DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
Las tic�s y su incidencia en la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia
ICTs and their impact on the administrative management of manufacturing SMEs in the pre- and post-pandemic Manta canton
As TIC e seu impacto na gest�o administrativa das PMEs manufatureiras no cant�o de Manta antes e depois da pandemia
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: angie.chancay@uleam.edu.ec
�
* �Recepci�n: 22/10/2022��� * Aceptaci�n: 12/11/2022�� *Publicaci�n: 26/12/2022
1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.
2. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.
3. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.
Resumen
Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC�S) desempe�an un rol muy significante en las peque�as y medianas empresas (PYMES), ya que estas ayudan en los procesos administrativos y comunicacionales de la organizaci�n. La presente investigaci�n tiene como objetivo principal �determinar c�mo inciden las TIC�S en la gesti�n administrativas de las PYMES manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19�. El estudio fue cuantitativo, con un dise�o descriptivo, correlacional no experimental, a trav�s de una encuesta estructurada con una escala comparativa de Likert, validada con el coeficiente de Cronbach, obteniendo un valor de 0,941 lo que sustenta su aplicabilidad. Mediante el procesamiento de los datos se obtuvo una correlaci�n alta de las variables estudiadas de acuerdo al coeficiente de Spearman, lo que evidencia que las TIC�S inciden en la gesti�n administrativa, aprob�ndose la hip�tesis alternativa. Adem�s, se logr� la correlaci�n entre las dimensiones por cada variable teniendo como resultado lo siguiente, 0,876 para las TIC�S y gesti�n administrativa, 0,718 para las herramientas tecnol�gicas y planificaci�n, 0,767 para las herramientas tecnol�gicas y organizaci�n, 0,752 para herramientas tecnol�gicas y direcci�n 0,768 para herramientas tecnol�gicas y control 0,731 para herramientas web y planificaci�n, 0,736 herramientas web y organizaci�n, 0,816 para herramientas web y direcci�n, 0,795 para herramientas web y control. Tomando en consideraci�n estos resultados, ser�a importante que la PYMES manufactureras efect�en capacitaciones a sus colaboradores, integrando el uso de las TIC�S, as� se podr�n agilizar los procesos en la organizaci�n.
Palabras claves: TIC�S; Gesti�n Administrativa; Herramientas Tecnol�gicas; Internet. �
Abstract
Information and communication technologies (ICTs) play a very significant role in small and medium-sized enterprises (SMEs), since they help in the administrative and communication processes of the organization. The main objective of this research is "to determine how ICTs affect the administrative management of manufacturing SMEs in the Manta canton before and after the covid-19 pandemic". The study was quantitative, with a descriptive, non-experimental correlational design, through a survey structured with a comparative Likert scale, validated with the Cronbach coefficient, obtaining a value of 0.941, which supports its applicability. By processing the data, a high correlation of the variables studied was obtained according to the Spearman coefficient, which shows that ICTs affect administrative management, approving the alternative hypothesis. In addition, the correlation between the dimensions for each variable was achieved, resulting in the following: 0.876 for ICTs and administrative management, 0.718 for technological tools and planning, 0.767 for technological tools and organization, 0.752 for technological tools and management, 0.768 for technological tools and control 0.731 for web tools and planning, 0.736 web tools and organization, 0.816 for web tools and management, 0.795 for web tools and control. Taking these results into consideration, it would be important that manufacturing SMEs carry out training for their collaborators, integrating the use of ICTs, so that processes in the organization can be streamlined.
Keywords: ICT'S; Administrative management; Technological tools; Internet.
Resumo
As tecnologias de informa��o e comunica��o (TICs) desempenham um papel muito significativo nas pequenas e m�dias empresas (PMEs), pois auxiliam nos processos administrativos e de comunica��o da organiza��o. O principal objetivo desta pesquisa � "determinar como as TIC afetam a gest�o administrativa das PMEs manufatureiras no cant�o de Manta antes e depois da pandemia de covid-19". O estudo foi quantitativo, com delineamento descritivo, n�o experimental correlacional, por meio de um question�rio estruturado com escala comparativa de Likert, validado com o coeficiente de Cronbach, obtendo-se o valor de 0,941, o que corrobora sua aplicabilidade. Pelo processamento dos dados, obteve-se alta correla��o das vari�veis estudadas segundo o coeficiente de Spearman, que mostra que as TICs afetam a gest�o administrativa, aprovando a hip�tese alternativa. Al�m disso, conseguiu-se a correla��o entre as dimens�es para cada vari�vel, resultando em: 0,876 para TICs e gest�o administrativa, 0,718 para ferramentas tecnol�gicas e planejamento, 0,767 para ferramentas tecnol�gicas e organiza��o, 0,752 para ferramentas tecnol�gicas e gest�o, 0,768 para ferramentas tecnol�gicas ferramentas e controle 0,731 para ferramentas web e planejamento, 0,736 ferramentas web e organiza��o, 0,816 para ferramentas web e gerenciamento, 0,795 para ferramentas web e controle. Tendo em conta estes resultados, seria importante que as PME fabris realizassem forma��o para os seus colaboradores, integrando a utiliza��o das TIC, de forma a agilizar os processos na organiza��o.
Palavras-chave: TIC'S; Gest�o administrativa; Ferramentas tecnol�gicas; Internet.
Introducci�n
Actualmente vivimos un mundo globalizado donde el uso de la tecnolog�a es necesario, las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n (TIC�S) son una herramienta que las empresas las utilizan para agilizar sus gestiones, las cuales se manejan para el proceso, administraci�n y distribuci�n de la informaci�n a trav�s de elementos tecnol�gicos, como: ordenadores, tel�fonos, televisores, etc.
Hoy en d�a atravesamos a nivel mundial una pandemia como es el COVID‑19 que afecta a muchos pa�ses en diferentes �mbitos, lo cual ha dado un giro enorme a toda la humanidad, se ha incrementado nuevas medidas de comunicaci�n y protocolos de cuidados para evitar el propago del virus.
Esta enfermedad surge desde el 2019, en la ciudad de Wuhan, en China. Lo cual ha causado grandes consecuencias para las empresas, las mismas se vieron en la imperante necesidad de comenzar a hacer uso de las herramientas como lo es el internet que permiten tener una comunicaci�n en tiempo real y a la misma vez interacci�n entre las empresas y la sociedad.
