectos de la pandemia por el Covid 19. El uso de las redes sociales se convirti� en la principal herramienta con que los ciber candidatos penetraron las audiencias, adaptando contenidos para los diferentes usuarios y plataformas.
Las interacciones, likes y post compartidos en plataformas como Facebook, Twitter, Tik Tok e Instagram, reflejan la relaci�n de los candidatos con sus electores, hasta donde llegan a trav�s de la distribuci�n de contenidos por Messenger o la aplicaci�n telef�nica de WhatsApp.
Pero el uso de las redes sociales en campa�as electorales es mucho m�s que hacer una publicaci�n, engendra un trabajo t�cnicamente dise�ado para alcanzar m�s que una interacci�n, es -ante todo- la conexi�n a trav�s de la cual el candidato logra comunicarse con el elector y al comunicarse, el receptor ya no solo escucha, sino que pregunta, replantea y obtiene una retroalimentaci�n a trav�s de nuevos contenidos.
Levoyer-Salas (2017) sostiene que �La ciberpol�tica es una actividad que requiere de cibermilitancia y adhesi�n ciudadana� (p. 6). Es decir, que debe haber un ejercicio de comunicaci�n permanente, donde los electores no s�lo reciban un mensaje, sino que puedan ser tambi�n escuchados.
En este sentido, la �segunda vuelta electoral en Ecuador� sujeto de la presente investigaci�n, pone en el escenario la participaci�n de los candidatos finalistas, con una exposici�n de dos posturas extremas: Un candidato de derecha, con antecedentes electorales, manifiesta experiencia administrativa y perteneciente a un grupo etario adulto; y del otro lado, el candidato de izquierda, joven, debutante pol�tico y cuyo referente era la preparaci�n acad�mica; ambos pusieron en la escena digital sus elementos de campa�as, basados en estos factores y colocando a los electores no s�lo como receptores del mensaje, sino como actores de una lucha campal por multiplicar esas adhesiones.
Esta investigaci�n hace un abordaje al trabajo de los dos presidenciables que disputaron la final de las elecciones en Ecuador y c�mo sus equipos de trabajo, ejecutaron una estrategia netamente comunicacional, capaz de convencer y transformar un resultado de la primera vuelta, ya que el candidato ganador de esta primera lid, se transform� en el perdedor de la segunda; a trav�s del contenido ret�rico y la potencia de los mensajes utilizados.
Marco Conceptual
Comunicaci�n pol�tica
La comunicaci�n pol�tica responde a la necesidad de una relaci�n entre las actor�as que hacen posible este ejercicio; desde electores y elegidos, gobernados y gobernantes e incluso quienes mantienen el status de campa�a permanente.
�Enr�quez (2021) define a la comunicaci�n pol�tica como ��una importante herramienta de relacionamiento (�) que se genera desde el momento en que�� los candidatos requieren de un balc�n �f�sico o virtual- para comunicar sus ideas, convencer al electorado y obtener su apoyo� (p. 9).
N��ez (2017) refiere, que, si bien los antecedentes bibliogr�ficos reflejan que la comunicaci�n pol�tica es una ciencia relativamente joven �sus primeros registros datan del a�o 1950-, la acci�n como tal, existe desde que el hombre comenz� a convivir en grupos y surgen los primeros intercambios que requieren de planificaci�n, organizaci�n, desarrollo y consolidaci�n, constituy�ndose las relaciones de poder.
D�valos-L�pez (2021) explica que en este contexto y desde la perspectiva institucional, la comunicaci�n y la pol�tica, son elementos b�sicos del desarrollo social del hombre, porque han contribuido a la organizaci�n del Estado en todo su entramaje sociol�gico y econ�mico; ya que ��la comunicaci�n pol�tica se extiende a la ciudadan�a y empieza la identificaci�n de la personalidad humana para definir la estrategia de los contenidos� (p.13).
Visto desde esta �ptica, el hombre ha desarrollado la comunicaci�n pol�tica para influir en la ciudadan�a, buscando aceptaci�n a sus ideas y acciones, todo esto, bajo el modelo pol�tico imperante de gobernar las masas, sus derechos a obras y servicios, y el desarrollo integral como tal.
