DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

El endeudamiento postcovid y su impacto en las finanzas personales: caso Ecuador

 

Post-covid debt and its impact on personal finances: Ecuador case

 

D�vida p�s-covid e seu impacto nas finan�as pessoais: caso do Equador

 

Cristhian L�pez Leones I
cristhian.lopez@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2963-1135
V�ctor Sol�s Cede�o II
victor.solis@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7695-0617
Rub�n Mero Mero III
ruben.mero@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4139-6385
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cristhian.lopez@uleam.edu.ec

 

* �Recepci�n: 22/10/2022��� * Aceptaci�n: 12/11/2022�� *Publicaci�n: 27/12/2022

 

 

1.      Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.

2.      Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.

3.      Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.


Resumen

La presente investigaci�n explica el fuerte impacto y efectos que la pandemia ha generado en la econom�a ecuatoriana, crisis que despu�s de la segunda guerra mundial ha sido la que m�s ha afectado al mundo, ya que a ra�z de la misma muchas personas perdieron sus empleos por el cierre definitivo de empresas, los sectores que m�s se vieron afectados son los que est�n relacionados principalmente con los servicios, esto llev� a que muchas familias como mecanismo de defensa econ�mica emprendan negocios familiares, que en algunas ocasiones no obtuvieron los resultados esperados, debido al temor de salir de sus casas. El estudio tuvo como objetivo �determinar en qu� medida, el endeudamiento postcovid impacta en las finanzas personales en Ecuador�. La metodolog�a aplicada fue deductiva e inductiva, adem�s tiene un enfoque cualicuantitativo; se realiz� bajo un dise�o no experimental, longitudinal, dando paso a nuevas investigaciones, y, su naturaleza es de tipo descriptiva correlacional, ya que considera el objeto de estudio entre las variables endeudamiento y finanzas personales. Los datos se recolectaron por medio de la encuesta con 30 �tems, misma que fue validada con el coeficiente Alfa de Cronbach, con un valor de 0,906. Asimismo, se probaron las hip�tesis, observando que el endeudamiento, (0,991); la tolerancia al riesgo, (0,874); la intenci�n de endeudamiento (0,859); el control percibido (0,739); y la educaci�n financiera (0,887); impactan en las finanzas personales, caso Ecuador.

Palabras clave: Covid-19; Pandemia; Econom�a; Desempleo; Crisis; Finanzas personales.

 

Abstract

This research explains the strong impact and effects that the pandemic has generated on the Ecuadorian economy, a crisis that after the Second World War has been the one that has affected the world the most, since many people lost their jobs due to it. the definitive closure of companies, the sectors that were most affected are those that are mainly related to services, this led many families, as an economic defense mechanism, to start family businesses, which on some occasions did not obtain the expected results, due to the fear of leaving their homes. The objective of the study was to "determine to what extent, post-covid indebtedness impacts personal finances in Ecuador." The applied methodology was deductive and inductive, it also has a qualitative-quantitative approach; It was carried out under a non-experimental, longitudinal design, giving way to new research, and its nature is descriptive and correlational, since it considers the object of study between the variables debt and personal finance. The data was collected through the survey with 30 items, which was validated with the Cronbach's Alpha coefficient, with a value of 0.906. Likewise, the hypotheses were tested, observing that the indebtedness, (0.991); risk tolerance, (0.874); the intention to borrow (0.859); perceived control (0.739); and financial education (0.887); impact on personal finances, Ecuador case.

Keywords: Covid-19; Pandemic; Economy; Unemployment; Crisis; Personal finance.

 

Resumo

Esta pesquisa explica o forte impacto e efeitos que a pandemia gerou na economia equatoriana, uma crise que ap�s a Segunda Guerra Mundial foi a que mais afetou o mundo, j� que muitas pessoas perderam seus empregos devido a ela. encerramento de empresas, os sectores mais afectados s�o os que se prendem maioritariamente com servi�os, o que levou muitas fam�lias, como mecanismo de defesa econ�mica, a iniciar neg�cios familiares, que em algumas ocasi�es n�o obtiveram os resultados esperados, devido ao receio de sair de suas casas. O objetivo do estudo era "determinar at� que ponto o endividamento p�s-covid afeta as finan�as pessoais no Equador". A metodologia aplicada foi dedutiva e indutiva, tamb�m possui abordagem qualitativo-quantitativa; Foi realizado sob um delineamento n�o experimental, longitudinal, dando margem a novas pesquisas, e sua natureza � do tipo descritivo correlacional, pois considera o objeto de estudo entre as vari�veis ​​d�vida e finan�as pessoais. Os dados foram coletados por meio de question�rio com 30 itens, o qual foi validado com o coeficiente Alpha de Cronbach, com valor de 0,906. Da mesma forma, as hip�teses foram testadas, observando-se que o endividamento, (0,991); toler�ncia ao risco, (0,874); a inten��o de tomar empr�stimos (0,859); controle percebido (0,739); e educa��o financeira (0,887); impacto nas finan�as pessoais, caso do Equador.

Palavras-chave: Covid-19; Pandemia; Economia; Desemprego; Crise; Finan�as pessoais.