En medio tanta complejidad y vulnerabilidad, el covid-19 ha generado efectos importantes en la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras, ante lo cual se han visto obligadas a utilizar nuevas estrategias y herramientas para no frenar su producci�n. Bajo este contexto para el autor (Briones, 2017, p�g. 6) �la gesti�n administrativa tiene un car�cter sist�mico, al ser portadora de acciones coherentemente orientadas al logro de los objetivos a trav�s del cumplimiento de las cl�sicas de la gesti�n en el proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar.�
El Ecuador es un pa�s que tambi�n se ha visto afectado por el Covid-19 de tal manera que se han buscado medidas para evitar la inoculaci�n, puesto que se utiliza un sem�foro de acuerdo a como este el n�mero de contagios por cantones, lo cual esta normativa trata de evitar la propagaci�n del virus, vale recalcar que muchas empresas manufactureras es decir los que transforman a la materia prima, se ven obligados a trabajar sin parar con la finalidad de que no haya desabastecimiento en las familias.
En la ciudad de Manta las pymes manufactureras tambi�n se han visto afectadas a causa del virus. �Estas peque�as y medianas empresas nacen con la necesidad de abastecer mercados que no han sido considerados como importantes para las grandes corporaciones. As� mismo el enfoque inicial de las pymes se basa en el emprendimiento de un grupo de personas que buscan mejorar su calidad de vida generando mayores ingresos que le permita alcanzarlo.
La gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del Manta ha tenido muchos efectos adversos como resultados del covid 19, ya que por la naturaleza de estas empresas varias de ellas no tienen personal debidamente capacitado en temas de tecnolog�a y del uso de plataformas tecnol�gicas como una forma de teletrabajo, lo que les dificulta enfrentarse efectivamente ante esta nueva realidad en aspectos laborales
Adem�s, al ser empresas que se dedican a la trasformaci�n de materia prima de productos elaborados estas no pueden manejarse a un 100% de manera virtual ya que requieren exigidamente de la presencialidad |de sus empleados para elaborar sus productos. Por ello es que muchas pymes manufactureras se han visto en la necesidad de retomar su operatividad y trabajar de manera presencial, vi�ndose obligadas ajustarse a las nuevas medidas de control y bioseguridad, as� como de reducir su personal debido al bajo volumen de ventas como consecuencia de la pandemia. Ante esta realidad es que muchas empresas han optado por adoptar un nuevo concepto de venta a trav�s de las herramientas web como las redes sociales y la entrega de su producto a domicilio como tipo DELIVERY intentando de esta manera ayudar a mejorar sus ventas y facilit�ndole a los consumidores para que los productos lleguen hasta sus hogares sin necesidad de salir de sus casas.� �
Las TIC�S son herramientas que ayudan a las empresas agilizar sus trabajos ya que son tecnolog�as que utilizan la inform�tica, la microelectr�nica y las telecomunicaciones para crear nuevas formas de comunicaci�n a trav�s de herramientas de car�cter tecnol�gico y comunicacional. Al atravesar esta pandemia del covid-19 se han sufrido muchos cambios en la humanidad de tal manera que se han incrementado nuevas plataformas de comunicaci�n, las Pymes manufactureras han adquirido la tecnolog�a como una herramienta principal para cumplir con sus funciones.
En Ecuador a�n se evidencian bajos niveles de innovaci�n tecnol�gica en el �mbito corporativo, principalmente en peque�as y medianas empresas que afectan directamente a la competitividad de las mismas. Hoy en d�a las peque�as y medianas empresas se ven en la necesidad de hacer usa de las nuevas plataformas de comunicaci�n como lo son Facebook, Instagram, Twitter, P�gina Web, entre otros utilizando las nuevas tendencias para dar a conocer sus productos y tener un control adecuado haciendo seguimiento a las acciones y reacciones que los consumidores realiza n hacia las marcas a trav�s de los estos medios.
La Ciudad de Manta se caracteriza por ser el primer puerto tur�stico, mar�timo y pesquero del Ecuador, sin embargo, en ella existen empresas manufactureras que abastecen a la poblaci�n, en la actualidad su comercio no se realiza a gran escala debido a la falta de promoci�n mediante el uso de las herramientas web, tal es as� que el mercado artesanal en la ciudad solo se ha limitado a atender temporalmente a los turistas regionales y locales. Esta problem�tica, surge por el escaso conocimiento de los artesanos del sector sobre el uso de las herramientas web, lo que genera un inadecuado desarrollo de los mecanismos que permitan promocionar los productos y a su vez crea una d�bil fidelizaci�n y p�rdida de clientes, dejando consigo poca rentabilidad.
�De qu� manera las TIC�S inciden en la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19?
Determinar de qu� manera las TIC�S inciden en la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
Para (Rold�n, 2017) �La tecnolog�a es una respuesta al deseo del hombre de transformar el medio y mejorar su calidad de vida. Incluye conocimientos y t�cnicas desarrolladas a lo largo del tiempo que se utilizan de manera organizada con el fin de satisfacer alguna necesidad�. (p�g. 02)
Sin embargo,�(Arnold, 2008) �Define la tecnolog�a como Conjunto de etapas cient�ficas, tecnol�gicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en nuevos conocimientos, que llevan o que intentan llevar a la implementaci�n de productos y de procesos nuevos o mejorados. La I+D no es m�s que una de estas actividades y puede ser llevada a cabo en diferentes fases del proceso de innovaci�n, siendo utilizada no s�lo como la fuente de ideas creadoras sino tambi�n para resolver los problemas que pueden surgir en cualquier fase hasta su culminaci�n�.