Como dir�a Weber (1979), ��en todos los reg�menes pol�ticos, en todas las culturas y �pocas, la comunicaci�n se ha orientado a fortalecer el mandato de un determinado tipo de dominaci�n y, de esta forma, garantizar la obediencia de los ciudadanos� es decir, que la comunicaci�n pol�tica crea las condiciones necesarias para el funcionamiento de cualquier relaci�n dominante-dominado.
En s�, la poblaci�n es receptora permanente de mensajes pol�tico-comunicacionales, al respecto Ortega W. y Villarreal E. (2018) exponen que �la clase pol�tica hace un uso oportunista y propagand�stica de la comunicaci�n en un ejercicio de constante campa�a electoral, en el que muchas veces se carece de interacci�n, deliberaci�n y participaci�n� (p.43).
La estrategia en la comunicaci�n pol�tica debe estar presente en la campa�a y en el ejercicio del poder; al respecto Riorda y Bentolila (2020) al analizar las estrategias de campa�a, menciona que se debe enfatizar en estos aspectos centrales: la importancia de la estrategia; la importancia de la experiencia, pues la comunicaci�n pol�tica de campa�as electorales es un actividad que dif�cilmente se aprende en cursos te�ricos; y la propia experiencia.
El primer mandamiento de tener una estrategia, est� en la importancia, centrarse en �sta significa ponerla por escrito. �Si no existe, que sea creada por el equipo de campa�a y que sea una sola para todos, convirti�ndose a partir de entonces, en padres de esta criatura, porque el compromiso de llevarla a cabo es ineludible� (Napolitan, p. 145, 1994). La estrategia no debe ser muy complicada; en t�rminos estad�sticos debe ser robusta, es decir que debe funcionar aun cuando alg�n componente o recurso fallen, tiene que ser como un veh�culo de doble transmisi�n, que la podamos meter por las monta�as y no como un auto de f�rmula uno, que solo va a andar en un circuito cerrado de caracter�sticas muy particulares.
En gran medida, la estrategia debe ser p�blica y comunicada internamente y externamente, y nunca se debe subestimar la capacidad o el potencial de las alianzas espont�neas; cuando est� claro lo que se est� haciendo, repercutir� en la sociedad con una fuerza imparable. Esto es lo que queremos lograr.
Estrategias digitales en campa�a
La asesor�a para el dise�o de estrategias digitales en la construcci�n de liderazgos pol�ticos no es una novedad, porque existen antecedentes de resultados muy potentes como la campa�a que llev� a Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamerica (Castro, 2016); sin embargo en la actualidad, estas estrategias dejaron de ser una opci�n y se convirtieron en la �nica opci�n para poder penetrar las masas, desplazarse y articular la atenci�n y el voto del electorado, que les permita obtener el triunfo.
En este camino de la era digital, el auge de la pol�tica va m�s all� y la asesor�a versa sobre la base de recetas publicitarias que forjan la imagen de los candidatos partiendo de la interpretaci�n del electorado, las transformaciones sociales de la era de la globalizaci�n y con una mirada en la pospol�tica que apela al consenso y al di�logo �los asesores elaboran estrategias comunicacionales que a su vez van retroalimentando en un interjuego dial�ctico los deseos de sus electores� (Pinza, 2017).
Este nuevo formato de hacer pol�ttica ha partido al mundo en dos, en el de las ideas y en el de los sentimientos, hoy por hoy es el mundo de las ideolog�as contra el mundo del reality show y seg�n Dur�n Barba (2017) citado por� Palacios, 2017):
El primero ya ha muerto y tiene poco para aportar a las nuevas formas de hacer pol�tica, atravesadas y delineadas por la comunicaci�n digital, en donde ha muerto la vieja dicotom�a que estructuraba el pensamiento en izquierdas y en derecha, por eso y cada vez m�s,� los electores se alejan de los debates que algunos candidatos de la vieja pol�tica siguen insistiendo en incluir en su oratoria (Palacios, 2017, p. 21).
Riorda y Bentolila (2020) le llama la �Pol�tica Reality�, ya que el� escenario pol�tico en la era digital pone a candidatos que m�s que mostrar propuestas pasan a ser cronistas de la realidad y conectan r�pidamente con las masas, �porque se comunicaron por las redes, la herramienta predilecta para generar una sensaci�n de cercan�a con el vecino en todos los espacios.