 

Introducci�n

Seg�n Kappel, Krauss y Lontzek (2010), en la �ltima d�cada, el desarrollo de las microfinanzas ha crecido de forma aligerada, brindando a nivel mundial a muchos desfavorecidos al acceso a servicios financieros, lo que se ha convertido en una potente herramienta para que millones de familias puedan encarar los desaf�os y oportunidades de su entorno. Sin embargo, esto se ha convertido en un problema y un riesgo para la sociedad, ya que hay muchas personas que no tienen la capacidad de cancelar sus deudas. Por su parte, Stanton, Etzel, Walker, Carranza Garza y Ortiz (2007), consideran que, debido al movimiento de productos y servicios, las personas son muy complejas y cambian constantemente, teniendo necesidades y deseos no satisfechos, mismos que logran saciar con el proceso de decisi�n de compra que empieza cuando una necesidad se vuelve muy fuerte, motivando al individuo a adquirir bienes y servicios.

De acuerdo con Lim, Ng, Chin y Boo (2017), actualmente el consumo de bienes se basa en funci�n de las expectativas de futuros ingresos, mismo que puede ser obtenido por medio del endeudamiento, pudi�ndolo conseguir mediante un cr�dito directo de instituciones bancarias, por empresas emisoras de tarjeta de cr�dito o por otros tipos de entidades, provocando as� un aumento de participaci�n en la econom�a global e impulsando una reducci�n de la percepci�n al riesgo por parte de los individuos al acceso de cualquier tipo de cr�dito. En el 2019 aparece una rara enfermedad denominada �Coronavirus�, la cual se propag� r�pidamente a nivel planetario, afectando no solo el �rea de la salud sino la econ�mica del mundo, donde Ecuador no fue la excepci�n, pa�s que por cierto ya estaba con problemas desde la ca�da del precio del petr�leo en el 2015, producto en el que se basa la mayor parte de ingresos del mismo. Para marzo de 2020 en Ecuador, el n�mero de contagiados por el virus oblig� a tomar medidas precautelares estrictas, teniendo tanto empresas p�blicas como privadas que sumarse al confinamiento, lo que como consecuencia gener� despidos, aumentando as� la tasa de desempleo, dejando a muchas familias sin sustento de ingresos para poder cumplir con sus obligaciones financieras en todo orden.

En relaci�n a otras crisis por la que ha tenido que pasar el Ecuador, la emergencia sanitaria afecto econ�micamente a todos los sectores empresariales, impactando especialmente a los trabajadores de �peque�as y medianas empresas. Seg�n el Banco Central del Ecuador (2020), esta ha sido la segunda ca�da econ�mica m�s fuerte despu�s de la segunda guerra mundial, en la cual la econom�a global estuvo a punto de colapsar, pues se paraliz� en gran medida la producci�n, debi�ndose consumir solo lo que se ten�a, aquejando mayormente a los pa�ses de bajos y medios ingresos. Como consecuencia de la crisis sanitaria, la econom�a en naciones como Ecuador se quebrantaron,� generando un aumento del �ndice de desempleo, debido al cierre de empresas, quedando mucha gente sin fuentes de empleos y con altos niveles de endeudamiento, descalabrando sus finanzas personales. La falta de productividad hizo entrar a la naci�n estudiada, literalmente en un estado de �coma�; paralizando casi a todas las actividades.

Ante la falta de recursos para cancelar sueldos a los trabajadores, el �ndice de desempleo se fue acrecentando m�s cada d�a, (Oyarvide, Reyes y Monta�o., 2021). El sector servicios fue en donde m�s despidos hubo: como, agencias de viajes, comercio minorista, hoteler�a, servicios de entretenimiento y transporte p�blico. No obstante, las personas desempleadas buscando una fuente de subsistencia se han enfocado en la creaci�n de emprendimientos y ventas informales, iniciativas que no se han desarrollado de manera �ptima en muchos casos, ya que el virus a�n no desaparece del todo, llegando a ser un contagio comunitario, por lo que actualmente todav�a existen personas que prefieren mantenerse la mayor parte del tiempo encerradas en sus hogares intentando sobrevivir con los ahorros que tuvieron cuando se pod�a trabajar sin esta amenaza.

Seg�n Altamirano (Altamirano, Azura y Gonz�lez., 2020), algunas evaluaciones muestran que el empleo oficial en Ecuador podr�a presentar una reducci�n entre -4,3% y -14.4%, dependiendo no solo del tiempo que dure la crisis, sino adem�s de la debilidad estructural del mercado laboral ecuatoriano. En tal sentido, se pronostica que el desempleo y el subempleo aumentar�n a causa de los despidos y de las condiciones laborales resultantes de los efectos de la crisis, resultado que finalmente ha agravado las finanzas personales de los ecuatorianos a causa del endeudamiento, por no tener ingresos suficientes para cumplir con sus obligaciones.