Para, Fonseca, M (2006) comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional espec�fica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los dem�s, intercambiando ideas que adquieren sentido o significaci�n de acuerdo con experiencias previas comunes" Citado por (Charles, Joseph, & Carl, 2006)
Seg�n Stanton, Etzel y Walker, la comunicaci�n es "la transmisi�n verbal o no verbal de informaci�n entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte" Citado por�(Cort�s Castillo, 2014, p�g. 10)
As� mismo, (Idalberto, 2006) �comunicaci�n es "el intercambio de informaci�n entre personas. Significa volver com�n un mensaje o una informaci�n. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organizaci�n social" (Idalberto, 2006, p�g. 137)
Seg�n (Paoli, 1983) �La informaci�n es un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como gu�a de su acci�n�. (Paoli, 1983, p�g. 4)
Desde otro punto de vista el autor Seg�n Chiavenato (2006), informaci�n "es un conjunto de datos con un significado especifico�, (p�g. 406), es decir, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. Tambi�n se puede acotar que, la informaci�n es un mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona orientaci�n a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones
As� mismo, Alvin y Heidi (2006), en su libro �La Revoluci�n de la Riqueza� nos manifiestan que las informaciones son "Los datos suelen ser descritos como elementos discretos, hu�rfanos de contexto: por ejemplo, �300 acciones�. Cuando los datos son contextualizados, se convierten en informaci�n: por ejemplo, �tenemos 300 acciones de la empresa farmac�utica X�. (p�g., 93)
Seg�n (Martinez, 1996) �Medios de comunicaci�n y de tratamiento de la informaci�n que surgen de la uni�n de los avances tecnol�gicos electr�nicos y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como las que vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la utilizaci�n de las mismas nuevas tecnolog�as y del avance del conocimiento humano�.
Sin embargo, para �(Cabero, 2001) �Menciona que las TIC�S son tecnolog�as que est�n desarrolladas en torno a cuatro medios b�sicos: la inform�tica, la microelectr�nica, los multimedia y las telecomunicaciones. El desarrollo de cada uno de estos campos esta interconectado a los dem�s, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas, y potenciar las que pueden tener de forma aislada�.
Para (Benjam�n & Blunt, 1992) �Tecnolog�as basadas en los ordenadores y las comunicaciones por medio de �stos, usadas para adquirir, almacenar, manipular y transmitir informaci�n a la gente y unidades de negocios tanto internas como externas en una organizaci�n�.
Las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n tienen como caracter�sticas principales las siguientes: Son de car�cter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicaci�n. Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporci�n al �rea educativa ya que la hace m�s accesible y din�mica. Son considerados temas de debate p�blico y pol�tico, pues su utilizaci�n implica un futuro prometedor. Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la inform�tica. Afectan a numerosos �mbitos de las ciencias humanas como la sociolog�a, la teor�a de las organizaciones o la gesti�n. En Am�rica Latina se destacan con su utilizaci�n en las universidades e instituciones pa�ses como: Argentina y M�xico, en Europa: Espa�a y Francia. Las principales nuevas tecnolog�as son: Internet, Rob�tica, Computadoras de prop�sito espec�fico, Dinero electr�nico Resultan un gran alivio econ�mico a largo plazo.
Para (Cordovez, 2004), considera que las TIC tienen 7 caracter�sticas que permiten un aprendizaje significativo y es esencial tenerlas en cuenta, son las siguientes: Cuando los estudiantes participan procesando inteligentemente la Informaci�n, son responsables de los resultados, utilizan el computador como herramienta para adquirir conocimiento o para aumentar su productividad con el fin de alcanzar resultados se convierten en estudiantes activos. Cuando los estudiantes integran las ideas nuevas a su conocimiento previo, d�ndoles sentido y significado y utilizan los computadores como herramientas cognoscitivas o medios de producci�n estamos hablando de estudiantes que construyen su conocimiento.
Cuando los estudiantes trabajan en una comunidad de aprendizaje, en el que cada uno realiza su contribuci�n tanto para alcanzar las metas establecidas, como para maximizar el aprendizaje de los otros y utiliza el computador para realizar presentaciones que promueven y apoyan el trabajo en equipo se est� hablando de un aprendizaje colaborativo. Cuando los estudiantes tratan de alcanzar logros y objetivos claros en el conocimiento y los computadores les ayudan a organizar sus actividades se entiende que los estudiantes est�n logrando una educaci�n intencionada.
Cuando el Internet, el correo electr�nico y las videoconferencias permiten expandir las comunidades constructoras de conocimiento, m�s all� de las paredes del aula y los estudiantes se enriquecen con el intercambio permanente de ideas y de conocimientos se habla de una did�ctica conversacional.
Cuando los estudiantes llevan a cabo tareas o proyectos que tienen que ver con situaciones de la vida real o donde �stas son simuladas mediante actividades enfocadas a la soluci�n de problemas se considera una pedagog�a contextualizada.
Finalmente, cuando los estudiantes al terminar un proyecto o tarea hacen una reflexi�n y an�lisis de los procesos que llevaron a cabo y de las decisiones que tomaron para articular lo que han aprendido quiere decir que se han vuelto reflexivos frente a su proceso de aprendizaje.
Las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n son necesarias hoy en d�a en las organizaciones, en la medida que resultan ser un elemento estrat�gico para su crecimiento, maduraci�n y transformaci�n, por ser un factor cr�tico para el �xito o el fracaso en el actual �mbito de los negocios globalizados. Del mismo modo, Becerra, Cabrera & Ram�rez (2016), destacan que la TICs se han convertido en un elemento fundamental para la gesti�n empresarial, dado que la informaci�n que surge en ellas permite alimentar la toma de decisiones y los procesos b�sicos del negocio, siendo un eje clave para la supervivencia en cualquier tipo de organizaci�n. De igual manera, Lopera (2010) establece que hoy en d�a las empresas est�n en la b�squeda de implementar diversas herramientas y estrategias que les faciliten el logro o cumplimento de sus objetivos, por lo que las TICs son necesarias como apoyo a la recopilaci�n de informaci�n, su tratamiento y/o an�lisis para todos los niveles, raz�n por la cual se debe contar con ellas para lograr mayores capacidades y desarrollo organizacional dentro del mercado. (Valentina y Suarez, 2017).