Esto es parte de la innovaci�n del ejercicio electoral pol�tico, y:
��la innovaci�n consiste en que cambi� el centro de gravedad de la pol�tica: lo importante es la gente com�n, se produjo la revoluci�n de las masas, de lo que habl� Ortega y Gasset. Ahora es la gente com�n la que manda, la que impone sus gustos en todo lo que se consume y en la pol�tica (Rivas-DeRoca, 2021, p. 91 ).
Obviamente esto se lo hace a trav�s de las redes o los elementos de la comunicaci�n digital, y uno de estos elementos, indudablemente est� en una comunicaci�n efectiva, que para el caso tiene su asidero en el formato imperate y ese formato comunicacional �valga la redundancia- dise�ado para la actual forma de hacer pol�tica es tener �storytelling�, es decir, hay que contar historias; contando y actuando estos relatos en el �storyliving� y el �storymaker�, un mercadeo sin precedentes de las ideas, las propuestas y las respuestas que el electorado pide que le pongan en el escenario (R�as, J. y Quintas, N., 2021).
Este nuevo formato de comunicaci�n pol�tica ha llevado a los estrategas a enfocar su accionar �en las ideas contadas� o una ret�rica potente. �En pol�tica siempre debe haber relato: una historia qu� prometer, contar y hacer; una historia que la gente crea�(S�nchez �y Magall�n, 2021, p. 231).
Pero las promesas ret�ricas y juegos del lenguaje no van a pasar desapercibidos en una era medi�tica, en el pasado las promesas y discursos de campa�a han sido una �posverdad�: prometer a la poblaci�n, las mentiras que se quieren creer.
��desde las vivencias y el hacer, los pol�ticos son muy criticados, ya que no hacen lo que dijeron y prometieron, sin embargo en el pasado el electorado no pod�a confrontarle las promesas de un tablero, lo que si ocurre en la actualidad porque ese tablero son las redes sociales, all� est� todo, no hay escapatoria (R�as y Quintas, 2021, p. 27).
El relato ha sido clave de la pol�tica y lo seguir� siendo, lo que ha cambiado es la forma de llegar al electorado, no var�an las promesas pero s� se han modificado sus modos de hacerse relato.
En el pasado, (Levoyer-Salas, 2017) sostiene, que bastaba con las palabras escritas, pero luego ha sido necesario las oralidades, luego lleg� la radio, la televisi�n y aterriz� en el personalismo que establece la comunicaci�n digital a trav�s de las redes; es decir que en la actualidad,� este relato juega en los lenguajes, las ret�ricas y los rituales del entretenimiento y las redes digitales; modific�ndose de acuerdo a la ecolog�a de medios que habita, donde el relato es la clave de la pol�tica �no var�an sus promesas, s�lo se han modificado sus modos de hacer el relato� (Dader y Campos, 2017, 21).
Jenkins y Nielsen (2020) sostienen que la pandemia y las elecciones fueron una mezcla desafiante, ya que el Covid 19 y sus efectos colaterales como el confinamiento constituyeron un elemento disruptivo que amenaz� la participaci�n electoral y para quienes decidieron seguir, fue un aut�ntico desaf�o.
La emergencia sanitaria gener� una ola de desinformaci�n y en el caso de los procesos electorales en puerta, demand� una acci�n comunicativa afable y efectiva por parte de los pol�ticos (DeBlasio y Selva, 2020), en donde los ciudadanos exigieron que sus dirigentes transmitieran confanza, afectando lo previsto en los resultados electorales. �
Levoyer (2020) muestra c�mo el Covid-19 vino a ser el elemento disruptivo que amenaz� la participaci�n electoral por las posibilidades de contagio en el contacto social, tanto en la campa�a como en el sufragio; obligando a una reinvenci�n del proceso, en las estrategias, los canales y los contenidos.
El ambiente de desconfianza pol�tica a ra�z de la pandemia, provoc� que sea a�n m�s importante que los pol�ticos de proximidad contribuyan a la estabilidad de las esferas local y regional, para lo cual el relato o la forma discursiva de llegar, es clave (Jenkins y Nielsen, 2020).