Existen tres caracter�sticas que definen al mercado laboral y la estructura econ�mica ecuatoriana frente al impacto de la crisis en el empleo: 1). La econom�a informal que deja a muchos trabajadores vulnerables al mismo tiempo, sumando puestos de trabajo de un 6,7%, el subempleo con un 67,5% y el empleo no pleno con un 65,5%, lo que los relaciona con la inestabilidad laboral y bajos ingresos. 2. La crisis tendr� mayor impacto en algunos sectores econ�micos espec�ficos, es as� que, aproximadamente el 41,7% de los puestos de trabajo en los sectores m�s afectados son el comercio, la manufactura, la vivienda, la industria alimentaria, transporte, correo y telecomunicaciones. 3. Las MIPYMES en Ecuador representan un 60% del empleo, y mientras estas empresas no enfrenten p�rdidas potenciales, muchos de sus empleados tienen el riesgo de quedarse sin ingresos a casusa de los despidos laborales. (OCDE, 2020).

La falta de seguridad social y otras protecciones de los trabajadores es otro fen�meno del mercado laboral informal, dejando a estos atrapados en un c�rculo virtuoso de lagunas sociales, siendo m�s vulnerables a la crisis, por lo que han tenido que recurrir al endeudamiento para sostenerse individual y familiarmente, ante los escenarios actuales, luego de la etapa m�s cr�tica de la pandemia, lo que l�gicamente a afectado sus finanzas personales, tanto en temas de salud, educaci�n, alimentaci�n, y otros, no pudiendo ahorrar en muchos casos, qued�ndose sin recursos para cumplir con sus obligaciones financieras. (OCDE, 2020).

Ante lo mencionado, es preciso entender que la econom�a ecuatoriana como consecuencia de la pandemia del COVID-19, se enfrenta a una crisis que representa un gran reto para los habitantes, pues tiene un fuerte impacto en el bienestar de los ciudadanos y de sus familias, generando mucha incertidumbre para los individuos en cuanto al tema del endeudamiento y como este afecta a sus finanzas personales, pudiendo aseverarse que muchas de estas personas no podr�n afrontar estas dificultades ni otras problem�ticas de �ndole social, que se presentan como resultado de este fen�meno antr�pico sanitario, como efectos legales, econ�micos, familiares, emocionales y psicol�gicos. De acuerdo a lo expuesto, el problema general de la investigaci�n es: �En qu� medida, el endeudamiento postcovid impacta en las finanzas personales en Ecuador?

 

Objetivo General

         Determinar en qu� medida, el endeudamiento postcovid impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

Objetivos Espec�ficos

1.      Definir de qu� manera la tolerancia al riesgo impacta en las finanzas personales en Ecuador.

2.      Conocer en qu� medida la intenci�n de endeudamiento impacta en las finanzas personales en Ecuador.

3.      Identificar en qu� medida el control percibido impacta en las finanzas personales en Ecuador.

4.      Evaluar en qu� medida la educaci�n financiera impacta en las finanzas personales en Ecuador.

Marco te�rico

Endeudamiento

Seg�n (Betti, Dourmashkin, Rossi, Verma y Yin., 2001), ha sido usado desde la �poca romana, cuando la pobreza era extrema y provocaba desenlaces mortales y el sistema legal de insolvencia se ve�a como un crimen m�s que como una circunstancia, relacion�ndolo directamente con la insolvencia. De acuerdo con Livingstone y Lunt (1992), desde el punto de vista de la psicolog�a econ�mica se ha tocado factores fundamentales del endeudamiento personal, estableciendo que el nivel de deuda y reembolsos entre individuos, se vincula con los factores actitudinales, ya se a favor o en contra de la deuda. (p. 118). Con respecto al tipo de endeudamiento, Brown, Taylor, y Wheatley (2005), mencionan que, las dependiendo del tipo del endeudamiento, se podr�n ver las aflicciones subsecuentes a este, �por tanto, si el endeudamiento es garantizado, es decir bajo un contexto planificado, o si es no garantizado o imprevisto, raz�n que en la mayor parte de casos representa la quiebra a nivel econ�mico de una persona. (p. 4).

 

Actitud hacia el endeudamiento

Para Brayfield y Crockett (1955), existe un v�nculo entre la actitud y el comportamiento de los individuos en la sociedad, demostrando que las caracter�sticas personales y los atributos mentales de las personas tienen un impacto significativo en la forma de ejecutar una acci�n. Asimismo, Aigneren (2010), menciona que, la actitud tiene que ver con la organizaci�n congruente y permanente de creencias en relaci�n a un objeto o situaci�n, las cuales inducen a reaccionar de una manera concluyente, es decir, como una predisposici�n aprendida por el individuo para responder en forma consistente hacia el objeto de su actitud, revelando por tanto que las actitudes son un espejo de los pensamientos y creencias que tiene las personas frente a circunstancias.

Por su parte, Conner y Armitage (1998), dicen que las creencias conductuales que predominan en el comportamiento de las personas est�n definidas por las actitudes. Los autores dividen estas creencias en reacciones afectivas, relacionadas con el sentimiento anticipado despu�s de realizar un comportamiento, y los impactos espont�neos que se apoyan en el pensamiento racional y planificado del comportamiento, es decir, que las actitudes que gu�an la conducta del ser humano son un efecto espontaneo, que se activan de forma autom�tica ante la relaci�n con una situaci�n.