Para (Torrecilla, 2020) Las herramientas tecnol�gicas son aquellos programas o aplicaciones que nos permiten tener acceso a la informaci�n, y est�n a disposici�n de todas las personas, en la mayor�a de los casos, de manera gratuita. El uso y aplicaci�n que se le da a estas herramientas, va a depender de las necesidades y caracter�sticas de cada usuario�. (p�g. 01)
(Velasquez, 2018) afirma que �las herramientas tecnol�gicas, son programas, aplicaciones (software) los cuales son utilizadas en diversas funciones f�cilmente, sin pagar por ello. Estas herramientas est�n a disposici�n de la comunidad solidaria para ofrecer una alternativa libre de licencias a todos aquellos usuarios interesados en suplir una necesidad en el �rea inform�tica sin disponer de los recursos para hacerlo. Est�n dise�adas para facilitar el trabajo permitiendo que los recursos sean aplicados eficientemente intercambiando informaci�n, conocimiento dentro y fuera de las organizaciones". (p�g. 01)
Para (Cabrera, 2012) las herramientas web� es una asociaci�n de aplicaciones web que facilitan la comunicaci�n, el dise�o, el usuario y la colaboraci�n con el WWW( World Wide Web), adem�s permite a los usuarios interactuar y colaborar con la creaci�n de contenidos, tanto los mismos usuarios como la informaci�n dada.�(p�g. 03)
Las herramientas web ser�an todas aquellas aplicaciones alojadas en internet (muchas de ellas, de c�digo libre y gratuitas) que facilitan todo tipo de trabajos en la red, desde el alojamiento e intercambio de contenidos en distintos formatos (texto, fotos, v�deos�) hasta los sistemas operativos online, pasando por las suites inform�ticas o la edici�n de v�deos.
(G�mez, 2021) se�ala que la gesti�n administrativa surgi� como necesidad en los primeros tiempos desde la existencia del hombre cuando los seres humanos tuvieron que juntarse para realizar actividades de sobrevivencias, tomar decisiones, administrar los recursos, buscar alimentos, etc., por lo tanto, los fundamentos administrativos tuvieron su origen en la antig�edad. En el desarrollo de este trabajo se trata de presentar el origen de la gesti�n administrativa desde los tiempos m�s remotos de la antig�edad y su evoluci�n en las diferentes �pocas de la humanidad: edad Media, Edad Moderna y Edad Contempor�nea. Adem�s, en el trabajo se destaca el aporte muy importante que hicieron a la gesti�n y evoluci�n los precursores como: Confucio desde los tiempos antiguos hasta Frederick W. Taylor a quien se considera el padre de la administraci�n cient�fica.�(p�g. 04)
Para (Chiavenato, 2014) La gesti�n administrativa consiste en todas las actividades que se emprenden para coordinar el esfuerzo de un grupo, es decir la manera en la cual se tratan de alcanzar las metas u objetivos con ayuda de las personas y las cosas mediante el desempe�o de ciertas labores esenciales como son la planeaci�n, organizaci�n, direcci�n y control.
Por otro lado, Robbins y Coulter (2005), la gesti�n o administraci�n se refiere a la coordinaci�n de actividades de trabajo, de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a trav�s de ellas, lo cual se convierte en el objetivo principal de toda gesti�n.
Administraci�n es el proceso de dise�ar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos espec�ficos. (Fernando, 2019)
Seg�n Wilburg Jim�nez Castro (1998), la administraci�n como una ciencia social compuesta de principios, t�cnicas y pr�cticas y cuya aplicaci�n a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo", a trav�s de los cuales se puede alcanzar prop�sitos comunes que individualmente no es factible lograr". (p�g. 10)
Para (Chiavenato., 1981) La administraci�n es "el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales".
La gesti�n administrativa es el conjunto de tareas y actividades coordinadas que ayudan a utilizar de manera �ptima los recursos que posee una empresa. Todo esto con el fin de alcanzar los objetivos y obtener los mejores resultados.�(Quiroa, 2020)
La gesti�n administrativa es el �rea de la empresa que se encarga de emplear los recursos de la empresa de la forma m�s eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos que se ha planteado la direcci�n de la empresa. La importancia que tiene la gesti�n administrativa en una empresa y c�mo una mala gesti�n puede suponer elevados costes para la empresa, as� como una buena gesti�n reducir los costes y agilizar los procesos (Yag�e, 2021)
Seg�n (Briones, 2017) la gesti�n administrativa tiene un car�cter sist�mico, al ser portadora de acciones coherentemente orientadas al logro de los objetivos a trav�s del cumplimiento de las cl�sicas de la gesti�n en el proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar. (p�g. 18)
Las funciones primordiales de la gesti�n administrativa en una empresa son las de planificar y organizar el trabajo del factor humano que la compone, as� como gestionar el tiempo que dedica su factor humano de forma eficiente mediante la digitalizaci�n, la gesti�n de los horarios de las jornadas de trabajo, as� como de las vacaciones y d�as de descanso de los trabajadores, y, por �ltimo, la de asegurar procesos de comunicaci�n adecuados entre todos los miembros de la empresa. (Yag�e, 2021)
Es la primera funci�n necesaria para guiar y desarrollar de manera exitosa las siguientes etapas. Consiste en proyectar metas, definir los objetivos y establecer los recursos necesarios y las actividades que se van a realizar en determinado per�odo de tiempo. Para eso, por ejemplo, se puede realizar una investigaci�n interna y del entorno a trav�s de herramientas de an�lisis como �las cinco fuerzas de Porter� o �FODA�. (Raffino, 2021)
Por su lado Chen y Paulraj (2004), menciona que la planificaci�n es una herramienta din�mica y estrat�gica de los directivos que define los objetivos generales y espec�ficos que se buscan alcanzar en un determinado per�odo de tiempo.
La direcci�n es un proceso din�mico, fundamentalmente social, puesto que incluye en su misma esencia las interrelaciones entre los seres humanos que, en los diversos niveles de la organizaci�n, desempe�an las m�ltiples funciones necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa. Es, pues y solamente a trav�s del esfuerzo humano, que los dem�s recursos resultan �tiles para cubrir las necesidades y aspiraciones de las sociedades humanas contempor�neas. (Reinoso, 2011)
Desde otro punto de vista los autores (Harold & Heinz, 2004)� en su libro administraci�n una perspectiva global mencionan que la direcci�n, es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administraci�n.