Elecciones en Ecuador
Las elecciones 2021 en Ecuador representan un antes y un despu�s de lo que hasta hoy se ha visto; porque fue una campa�a desarrollada en un contexto totalmente distinto, producto de la pandemia de la Covid 19, pero tambi�n, porque lo tiempos han cambiado, el mecanismo fue netamente virtual, los medios fueron vitales, pero el enfoque fue m�s all�, porque la potencia radic� en la estrategia del mensaje.
Riorda y Rinc�n (2016) sostienen ��el poder no est� en los medios, porque una gran cantidad de pantallas ocupadas no representa mayor poder� () los medios no son el poder, son su cheer leader con suerte. El verdadero poder est� en otra parte, en el relato pol�tico� (p. 16).
En este caso, m�s all� del contenido y el despliegue de �ste en las redes, lo que define el impacto y los resultados, es el �engagement�, t�rmino utilizado para medir el compromiso y la participaci�n que se genera entre una marca �en este caso los candidatos- y los usuarios o electores,� en un entorno de plataformas sociales. (Rosillo y Moscoso, 2021, p. 162).
Metodolog�a
La metodolog�a utilizada en la presente investigaci�n, corresponde a un estudio de caso y es anal�tica porque revisa la ret�rica de los contenidos �de los presidenciables en la recta final de la campa�a Ecuador 2021, efectuada en redes sociales; descriptiva porque expone el contenido te�rico donde se identifica la personalizaci�n y transversalidad como hilos conductores de una campa�a y sus resultados.
Para el efecto, los resultados responden a los siguientes planteamientos:
�Cu�l fue el hilo conductor de la campa�a?
�Cu�l fue la tem�tica del mensaje electoral de los candidatos?
�Cu�les son los canales digitales, utilizados por los candidatos?
�Cu�les son las estrategias de mayor impacto, aplicada en redes sociales?
Para responder a estos planteamientos, se hizo un an�lisis de contenido de los mensajes que expusieron los candidatos a nivel de redes, determinando la �frecuencia de uso, alcance e impacto.
El m�todo aplicado es el an�lisis de contenido, para lo cual se procedi� a observar el comportamiento de los mensajes en redes sociales, desde el 21 de marzo del 2021(fecha en que se realiz� el debate presidecial) y el 8 de abril del 2021 (fecha en que se cerr� la campa�a de la segunda vuelta). La auditor�a de redes para ver el comportamiento de los mensajes, se realiz� a las cuentas de Tik Tok de ambos candidatos, ya que a partir de esta aplicaci�n se hizo la distribuci�n de contenidos hacia WhastApp, Facebook, Twitter.
Resultados
Los resultados muestran el impacto de la campa�a digital, cuya diferencia estuvo en la potencia del mensaje; de acuerdo al engagement producido en las redes, entre los candidatos y los electores, para lo cual se revisaron las m�tricas (Me gusta, comentarios y compartidos) de las aplicaciones analizadas; Tik � Tok, desde donde se distribuy� el contenido a Twitter y Facebook.
En lo relacionado al hilo conductor de la campa�a, fue una corriente proyectada desde el electorado �Para que vuelva Correa y para que no vuelva Correa�, con un canal estrat�gico com�n �las redes sociales- y un discurso apegado al objetivo pro y contra de la corriente socialista imperante en la gobernabilidad del Ecuador de los �ltimos 14 a�os.
Los canales utilizados por ambos candidatos fueron Tik Tok como distribuidor de contenidos hacia WhastApp que es el m�s directo canal de difusi�n masiva, Facebook la red social m�s popular de todas las edades y Twitter una red de mayor contenido para la discusi�n (Rivas-DeRoca, 2021, p. 103).
En el campo estrat�gico,� el desaf�o de los candidatos finalistas Guillermo Lasso y Andr�s Ar�uz y sus equipos, fue la consecuci�n de militantes virtuales, que en el espectro f�sico no pertenecieran a los partidos pol�ticos que respaldaban sus candidaturas, pero que en el ejercicio de la campa�a se convirtieran en los verdaderos art�fices de la distribuci�n de contenidos, liderando una campa�a at�pica que respondi� al poder de la comunicaci�n digital y de la narrativa utilizada.