 

Conocimiento financiero

De acuerdo con Huston (2010), el conocimiento financiero proviene de la educaci�n formal e informal y a su vez se divide en componente objetivo o real, mismo que se mide por la experiencia previa y el subjetivo, que se relacionado con las actitudes y opiniones sobre un hecho, y que por tanto es un mejor predictor de la satisfacci�n en las decisiones de compra. Ellen (1994), menciona que en varios estudios se ha demostrado que existe una relaci�n positiva entre la educaci�n financiera y las conductas financieras, pudiendo ser el resultado de sus efectos sobre las actitudes, el control percibido y la norma subjetiva, ya que el conocimiento influye en las decisiones y los comportamientos de las personas. Para Robb (2014) el principal requisito del endeudamiento de las personas es el conocimiento que puedan tener sobre la deuda, determinando un contraste entre el conocimiento objetivo y subjetivo, d�ndole mayor importancia al conocimiento subjetivo, ya que tiene relaci�n con la satisfacci�n financiera global y el bienestar del individuo en la administraci�n de sus finanzas personales.

 

Tolerancia al riesgo

Grable y Joo, (2000), definen la tolerancia al riesgo como el nivel aceptable de variaci�n en los resultados o actuaciones de una organizaci�n en cuanto al logro de sus objetivos, es decir que se refiere a la cantidad m�xima de riesgo que una organizaci�n est� dispuesta a aceptar para conseguir su objetivo, aquellos l�mites de la toma de riesgos, fuera de los cuales la empresa no est� dispuesta a arriesgarse en b�squeda de sus objetivos. Seg�n Brown, Garino, y Taylor (2013) la tolerancia al riesgo es una medida de la disposici�n que tiene un individuo para aceptar una mayor volatilidad, queriendo obtener beneficios potenciales, es decir que los individuos con alta tolerancia son inversores agresivos, alertados a tener p�rdida de su capital por querer obtener mayores utilidades, mientras que aquellos que tienen baja tolerancia o aversi�n al riesgo, tambi�n conocidos como inversores conservadores, preocupados m�s por la preservaci�n del capital.

 

 

 

Control percibido

Para Godin, Valois, y Lepage (1993), el individuo tiene control cuando no hay prohibiciones de ning�n tipo a la aceptaci�n de un determinado comportamiento, por tanto �no existe control si la adopci�n del comportamiento demanda de oportunidades, recursos o conocimientos que actualmente no existen. Com�nmente la mayor�a de comportamientos se ven influenciado en alg�n punto por el control. De acuerdo a la teor�a de la conducta panificada, el control responde a los recursos y oportunidades para tener un comportamiento determinado, mismo que puede ser previstos por su control percibido a realizar una actividad o tarea en espec�fico, es decir que entre mayores sean los recursos y oportunidades que tenga una persona, mayor ser� la percepci�n de control de su comportamiento. (Ajzen, 1991).

 

Finanzas Personales

Desde �pocas muy remotas, los individuos buscaban la obtenci�n de recursos para sobrevivir y con ello la administraci�n correcta de estos recursos, intentando obtener los mejores beneficios y as� poder subsistir; desde entonces, las finanzas personales es un ejercicio que realizamos a diario las personas en todos partes, es decir toda decisi�n que tiene una base financiera. (Godos, 2009). Las finanzas personales se encargan de la forma en que las personas o familias administran sus recursos durante su vida, incluyendo ingresos y gastos, adem�s de las herramientas o productos financieros con los que cuentan para optimizar el manejo de sus recursos, definici�n que justifica en gran medida la desigualdad socioecon�mica a nivel mundial, ya que generalmente se gasta sin control sin ser conscientes de las transacciones realizadas, llevando a la personas en muchos casos al sobreendeudamiento.

De acuerdo con Borghino (2012), existen varios pasos fundamentales a tener en cuenta para tener unas finanzas personales adecuadas, estos son: educarse financieramente, revisar peri�dicamente el cr�dito personal, hacer presupuestos para cualquier actividad planificada, pagar deudas en el tiempo establecido, intentar tener una cultura de ahorro. Para ello, es preciso tener disciplina y constancia en cuanto a la planificaci�n de las operaciones financieras que se pretendan realizar.

 

 

 

Educaci�n Financiera

La educaci�n financiera se define como el proceso por el cual los consumidores o inversionistas mejoran su entendimiento a trav�s de informaci�n, instrucci�n o asesoramiento sobre los productos financieros, los conceptos y sus riesgos, lo que les permite desarrollar habilidades para ser m�s conscientes, y as� poder gestionar las finanzas personales de mejor manera para tomar decisiones �acertadas, para el bienestar econ�mico. (OECD, 2013). Para Vallejo Trujillo & Mart�nez Rangel (2016), la educaci�n es un proceso que impacta en la transformaci�n social, econ�mica y cultural de las sociedades a nivel mundial, por ello, debe estar en constante actualizaci�n, teniendo que adaptarse por tanto a las nuevas exigencias de la sociedad, es as� que la administraci�n o manejo de las finanzas personales, es un tema que deber�a ser ense�ado y profundizado a nivel educativo, ya que le permitir� al individuo tener las competencias necesarias para administrar eficientemente sus bienes y tomar de decisiones financieras inteligentes. (p�g. 83)

 

Pandemia Coronavirus - Covid-19

Una pandemia es la transmisi�n mundial de una nueva enfermedad, en donde la mayor�a de las personas no tienen inmunidad a �sta. El coronavirus es un virus que causa diversas afecciones, que van desde el resfriado com�n hasta enfermedades m�s graves como el s�ndrome respiratorio agudo severo. La nueva cepa de coronavirus no se hab�a encontrado antes en el ser humano. El coronavirus es una transmisi�n que nace como zoon�tica, es decir que se transfiere inicialmente de los animales a las personas. La enfermedad por coronavirus (COVID 19) es un padecimiento infeccioso causado por un virus con forma de corona, recientemente descubierto, un nuevo virus que se ha propagado por todo el mundo (Mendieta & Zambrano, 2021, p.16)

 

Hip�tesis general

         El endeudamiento postcovid impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

Hip�tesis espec�ficas

         La tolerancia al riesgo impacta en las finanzas personales en Ecuador.