Consiste en poner en marcha lo planificado, est� relacionada con la acci�n y tiene mucho que ver con las personas, en cuanto al proceso activo, donde es necesario la motivaci�n, el liderazgo y la comunicaci�n, como elementos para obtener las metas y objetivos propuestos. Proceso que aplicado a la investigaci�n puede favorecer el logro eficaz y eficiente del producto investigativo, logrando la producci�n de conocimiento en correspondencia con las exigencias del contexto social. Por lo tanto, se requiere de un l�der capaz de establecer una comunicaci�n abierta y motivar a los investigadores en la realizaci�n y cumplimiento de sus actividades, crear un ambiente adecuado para que trabajen en conjunto hacia el logro de las metas u objetivos establecidos. La planificaci�n y ejecuci�n son procesos necesarios en toda organizaci�n�(Yuraima & Eva, 2005, p�g. 03)
Wright, Kroll y Parnell (2000) el control estrat�gico es importante y necesario, debido a que posibilita el acompa�amiento de lo que fue planeado, como una identificaci�n de los errores cometidos en el planeamiento o en la implementaci�n, y busca en el tiempo, alternativas que minimicen o anulen dichos errores. Citado por (Lana, 2008, p�g. 20)
Seg�n Gonz�lez., Viteri., Izquierdo, y Verdezoto (2020); �la direcci�n consiste en verificar que las tareas previstas est�n alineadas con las estrategias planificadas, con el fin de corregir cualquier problema y evaluar los resultados, para un mejor proceso de toma de decisiones�. (p�g. 02).�
� Las TIC�S inciden en la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
� Las herramientas tecnol�gicas inciden en la planificaci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
� Las herramientas tecnol�gicas inciden en la organizaci�n de la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
� Las herramientas tecnol�gicas inciden en la direcci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
� Las herramientas tecnol�gicas inciden en el control de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
� Las herramientas web inciden en la planificaci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
� Las herramientas web inciden en la organizaci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
� Las herramientas web inciden en la direcci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
� Las herramientas web inciden en el control de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
La presente investigaci�n es: Exploratoria, porque pretende dar una visi�n general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Esta investigaci�n es utilizada especialmente cuando el tema seleccionado, ha sido poco explorado y reconocido, y por ende es dif�cil formular hip�tesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir tambi�n cuando aparece un nuevo fen�meno que por su novedad no admite una descripci�n sistem�tica o cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo m�s profundo. Es descriptivo, debido a que se alzan datos precisos para conocer el escenario actual de las Tics y determinar si estas inciden en la gesti�n administrativa. Es correlacional porque se estudia la correlaci�n que coexisten entre la variable independiente �Las Tics� con la dependiente �Gesti�n administrativa�, y se relacionan las dimensiones entre s�, asintiendo calcular la relaci�n que existe entre ambas variables. Es explicativa porque se pretendi� decretar las causas y efectos del problema que existe en el estudio. Es documental porque en el estudio de esta investigaci�n se recopil� informaci�n a trav�s de la lectura de documentos, libros, revistas y bibliograf�as. Es Bibliogr�fica debido a que se ha permitido el conocimiento de estudios ya existentes de una manera sistem�tica, a trav�s de una amplia b�squeda de informaci�n desarrollada sobre las variables de estudio. (Sampieri R. H., 2018)
La presente investigaci�n tiene un dise�o: Cualicuantitativo, cualitativo porque se obtuvo informaci�n de las caracter�sticas y situaci�n de las pymes manufactureras del Cant�n Manta, y adem�s es cuantitativa porque para comprobar las hip�tesis se ingresan datos num�ricos a un software estad�stico, espec�ficamente en este caso el programa IBM SPSS 25. La metodolog�a cuali-cuantitativa es una metodolog�a h�brida que combina dichas perspectivas. La estrategia metodol�gica de triangulaci�n es siempre el resultado de la mezcla y uni�n de las estrategias cualitativas y cuantitativas. Toma lo m�s relevante de los m�todos de investigaci�n Cuantitativo y Cualitativo, para analizar un mismo objeto con un mismo resultado producto de la aplicaci�n de ambos m�todos en uno solo. �(Ortiz, p�g. 03)
Es tambi�n transversal, porque se realiza en un �nico momento, debido a que a trav�s del cruce de las variables principales y de las dimensiones de cada una, se abarcan todas las posibles correlaciones dentro del estudio. Los dise�os de investigaci�n transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo �nico. Su prop�sito es describir variables y analizar su incidencia e interacci�n en un momento dado. (Ibidem, p�g. 270)
Para la recolecci�n de datos cuantitativos se desarroll� un modelo de medici�n de las dos variables de estudio, a trav�s de una encuesta estructurada, instrumento que est� constituido por 35 �tems, con tipo de respuesta escala de Likert en un rango del 1 a 5, siendo 1 muy frecuentemente, 2 frecuentemente, 3 ocasionalmente, 4 raramente y 5 nunca, siendo ingresados los datos en sistema estad�stico SPSS.
Principalmente se lograr�n datos que provengan de la Poblaci�n Econ�micamente Activa de las Ciudades de Manta los cuales seg�n los datos del INEC se detallan en el siguiente cuadro:
Figura 1: Datos de las PYMES del cant�n MANTA
PYMES MANUFACTURERAS DE LA CIUDAD DE MANTA |
|
Sector manufacturero que pertenece |
Numero |
Panader�a |
173 |
Fabricaci�n de prendas de vestir (textil) |
113 |
Fabricaci�n de productos met�licos para uso estructural |
102 |
Fabricaci�n de muebles |
157 |
Tratamiento y revestimiento de metales; maquinado. |
108 |
Otros sectores manufactureros (imprentas y empresas editoriales, helader�a, f�brica de herramientas de insumos (artesan�a), industrias artesanales de bebida alimento y tabaco) |
114 |
Total |
767 |
Fuente: Cantos, S�nchez, Tigua y Marianela (2018)
Seg�n (Tamayo, 2012) La poblaci�n es la totalidad de un fen�meno de estudio, incluye la totalidad de unidades de an�lisis que integran dicho fen�meno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada caracter�stica, y se le denomina la poblaci�n por constituir la totalidad del fen�meno adscrito a una investigaci�n. Bajo este contexto la poblaci�n estudiada basada en los datos del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censo (INEC) 2017 citado por (Arieta, Lara, & V�lez, 2019),�� reconocen un total de 78.638 empresas en la provincia de Manab�, siendo considerada de ese total 73.724 microempresas. En la ciudad de Manta se asientan el 13,58% de estas organizaciones, siendo un total de 10.012 microempresas existente en la localidad, por el cual la convierte en una ciudad atractiva para las personas locales, nacionales e internacionales. Es por ello que la poblaci�n o universo estuvo conformado por las pymes manufactureras de la ciudad antes mencionada, equivalente a 767 pymes que operan en este sector.