De hecho, el hilvanaje de la segunda vuelta electoral est� anclado a primera vuelta, por ejemplo, en los primeros comicios, el candidato presidencial de centro izquierda Xavier Hervas capt� la atenci�n del electorado m�s joven a trav�s un potente contenido visual y virtual y hal� a muchos adultos en una red distinta como Tik Tok, eso le implic� escalar el tablero electoral y alcanzar un cuarto lugar en la contienda, al final de la cual, justamente ese equipo fortaleci� a los estrategas de Guillermo Lasso, quien� aparece el 25 de febrero �ya en segunda vuelta- por primera vez en esta red, con un v�deo al ritmo de Michael Jackson, el que tuvo un impacto de 367.4K de Me gusta en Tik Tok, sin duda alguna, sorprendi� a sus electores� e iniciaba la captaci�n de la votaci�n joven, precisamente el nicho al que se dirig�a con su mensaje, su contrincante Andr�s Ar�uz.
La diferencia estrat�gica de la segunda vuelta, cuenta con la incorporaci�n de Juan Mateo Z��iga y Gabriel Gonz�lez �estrategas de Xavier Hervas- al balotaje de la campa�a de Guillermo Lasso, lo que implic� nuevos desaf�os, como el cambio de una imagen formal a una m�s fresca que no le reste autenticidad, tal cual lo expresan sus estrategas y lo refiere Gonz�lez-Franco (2021). �Fue complicado, Guillermo era un candidato muy conocido y con un car�cter formado y ten�amos que ver algo con que se lo vea aut�ntico en la forma de manejar el tik tok�
La segunda vuelta electoral fue el momento en que entr� en juego algo m�s que el uso efectivo de las redes sociales en una campa�a y se empez� a sentir la contundencia de la narrativa en los mensajes. �Z��iga (2021) citado por Gonz�lez-Franco (2021) explica, que, en la primera vuelta, ambos candidatos manejaron las redes en una sola v�a, es decir los votantes internautas preguntaban, suger�an y no obtuvieron respuesta, por ejemplo, en el caso del candidato Lasso, sus adeptos lo reclamaban m�s cerca, lo que, si bien era imposible f�sicamente, dadas las condiciones de la pandemia, debieron acercarlo a trav�s de una nueva imagen, m�s fresca y aut�ntica.
Dur�n-Barba (2021) ratifica esta intervenci�n estrat�gica �no nos inventamos un nuevo Lasso, sino que le sugerimos volver a �l, como el hombre sencillo que es�, adem�s afirma que el candidato en primera vuelta hab�a presentado una campa�a distante, desastrosa, que lo envejec�a.
Dur�n-Barba (2021) tambi�n analiza a Ar�uz y expresa el candidato no tuvo una actuaci�n independiente con el que lo identifique el electorado, ��su gran problema fue Correa, la gente no vota por un segund�n y Arauz no se pudo despegar de esa imagen�, sostiene.
En si la tem�tica del mensaje electoral de los candidatos, ten�a como enfoque el ataque al contrincante. En el marco del an�lisis, se inicia con el �debate presidencial� el 21 de marzo del 2021; el candidato Andr�s Ar�uz, interpuso en su discurso �el Feriado Bancario� y la respuesta de Guillermo Lasso estuvo en el uso de los recursos de la reconstruccion del terremoto y en la desvinculaci�n reciente del sector p�blico de Ar�uz, la que cerr� con el m�s potente contenido de lo que qued� de la campa�a �Andr�s no mientas otra vez- usado en todos los productos comunicacionales a partir de entonces; en el marco de las narrativas, este contenido electoral �breve, corto, capaz de no cansar, sino que captar la atenci�n, transform� las preferencias y se convirti� en tendencia en redes sociales y en todos los espectros de la sociedad.
En este caso, cuando Andr�s Ar�uz dej� bajo la sombra su vinculaci�n con el Estado, renuncia y liquidaci�n con el Banco Central, se asoci� en la esfera p�blica como una mentira que dio lugar al slogan que seg�n el criterio de expertos, fue contundente para definir los resultados. Santiago Nieto (2021) asegura que este eslogan no se lo puede considerar �campa�a sucia� ya que fue un �meme drop�, una herramienta de campa�a que est� lejos de ser un insulto y que se define como una broma que no puede tener ni contenidos ideol�gicos ni agresivos, pero que a su vez, puede ser ratificada con una simple coincidencia.