         La intenci�n de endeudamiento impacta en las finanzas personales en Ecuador.

         El control percibido impacta en las finanzas personales en Ecuador.

         La educaci�n financiera impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

Metodolog�a

Los m�todos de investigaci�n aplicados son deductivos e inductivos y de gran utilidad para la investigaci�n. A trav�s de la deducci�n se pueden establecer conexiones entre la teor�a y la observaci�n, permitiendo que las observaciones de los fen�menos se deduzcan de la teor�a, mientras que en la inducci�n se conduce a la acumulaci�n de conocimientos e informaci�n aislada. Asimismo, se emple� el m�todo de deducci�n hipot�tica, ya que se plantearon hip�tesis como punto de partida para ser comprobadas. (Rodr�guez y Alipio, 2017).

 

Dise�o y tipo de investigaci�n

La investigaci�n tiene un enfoque cualicuantitativo con un proceso secuencial y probatorio, con la finalidad de acumular, comparar conocimientos y resultados; adem�s se plante� las hip�tesis y determin� variables; tambi�n por medio de herramientas fiables se midi� las variables en el contexto de estudio, se aplicaron m�todos estad�sticos y se establecieron conclusiones respecto a los supuestos planteados. El estudio se realiz� bajo un dise�o no experimental y longitudinal, dando paso a nuevas investigaciones. La naturaleza del estudio es de tipo descriptivo y correlacional, ya que considera el objeto de estudio entre las variables endeudamiento y finanzas personales. El alcance de la investigaci�n es explicativo, con un prop�sito b�sico, cual es, la finalidad de que los datos obtenidos permitan identificar los factores que determinan la problem�tica investigada. (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2010).

 

Poblaci�n de estudio

Seg�n Tamayo (2012), una poblaci�n es la suma de un fen�meno estudiado que incluye todas las unidades de an�lisis compuestas por dicho fen�meno, y una determinada caracter�stica de estudio debe ser cuantificada integrando un conjunto de �N� elementos involucrados en un estudio en particular. Para la presente investigaci�n se tom� como poblaci�n de estudio al PEA de Ecuador. De acuerdo al Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC), en abril de 2022, la Poblaci�n Econ�micamente Activa (PEA) fue de 8,4 millones de personas.

 

Tama�o de muestra

De acuerdo con Rodr�guez Moguel (2005) la poblaci�n infinita aquella en la que no se sabe el n�mero exacto de unidades del que est� compuesta la poblaci�n. Para el c�lculo de la presente muestra, se aplic� el tama�o de muestra para poblaciones infinitas. (p. 85)

Donde:

n = Tama�o de la muestra (�)

p = Probabilidad de aceptaci�n (0.5)

q = Probabilidad de rechazo (0.5) ���

Z = Nivel de confianza (1.96)�����������

e = Margen de error de muestreo (0.05)

 

Resultados

Barrios y Cosculluela, (2020), concluyen que �la fiabilidad adecuada oscila entre 0,70 y 0,95; se�alando que los valores cercanos a 1 llegan a implicar �tems que no proporcionan informaci�n relevante de lo que se mide� (p�g. 11). Para validar el instrumento utilizado en el estudio se aplic� el coeficiente de Alfa de Cronbach, donde se logra comprobar la confiabilidad del mismo.

 

Figura 1: An�lisis de Fiabilidad

Estad�sticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados

N de elementos

,906

,906

30

Fuente: An�lisis software IBM SPSS

 

El coeficiente Alpha de Cronbach expone un resultado de 0,906, superando de esta manera el m�nimo requerido, lo que sustenta su aplicabilidad en el desarrollo de la presenta investigaci�n.

 

Prueba de hip�tesis

Hip�tesis General

H0: El endeudamiento postcovid NO impacta en las finanzas personales en Ecuador

H1: El endeudamiento postcovid SI impacta en las finanzas personales en Ecuador

 

Figura 2: Prueba de hip�tesis general- Rho de Spearman

 

Endeudamiento

Finanzas personales

Rho de Spearman

Endeudamiento

Coeficiente de correlaci�n

1,000

,991**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

384

384

Finanzas personales

Coeficiente de correlaci�n

,991**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

384

384

Fuente: An�lisis software IBM SPSS

 

El resultado obtenido demuestra que existe una significancia bilateral de 0,000, lo que define un coeficiente de Spearman < 0.05, por ese motivo, se descarta la hip�tesis nula H0, quedando aprobada la hip�tesis alternativa H1. De este modo queda evidenciado con un valor del coeficiente de correlaci�n p=0,991, �que el endeudamiento postcovid impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

 

Hip�tesis espec�fica 1

H0: La tolerancia al riesgo NO impacta en las finanzas personales en Ecuador.