Para determinar la poblaci�n se procedi� a utilizar la muestra aleatoria probabil�stica, para lo cual se utiliz� la siguiente f�rmula:
Formula:
Seg�n Kerlinger & Lee, (2010) La confiabilidad o fiabilidad, se refiere a la consistencia o estabilidad de una medida. Una definici�n t�cnica de confiabilidad que ayuda a resolver tanto problemas te�ricos como pr�cticos es aquella que parte de la investigaci�n de qu� tanto error de medici�n existe en un instrumento de medici�n, considerando tanto la varianza sistem�tica como la varianza por el azar.� Dependiendo del grado en que los errores de medici�n est�n presentes en un instrumento de medici�n, el instrumento ser� poco o m�s confiable. Citado por� (Quero Virla, 2010, p�g. 248)
El coeficiente Alfa de Cron Bach es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los �tems. Entre las ventajas de esta medida se encuentra la posibilidad de evaluar cu�nto mejorar�a (o empeorar�a) la fiabilidad de la prueba si se excluyera un determinado �tem.�(Garc�a-Bellido, Gonz�lez Such, & Jornet Meli�, 2010, p�g. 182).
Figura 2: An�lisis de Fiabilidad
��� Alfa de Cronbach |
N. de elementos |
,941 |
35 |
��������������������������������������������������������������������������
Fuente: Software IBM SPSS
Con el prop�sito de validar el instrumento utilizado (ver anexo 1), se ejecut� un an�lisis estad�stico en el programa SPSS, el mismo que permiti� establecer que la confiabilidad del instrumento empleado, de acuerdo al coeficiente de Alfa Cronbach es de 0.941, siendo este superior al m�nimo requerido, lo que sostiene su aplicabilidad en la presente investigaci�n.
H0: las TIC�S NO INCIDEN en la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
H1: las TIC�S SI INCIDEN en la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
Figura 3: Prueba de Hip�tesis - Rho Spearman
|
Las TIC�S |
Gesti�n Administrativa |
||
Rho de Spearman |
Las TIC�S |
Coeficiente de correlaci�n |
1,000 |
,876** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
256 |
256 |
||
Gesti�n Administrativa |
Coeficiente de correlaci�n |
,876** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
256 |
256 |
Fuente: An�lisis software IBM SPSS
Interpretaci�n
El resultado que se ha obtenido en el procesamiento de los datos, muestra una significaci�n bilateral de 0.00, lo cual determina un coeficiente de Spearman <0.05, por lo tanto, se descarta la hip�tesis nula H0, siendo validada la hip�tesis alternativa H1. Lo que queda evidenciado con el valor del coeficiente de correlaci�n p= 0,876, el cual se interpreta que entre las variables �Las TIC�S� y �Gesti�n administrativa� de acuerdo al baremo de estimaci�n de Spearman existe una correlaci�n positiva alta.
H:0 Las herramientas tecnol�gicas NO INCIDEN en la planificaci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19
H1: Las herramientas tecnol�gicas SI INCIDEN en la planificaci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19
Figura 4: Prueba de Hip�tesis especifica 1 - Rho Spearman
|
Herramientas Tecnol�gicas |
Planificaci�n |
||
Rho de Spearman |
Herramientas Tecnol�gicas |
Coeficiente de correlaci�n |
1,000 |
,718** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
256 |
256 |
||
Planificaci�n |
Coeficiente de correlaci�n |
,718** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
256 |
256 |
Fuente: An�lisis software IBM SPSS
Interpretaci�n
El resultado que se ha obtenido en el procesamiento de los datos, muestra una significaci�n bilateral de 0.00, lo cual determina un coeficiente de Spearman <0.05, por lo tanto, se descarta la hip�tesis nula H0, siendo validada la hip�tesis alternativa H1. Se evidencia que con el valor del coeficiente de correlaci�n p= 0,718, el cual se interpreta que entre las dimensiones �Herramientas Tecnol�gicas� y �planificaci�n� de acuerdo al baremo de estimaci�n de Spearman existe una correlaci�n positiva alta.
H0: Las herramientas tecnol�gicas NO INICIDEN en la organizaci�n de la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19
H1: Las herramientas tecnol�gicas SI INCIDEN en la organizaci�n de la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19
Figura 5: Prueba de Hip�tesis especifica 2 - Rho Spearman
|
Herramientas Tecnol�gicas |
Organizaci�n |
||
Rho de Spearman |
Herramientas Tecnol�gicas |
Coeficiente de correlaci�n |
1,000 |
,767** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
256 |
256 |
||
Organizaci�n |
Coeficiente de correlaci�n |
,767** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
256 |
256 |
Fuente: An�lisis software IBM SPSS
Interpretaci�n
El resultado que se ha obtenido en el procesamiento de los datos, muestra una significaci�n bilateral de 0.00, lo cual determina un coeficiente de Spearman <0.05, por lo tanto, se descarta la hip�tesis nula H0, siendo validada la hip�tesis alternativa H1. Lo que queda demostrado con el valor del coeficiente de correlaci�n p= 0,767, el cual se interpreta que entre las dimensiones �Herramientas tecnol�gicas� y �Organizaci�n� de acuerdo al baremo de estimaci�n de Spearman existe una correlaci�n positiva alta.
H0: Las herramientas tecnol�gicas NO INICIDEN en la direcci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19
H1: Las herramientas tecnol�gicas SI INICIDEN en la direcci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19
Figura 6:� Prueba de Hip�tesis especifica 3 - Rho Spearman
|
Herramientas Tecnol�gicas |
Direcci�n |
||
Rho de Spearman |
Herramientas Tecnol�gicas |
Coeficiente de correlaci�n |
1,000 |
,752** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
256 |
256 |
||
Direcci�n |
Coeficiente de correlaci�n |
,752** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
256 |
256 |
Fuente: An�lisis software IBM SPSS
Interpretaci�n
El resultado que se ha obtenido en el procesamiento de los datos, muestra una significaci�n bilateral de 0.00, lo cual determina un coeficiente de Spearman <0.05, por lo tanto, se descarta la hip�tesis nula H0, siendo validada la hip�tesis alternativa H1. Comprobando con el valor del coeficiente de correlaci�n p= 0,752, el cual se interpreta que entre las dimensiones �Herramientas tecnol�gicas� y �Direcci�n� de acuerdo al baremo de estimaci�n de la correlaci�n de Spearman existe una correlaci�n positiva alta.