En el per�odo analizado; Guillermo Lasso distribuy� 22 piezas comunicacionales en Tik Tok desde donde se distribuyeron a Twitter, Facebook y WhastApp, y todas incorporaron el Hashtag #Andr�sNoMientasOtraVez, y el elemento visual-oral #PonteTusZapatosRojos. Las piezas con mayor interacci�n fueron las relacionadas con el ataque al contrincante. La difundida el 22 de marzo en la que Guillermo Lasso le dice �A ver Bigote cu�nto de debo y �ste le responde �son 20 d�lares, y en un gesto de gesticulaci�n com�n recuerdan a Ar�uz templando un billete de esa nominaci�n en el debate, fue la inauguraci�n oficial del #Andr�sNoMientasOtraVez, �que obtuvo 542.8K de likes en Tik Tok, 2.9 millones de reproducciones en Facebook y 8,7K en Twitter; este contenido incluso supero el del d�a del triunfo, que obtuvo apenas 170.5 K de likes en Tik Tok, 888 mil reproducciones en Facebook y 6,7K de like en Twiter, �con el mensaje de #LoLogramos.
De su lado, Andr�s Ar�uz, quien ya hab�a utilizado la red social Tik Tok en primera vuelta, �inici� la segunda contienda con mensajes dispersos cuyo hilo com�n era la palabra #amor. Desde el per�odo de an�lisis, 22 de marzo del 2021 hasta el cierre de la campa�a, difundi� 16 piezas comunicacionales. Como contrataque al #Andr�sNoMientasOtraVez, lanz� el #Andr�sGanastesOtraVez, pero el alcance fue inferior al de su contrincante, a excepci�n del v�deo donde se muestra que en el debate, el actual presidente no respondi� frente al cuestionamiento de que #LaBancaNuncaPierde, que alcanz� 662.8K de likes en Tik Tok, 2.4 millones de reproducciones en Facebook y 6,5K en Twitter.
M�s all� del alcance, los resultados muestran que el candidato Andr�s Ar�uz caus� dispersi�n con su mensaje, muchos en corto tiempo, no que disminuy� la potencia, inclusos de sus mismos adeptos.
En s�, la construcci�n de los mensajes �a decir de los expertos- marc� la diferencia entre los dos candidatos, la ret�rica salt� de los escenarios a las pantallas, la m�gica herramienta capaz de llegar en segundos a los sentidos de los votantes y que por tanto debe ser contundente en el contenido.
Es aqu� donde la ret�rica electoral cobra fuerza, porque as� lo ha sido siempre, s�lo que su implementaci�n cambia radicalmente de lo presencial a lo virtual y es necesario ser totalmente estrat�gicos en cada palabra que cotenga el mensaje.
"El factor individual m�s importante en el desarrollo de una campa�a es la estrategia; una estrategia correcta puede sobrevivir a una campa�a mediocre, pero, incluso, una campa�a brillante puede fallar si la estrategia es err�nea�.�(Napolitan, 1994), en este caso, los resultados dan la raz�n, ya que las estrategias hicieron la diferencia y marcaron los resultados, el uso efectivo de las redes sociales se concentr� en resumir un mensaje que viajara a la velocidad de la luz entre los electores, sin diferencias de edad, condici�n social, econ�mica o formativa.
Conclusi�n
Valorando el hecho de que las estrategias deben ser p�blicas y comunicadas, tanto interna como externamente, sin subestimar la capacidad o el potencial de las alianzas espont�neas; en este caso, en la primera vuelta gan� Andr�s Ar�uz y para la segunda vuelta no sum� vertientes a su campa�a de consolidaci�n, mientras que -Guillermo Lasso, incorpor� al equipo del que mejor le hab�a ido, que era Xavier Hervas, al haber crecido solo en una contienda polarizada; esta es la estrategia� que neutraliz� �al contrincante por la contundencia ret�rica de un mensaje.
Del contenido pol�tico analizado, las piezas comunicacionales m�s difundidas fueron las que conten�an propuestas, no as� aquellas donde ambos candidatos involucraron a sus familias.
Los resultados corresponden al an�lisis de los �ltimos d�as de campa�a y muestran que un 57.9%, del contenido compartido, fue el correspondiente al tema electoral y apenas un 6,2% del contenido �ntimo y un 35,9% los que ten�an participaci�n ciudadana; datos que revelan que los candidatos buscaron posicionar su personaje pol�tico en base a propuestas, imagen p�blica, actividades pol�ticas.