H1: La tolerancia al riesgo SI impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

Figura 2: Prueba de hip�tesis especifica 1 - Rho de Spearman

 

Tolerancia al riesgo

Finanzas personales

Rho de Spearman

Tolerancia al riesgo

Coeficiente de correlaci�n

1,000

,874**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

384

384

Finanzas personales

Coeficiente de correlaci�n

,874**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

384

384

Fuente: An�lisis software IBM SPSS

 

De acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra que existe una significancia bilateral de 0,000, lo que define un coeficiente de Spearman < 0.05, por esta raz�n, se descarta la hip�tesis nula H0, quedando aprobada la hip�tesis alternativa H1. Por consiguiente, queda evidenciado con un valor del coeficiente de correlaci�n p=0,874, lo cual determina que la tolerancia al riesgo impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

Hip�tesis espec�fica 2

H0: La intenci�n de endeudamiento NO impacta en las finanzas personales en Ecuador

H1: La intenci�n de endeudamiento SI impacta en las finanzas personales en Ecuador

 

 

 

 

Figura 4: Prueba de hip�tesis especifica 2 - Rho de Spearman

 

Intenci�n de endeudamiento

Finanzas personales

Rho de Spearman

Intenci�n de endeudamiento

Coeficiente de correlaci�n

1,000

,859**

Sig. (bilateral)

.

,011

N

384

384

Finanzas personales

Coeficiente de correlaci�n

,859**

1,000

Sig. (bilateral)

,011

.

N

384

384

Fuente: An�lisis software IBM SPSS

 

En base a los resultados obtenidos se demuestra que existe una significancia bilateral de 0,000, lo que define un coeficiente de Spearman < 0.05, por esta raz�n, se descarta la hip�tesis nula H0, quedando aprobada la hip�tesis alternativa H1. Lo que queda evidenciado con un valor del coeficiente de correlaci�n p=0,859, determinando que la intenci�n de endeudamiento impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

Hip�tesis especifica 3

H0: El control percibido NO impacta en las finanzas personales en Ecuador.

H1: El control percibido SI impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

Figura 5: Prueba de hip�tesis especifica 3 - Rho de Spearman

 

Control percibido

Finanzas personales

Rho de Spearman

Control percibido

Coeficiente de correlaci�n

1,000

,739**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

384

384

Finanzas personales

Coeficiente de correlaci�n

,739**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

384

384

Fuente: An�lisis software IBM SPSS

 

Los resultados obtenidos demuestran que existe una significancia bilateral de 0,000, lo que define un coeficiente de Spearman < 0.05, por esta raz�n, se descarta la hip�tesis nula H0, quedando aprobada la hip�tesis alternativa H1. De esta manera queda evidenciado con un valor del coeficiente de correlaci�n p=0,739, por lo tanto, el control percibido impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

Hip�tesis especifica 4

H0: La educaci�n financiera NO impacta en las finanzas personales en Ecuador.

H1: La educaci�n financiera SI impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

Figura 6: Prueba de hip�tesis especifica 4 - Rho de Spearman

��

Educaci�n financiera

Finanzas personales

Rho de Spearman

Educaci�n financiera

Coeficiente de correlaci�n

1,000

,887**

Sig. (bilateral)

.

,017

N

384

384

Finanzas personales

Coeficiente de correlaci�n

,887**

1,000

Sig. (bilateral)

,017

.

N

384

384

Fuente: An�lisis software IBM SPSS

 

A trav�s del an�lisis estad�stico se muestra que existe una significancia bilateral de 0,000, lo que define un coeficiente de Spearman < 0.05, por ende, se descarta la hip�tesis nula H0, quedando aprobada la hip�tesis alternativa H1. Seg�n los resultados obtenidos, el valor del coeficiente de correlaci�n p=0,887, demuestra que la educaci�n financiera impacta en las finanzas personales en Ecuador.

 

Discusi�n

El endeudamiento es intr�nseco de la sociedad de consumo, ya sea para comprar bienes o servicios, o para el desarrollo de negocios, por ello, el acceso al cr�dito es considerado como una forma de generar poder para satisfacer las necesidades b�sicas, y se lo percibe como un mecanismo fundamental en el sistema econ�mico y social moderno, permitiendo mejorar el acceso al consumo, y con ello, dar un salto en la calidad de vida. (Wang., Malhotra., y Lu., 2014).

A ra�z de la crisis derivada de la pandemia por el COVID-19, se han visto afectados todos los sectores de la econom�a a nivel mundial, ya que, al no poder salir a trabajar y generar ingresos las personas, las finanzas de muchas familias disminuyeron. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigaci�n, se logr� identificar que por el bajo conocimiento que tienen los individuos en Ecuador en cuanto a las finanzas personales, y sumado a esto los efectos de la pandemia del coronavirus, se han visto disminuidos sus ingresos y han aumento sus gastos, llegando a niveles de endeudamiento muy elevados, caus�ndoles una severa crisis financiera.