H0: Las herramientas tecnol�gicas NO INICIDEN en el control de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
H1: Las herramientas tecnol�gicas SI INICIDEN en el control de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
Figura 7: Prueba de Hip�tesis especifica 4 - Rho Spearman
|
Herramientas Tecnol�gicas |
Control |
||
Rho de Spearman |
Herramientas Tecnol�gicas |
Coeficiente de correlaci�n |
1,000 |
,768** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
256 |
256 |
||
Control |
Coeficiente de correlaci�n |
,768** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
256 |
256 |
Fuente: An�lisis software IBM SPSS
Interpretaci�n
El resultado que se ha obtenido en el procesamiento de los datos, muestra una significaci�n bilateral de 0.00, lo cual determina un coeficiente de Spearman <0.05, por lo tanto, se descarta la hip�tesis nula H0, siendo validada la hip�tesis alternativa H1. Lo que queda evidenciado con el valor del coeficiente de correlaci�n p= 0,768, el cual se interpreta que entre las dimensiones �Herramientas Tecnol�gicas� y �Control� de acuerdo al baremo de estimaci�n de Spearman existe una correlaci�n positiva alta.
H0: Las herramientas web NO INICIDEN en la planificaci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19
H1: Las herramientas web SI INICIDEN en la planificaci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19
Figura 8: Prueba de Hip�tesis especifica 5 - Rho Spearman
|
Herramientas Web |
Planificaci�n |
||
Rho de Spearman |
Herramientas Web |
Coeficiente de correlaci�n |
1,000 |
,731** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
256 |
256 |
||
Planificaci�n |
Coeficiente de correlaci�n |
,731** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
256 |
256 |
Fuente: An�lisis software IBM SPSS
Interpretaci�n
El resultado que se ha obtenido en el procesamiento de los datos, muestra una significaci�n bilateral de 0.00, lo cual determina un coeficiente de Spearman <0.05, por lo tanto, se descarta la hip�tesis nula H0, siendo validada la hip�tesis alternativa H1. Lo que queda justificado con el valor del coeficiente de correlaci�n p= 0,731, el cual se interpreta que entre las dimensiones �Herramientas Web� y �Planificaci�n�� de acuerdo al baremo de estimaci�n de la correlaci�n de Spearman existe una correlaci�n positiva alta.
H0: Las herramientas web NO INICIDEN en la organizaci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
H1: Las herramientas web SI INICIDEN en la organizaci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
Figura 9: Prueba de Hip�tesis especifica 6 - Rho Spearman
|
Herramientas Web |
Organizaci�n |
||
Rho de Spearman |
Herramientas Web |
Coeficiente de correlaci�n |
1,000 |
,736** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
256 |
256 |
||
Organizaci�n |
Coeficiente de correlaci�n |
,736** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
256 |
256 |
Fuente: An�lisis software IBM SPSS
Interpretaci�n
El resultado que se ha obtenido en el procesamiento de los datos, muestra una significaci�n bilateral de 0.00, lo cual determina un coeficiente de Spearman <0.05, por lo tanto, se descarta la hip�tesis nula H0, siendo validada la hip�tesis alternativa H1. Demostrando con el valor del coeficiente de correlaci�n p= 0,736, el cual se interpreta que entre las dimensiones �Herramientas Web� y �Organizaci�n� de acuerdo al baremo de estimaci�n de Spearman existe una correlaci�n positiva alta.
H0: Las herramientas web NO INICIDEN en la direcci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19
H1: Las herramientas web SI INICIDEN en la direcci�n de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19
Figura10: Prueba de Hip�tesis especifica 7 � Rho Spearman
|
Herramientas Web |
Direcci�n |
||
Rho de Spearman |
Herramientas Web |
Coeficiente de correlaci�n |
1,000 |
,816** |
Sig. (bilateral) |
. |
,006 |
||
N |
256 |
256 |
||
Direcci�n |
Coeficiente de correlaci�n |
,816** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,006 |
. |
||
N |
256 |
256 |
Fuente: An�lisis software IBM SPSS
Interpretaci�n
El resultado que se ha obtenido en el procesamiento de los datos, muestra una significaci�n bilateral de 0.00, lo cual determina un coeficiente de Spearman <0.05, por lo tanto, se descarta la hip�tesis nula H0, siendo validada la hip�tesis alternativa H1. Lo que queda evidenciado con el valor del coeficiente de correlaci�n p= 0,816, el cual se interpreta que entre las dimensiones �Herramientas Web� y �Direcci�n� de acuerdo al baremo de estimaci�n de Spearman existe una correlaci�n positiva alta.
H0: Las herramientas web NO INICIDEN en el control de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
H1: Las herramientas web SI INICIDEN en el control de la gesti�n administrativa de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia del covid-19.
Figura 111: Prueba de Hip�tesis especifica 8 - Rho Spearman
|
Herramientas Web |
Control |
||
Rho de Spearman |
Herramientas Web |
Coeficiente de correlaci�n |
1,000 |
,795** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
256 |
256 |
||
Control |
Coeficiente de correlaci�n |
,795** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
256 |
256 |
Fuente: An�lisis software IBM SPSS
Interpretaci�n
El resultado que se ha obtenido en el procesamiento de los datos, muestra una significaci�n bilateral de 0.00, lo cual determina un coeficiente de Spearman <0.05, por lo tanto, se descarta la hip�tesis nula H0, siendo validada la hip�tesis alternativa H1. Lo que queda evidencia con el valor del coeficiente de correlaci�n p= 0,795, el cual se interpreta que entre las dimensiones �Herramientas Web� y �Control� de acuerdo al baremo de estimaci�n de Spearman existe una correlaci�n positiva alta.