Referencias
1. Castro, L. (2016). El marketing pol�tico en Estados Unidos: el caso Obama. Norteam�rica, 7(1), 18-25.
2. Dader, J. y Campos, E. (2017). La b�squeda digital del voto. Tirant lo Blanch, 11-74.
3. D�valos-L�pez, A. (2021). La comunicaci�n pol�tica ciudadana. Quito: Ediciones Abya Yala.
4. Dur�n-Barba, J. (3 de mayo de 2021). El Universo. Obtenido de Rescatamos al Lasso original: https://bit.ly/3zVHdvN
5. Enr�quez, F. (2021). La comunicaci�n pol�tica en tiempos de emergencia. Quito: Ediciones Abya Yala.
6. Gonz�lez-Franco, J. (12 de abril de 2021). La estrategia en redes sociales fue fundamental en la campa�a de Guillermo Lasso. El Comercio, p�g. 12. Obtenido de https://bit.ly/3zOLHDE
7. Jenkins, J. y Nielsen, R. (2021). Proximidad, servicio p�blico y popularidad: un estudio comparativo de c�mo los periodistas locales ven las noticias de calidad. Estudios de Periodismo, 21(2), 236-253. Obtenido de https://bit.ly/3Bo2DBJ
8. Levoyer, S. (2020). Comunicaci�n p�blica, pandemia y elecciones. Quito: Corporaci�n Editora Nacional.
9. Levoyer-Salas, S. (2017). Narrativas transmedia en la campa�a presidencial del Ecuador. Quito: Universidad Andina Sim�n Bol�var. Obtenido de https://bit.ly/3BPwKTM
10. Napolitan, J. (1994). �C�mo ganar las elecciones? Massachusetts: Edipla.
11. Nieto, S. (13 de abril de 2021). www.eluniverso.com. Obtenido de Andr�s no mientas otra vez: https://bit.ly/3qnRTiC
12. N��ez, L. (2017). El poder y la comunicaci�n en la era digital . Correspondencias & An�lisis, 47-60.
13. Ortega W. y Villarreal E. (2018). Comunicaci�n pol�tica y el uso de los medios de Comunicaci�n para campa�as electorales. Ambato: Repositorio de la Universidad T�cnica de Ambato.
14. Palacios, R. (2017). Elecciones en Argentina. M�s poder local, 33(2), 20 - 21. Obtenido de https://bit.ly/3juiCrK
15. Pinza, M. (2017). Marketing pol�tico. Dur�n Barba y JJ Rend�n, radiograf�a de dos asesores lave en la construcci�n de los liderazgos de las derechas del siglo XXI. CELAG, 1-13.
16. Riorda, M. y Bentolila, S. (2020). Cualquiera tiene un plan hasta que te pegan en la cara: Aprender de las crisis. . Madrid: Editorial Paid�s.
17. Riorda, M. y Rinc�n, O. (2016). Comunicaci�n gubernamental en acci�n: narrativas presidenciales y mitos de gobierno. Buenos Aires: Editorial Biblos.
18. Rivas-DeRoca, R. (2021). Personalizaci�n, transversalidad y capilaridad: La campa�a digital del BNG para las elecciones gallegas de 2020. D�gitos: Revista de Comunicaci�n Digital, 7(2), 91. Obtenido de https://bit.ly/3mLDEEj
19. Rosillo, L. y Moscoso, A. . (2021). Marketing de contenido en la comunicaci�n pol�tica de los candidatos presidenciales del Ecuador en Instagram. 593, Digital Publisher, 158-173.
20. R�as, J. y Quintas, N. (2021). Televisi�n, audiencias y debates electorales, hacia la multipantalla. El profesional de la informaci�n, 29(7), 22-29. Obtenido de https://bit.ly/2XZGStC
21. S�nchez, J. y Magall�n, R. (2021). De la diferencia de usos y pr�cticas a la convergencia: Partidos pol�ticos y movimiento sociales en la sociedad digital . Garc�a Tojar Ediciones , 227-242.
22. Weber, M. (1979). Econom�a y sociedad. M�xico: Fondo de Cultura Econ�mica.
�2023 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).