De acuerdo con Sarmiento (2005), es preciso considerar que en lo que respecta a las finanzas personales, hay que reflexionar sobre la igualdad entre los bienes por pagar que producen satisfacci�n y las inversiones que obtienen sostenibilidad, teniendo como clave para lograr un buen manejo financiero, la administraci�n responsable de los �recursos, sin incurrir en gastos innecesarios o suntuarios.

Por otro lado, en la investigaci�n de Gonz�les (2018) sobre la importancia de las finanzas personales para la toma de decisiones, se concluye que, los hogares ecuatorianos e individuos dentro de las capacidades que deben manejar en cuanto a la educaci�n financiera para una buena administraci�n de sus finanzas, est� la implementaci�n de herramientas que ayuden a optimizar los recursos econ�micos, d�ndole buen uso, m�s a�n en �pocas de recesi�n.

Las finanzas personales es un t�rmino que nace con la existencia del dinero al tener que utilizarlo en el d�a a d�a, mismo que al no haber sido definido como una disciplina que se enfoca en la forma en como el individuo se relaciona con el dinero, los ingresos y los egresos se han aplicado emp�rica e inadvertidamente por las personas. No ha sido sino hasta los actuales momentos que se le da la importancia que amerita este t�rmino, debiendo ser parte de la estructura fundamental en los �mbitos educativos, as� como en textos e investigaciones afines, m�s a�n a ra�z de la pandemia del coronavirus y los efectos derivados de este fen�meno.

Por los avances tecnol�gicos, la globalizaci�n, el manejo de la informaci�n en tiempo real, se ha originado una continua complejidad en el contexto del manejo de las finanzas personales, debido a los diversos productos a los que se tiene acceso, evidenciando como problema fundamental la incultura financiera y la irreflexi�n de los individuos sobre su capacidad de endeudamiento. Ante lo mencionado, es importante resaltar que el conocimiento de las actitudes y motivaciones de las personas hacia el endeudamiento, permitir� el autocontrol de los mismos, evitando niveles que pongan en riesgo su patrimonio personal.

Cabe finalizar haciendo �nfasis en la necesidad de seguir ampliando y estudiando esta tem�tica, por la importancia que ha adquirido el endeudamiento en el diario vivir de los individuos, demandando su estudio una profundizaci�n en aspectos sociales, sociol�gicos, entendiendo el endeudamiento como un fen�meno econ�mico socialmente insertado en una red de relaciones sociales, en el contexto de la influencia de una pluralidad de sistemas de valores.

 

Conclusiones

1.      En el presente estudio tuvo como objetivo abordar desde una perspectiva sociol�gica el fen�meno del endeudamiento en Ecuador y su impacto en las finanzas personales, que definen la posici�n y comportamiento de los actores en la estructura social y sus pr�cticas crediticias, considerando el endeudamiento como una estrategia de auxilio para situaciones de necesidad.

2.      Como consecuencia de lo anterior, se puede afirmar que los resultados aportados por las metodolog�as cuantitativa y cualitativa validan las hip�tesis planteadas en la investigaci�n, ya que se ha evidenciado que la posici�n que ocupan los individuos en la estructura social a trav�s de las variables sociodemogr�ficas, s� condicionan su comportamiento crediticio.

3.      Mediante el an�lisis estad�stico SPSS se puedo evidenciar en la hip�tesis general una �muy buena correlaci�n� resultado un valor de �Rho de Spearman� de 0,991. Es decir que el endeudamiento impacta en las finanzas personales de los ecuatorianos.��

4.      En cuanto a la primera hip�tesis espec�fica, se demostr� una �buena correlaci�n� con un �Rho de Spearman� de 0,874, demostrando que las actitudes personales impactan en las finanzas personales de los ecuatorianos.

5.      En la segunda hip�tesis espec�fica se observ� una �buena correlaci�n�, dando un resultado de �Rho de Spearman� de 0,859, concluyendo que la tolerancia al riesgo impacta en las finanzas personales de los ecuatorianos.

6.      Respecto a la tercera hip�tesis espec�fica, se obtuvo un valor correlacional de �Rho de Spearman� 0.739 considerado una �buena correcci�n�, destacando que el control percibido impacta en las finanzas personales de los ecuatorianos. �

7.      En la cuarta hip�tesis espec�fica se observa una �buena correlaci�n�, con un valor de �Rho de Spearman� 0.887, cuya interpretaci�n permite determinar que, la educaci�n financiera impacta en las finanzas personales de los ecuatorianos.

 

Referencias

1.      Aigneren, M. (2010). T�CNICAS DE MEDICI�N POR MEDIO DE ESCALAS. La sociolog�a en sus escenarios, 18.

2.      Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision

3.      Altamirano Montoya, �; Azuara Herrera, O; y Gonz�lez, S, (2020). �C�mo impactar� la COVID-19 al empleo?: Posibles escenarios para Am�rica Latina y el Caribe. Publicaciones Banco Interamericano de Desarrollo.

4.      Banco Central del Ecuador (2020). La pandemia incidi� en el crecimiento 2020: La econom�a ecuatoriana decreci� 7.8 %. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensaarchivo/item/1421-la-pandemia-incidio-en-el-crecimiento-2020-la-economiaecuatoriana-ecrecio-7-8

5.      Barrios, M., y Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (coord.), Psicometr�a (pp. 75�140). UOC.

6.      Betti, G., Dourmashkin, N., Rossi, M. C., Verma, V., & Yin, Y. (2001). Study of the Problem of Consumer Indebtedness: Statistical Aspects Contract no: B5-1000/00/000197 Final report. Citeseer.

7.      Borghino, M. (2012). El arte de hacer dinero. M�xico. Penguin Random House Grupo Editorial M�xico. Primera edici�n.

8.      Brayfield, A., & Crockett, W. H. (1955). Employee Attitudes and Employee Performance. Psychological Bulletin, 52(5), 415-422.

9.      Brown, S., Garino, G., & Taylor, K. (2013). Household debt and attitudes toward risk. Review of Income and Wealth, 59(2), 283�304

10.  Conner, M., & Armitage, C. J. (1998). Extending the theory of planned behavior: A review and avenues for further research. Journal of applied social psychology, 28(15), 1429�1464.

11.  Ellen, P. S. (1994). Do We Know What We Need to Know? Objective and Subjective Knowledge Effects on Pro- Ecological Behaviors, Journal of Business Research, 30(1), 43-52.

12.  Godin, G., Valois, P., & Lepage, L. (1993). The pattern of influence of perceived behavioral control upon exercising behavior: An application of Ajzen�s theory of planned behavior. Journal of behavioral medicine, 16(1), 81�102.

13.  Godos, C.B.A., (2009). Gu�a pr�ctica de finanzas personales para j�venes. (Tesina para licenciatura, Universidad Veracruzana). M�xico.

14.  Gonz�les Acosta, J. M. (2018). Importancia de las finanzas personales para la toma de decisiones. Repositorio institucional unilibre, 16.

15.  Grable, J. E., Joo, S., & Park, J. (2015). Exploring the Antecedents of Financial Behavior for Asians and Non-Hispanic Whites: The Role of Financial Capability and Locus of Control. Journal of Personal Finance, 14(1), 28-37.

16.  Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, M. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n (Quinta ed.). (J. M. Chac�n, Ed.) M�xico D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. doi:978-607-15-0291-9

17.  Huston, S. J. (2010). Measuring financial literacy. Journal of Consumer Affairs, 44(2), 296�316.

18.  Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. �ndice de precios al consumidor.

19.  Kappel, V., Krauss, A., y Lontzek, L. (2010): �Over-Indebtedness and Microfinance - Constructing an Early Warning Index�, UMM Workshop Report.

20.  Lim, W. M., Ng, W. K., Chin, J. H., & Boo, A. W.-X. (2014). Understanding Young Consumer Perceptions on Credit Card Usage: Implications for Responsible Consumption. Contemporary Management Research, 10(4), 287-302. https://doi.org/10.7903/cmr.11657

21.  Livingstone, S. M., & Lunt, P. K. (1992). Predicting personal debt and debt repayment: Psychological, social and economic determinants. Journal of economic psychology, 13(1), 111�134

22.  Mendieta Gonzabay, D. N., & Zambrano Pico, M. J. (2021). Impacto financiero de la Pandemia COVID 19 en la industria hotelera de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil.

23.  OCDE. (2020). Las necesidades de financiamiento de Ecuador ante la crisis del COVID-19. Impacto financiero del COVID-19 en Ecuador: Desaf�os y respuestas.

24.  Oyarvide-Ram�rez, H. P., Reyes-Sarria, E. F., & Monta�o-Colorado, M. R. (2021). La comunicaci�n interna como herramienta indispensable de la administraci�n de empresas. Dominio de Las Ciencias, 3(4), 296�309. https://doi.org/10.23857/DC.V3I4.687

25.  Stanton, W. J., Etzel, M. J., Walker, B. J., Carranza Garza, A., & Ortiz Staines, M. (2007). Fundamentos de marketing. McGraw-Hill Interamericana.

26.  Robb, C. A. (2014). The Personal Financial Knowledge Conundrum. Journal of Financial Service Professionals, 68(4).

27.  OECD (2013). Advancing National Estrategies for Financial Education. Disponible en http://www.oecd.org/finance/financialeducation/G20_OECD_NSFinancialEducation.pdf

28.  Rodr�guez Moguel, E. A. (2005). Metodolog�a de la Investigaci�n. Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabasco.

29.  Rodr�guez, A., & Alipio, P. (2017). M�todos cient�ficos de indagaci�n y de construcci�n del conocimiento. Cuba: Revista Escuela de Administraci�n de Negocios.

30.  Sarmiento, M. (2005). C�mo facilitar el despertar financiero en los ni�os y ni�as. El manual moderno.

31.  Tamayo, M., (2012), El proceso de la investigaci�n cient�fica. M�xico D. F., M�xico: Limusa.

32.  Vallejo Trujillo, L., & Mart�nez Rangel, M. (enero-junio de 2016). Perfil de bienestar financiero: Aporte hacia la mejora de una comunidad. Investigaci�n Administrativa, 45(117), 82-95.

33.  Wang, L., Malhotra, N. K., & Lu, W. (2014). Determinants of credit card debt: Differentiating between revolving credit debt and petty installment loan in China: Determinants of credit card debt. Journal of Consumer Behaviour, n/a-n/a. https://doi.org/10.1002/cb.1474

 

 

 

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).