Discusi�n
La globalizaci�n ha venido a acortar distancias y las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n a eliminar cualquier obst�culo que se tenga en el camino. Esto se basa en la transformaci�n de la forma de trabajar y gestionar los recursos. Las peque�as y medianas empresas (PYMES), tienen como objetivo principal vender sus productos en el mercado. Es as� que, Ortega (2012), se�ala que las pymes pueden disponer del mismo grado de informaci�n y recursos que una gran compa��a, pero que ayudadas por las Tic�s pueden incidir significativamente en la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras. Por tanto, es necesario que los microempresarios, que son quienes generan empleo desarrollen aspectos en los procesos de la toma de decisi�n que les permita mejorar y avanzar, a trav�s de procesos administrativos claros y definidos en cada organizaci�n.
La implementaci�n de las Tics en la mayor�a de las Pymes manufactureras de Manta representa un elemento clave para el desarrollo y expansi�n geogr�fica de las mismas. Dentro del trabajo de investigaci�n, y una vez hechos los an�lisis correspondientes y obtenido los resultados mediante el procesamiento sistem�tico de datos, utilizaci�n del an�lisis estad�stico de Correlaci�n de Spearman, se determin� que el uso de las TIC�S incide en la gesti�n comercial de las PYMES manufactureras en la ciudad de Manta. Evidenciando que, una de las prioridades de las Pymes manufactureras de la ciudad de Manta est� en invertir en tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n lo cual les permitir�, optimizar y fortalecer el servicio al cliente, mejorar la capacidad de almacenamiento de base de datos de clientes, llevar un control eficiente de las finanzas, inventarios, entre otras actividades comerciales, lo que les permitir� una gesti�n administrativa m�s eficiente, al planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organizaci�n y de aplicar a los dem�s recursos de ella para alcanzar metas establecidas. (Cabello, 2012).
Es as� que, de acuerdo con Chaverra, Hoyos & Valencia (2012), las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TICs), con el creciente uso del internet como herramienta de comunicaci�n y de distribuci�n de informaci�n, han transformado dr�sticamente a las organizaciones, favoreciendo la adopci�n de la tecnolog�a a nivel empresarial. No obstante, esta implantaci�n tecnol�gica en las PYMES debe ser analizada en cuanto a los flujos de liquidez futuros y los costes de oportunidad asociados al proceso, pues hay que determinar la tecnolog�a apropiada en relaci�n a los recursos disponibles de cada empresa.
La globalizaci�n y los avances tecnol�gicos son procesos de cambio, volvi�ndose un instrumento fundamental para las (PYMES), sobre el conocimiento del mercado y a su vez un proceso �gil que resulta de este, es as� que actualmente, es necesario enfocarse en las nuevas herramientas tecnol�gicas y de marketing, como los sitios web, las plataformas, el e-commerce, entre otras. Aplicaciones que son cada vez m�s �tiles y rentables para los empresarios, ya que ayuda a tener una interacci�n directa con el cliente.
Seg�n Rodr�guez (2009) para gestionar adecuadamente las actividades de una organizaci�n, es preciso conocer la misi�n de la misma y que �sta sea asumida por todos los miembros, para poder alcanzar los objetivos planteados. Ante, esto el autor manifiesta que, las herramientas tecnol�gicas son fundamentales para las empresas que buscan agilizar los procesos administrativos, mediante plataformas digitalizadas que permitan optimizar recursos y tiempo, fortaleciendo adecuadamente la informaci�n. Estas tecnolog�as conllevan un proceso complejo que requiere tanto de inversi�n como de la capacidad que tenga a la organizaci�n para realizar los cambios que exige el uso y la aplicaci�n de la misma en las diferentes funciones empresariales.
El avance de las herramientas tecnol�gicas hoy en d�a es muy favorable para las empresas, porque estas permiten englobar, comunicarse y estar conectados con muchos mercados a nivel mundial. Las TIC�S en las empresas son una herramienta clave para un mejor desenvolvimiento organizacional, ya que estas ayudan a solucionar los problemas de comunicaci�n e informaci�n, por esta raz�n, es oportuno realizar la implementaci�n de un plan de capacitaciones del uso de las TIC�S para las pymes manufactureras del cant�n Manta. Esto ayudar� a fomentar un conocimiento amplio al personal y de esta manera se ahorrar� tiempo en los diferentes procesos que se desarrollan en una empresa.
La confiablidad del instrumento utilizado en la presente investigaci�n nos da la seguridad de que las variables, la problem�tica, los objetivos, adem�s las hip�tesis estuvieron bien planteadas, ya que se consigui� un alfa de Cron Bach de 0.941 lo que constituye una fiabilidad muy alta del instrumento.
Con respecto al objetivo general de la investigaci�n mediante el an�lisis estad�stico SPSS 25, se consigui� demostrar que hay una correlaci�n positiva significativa entre las variables las TIC�S y gesti�n administrativa alcanzando un nivel de (0,876) lo que detalla que la correlaci�n que se ha establecido es verdadera. Por ende, se determin� que las TIC�S exhiben un alto �ndice para el desarrollo de la gesti�n administrativa. En consecuencia, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa. H1: Las TIC�S SI INCIDEN en la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia.
Seg�n al objetivo espec�fico 1 de la investigaci�n mediante el an�lisis estad�stico SPSS 25, se consigui� demostrar que hay una correlaci�n positiva alta entre las dimensiones Herramientas tecnol�gicas y Planificaci�n, alcanzando un nivel de (0,718) lo que detalla que la correlaci�n que se ha establecido es verdadera. En consecuencia, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa: H1: las herramientas tecnol�gicas SI INCIDEN en la planificaci�n de la gesti�n administrativas de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post covid-19.
En relaci�n al segundo objetivo espec�fico mediante el an�lisis estad�stico SPSS 25, se logr� exponer que existe una correlaci�n positiva alta, entre las dimensiones Herramientas Tecnol�gicas y organizaci�n, consiguiendo un nivel de (0,767), lo que representa que la correlaci�n que se ha determinado es verdadera. En consecuencia, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa. H1: Las herramientas tecnol�gicas SI INCIDEN en la organizaci�n de la gesti�n administrativa de las Pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post pandemia.
En relaci�n al objetivo espec�fico 3 de la investigaci�n mediante el an�lisis estad�stico SPSS 25, se alcanz� demostrar que existe una correlaci�n positiva alta, entre las dimensiones Herramientas Tecnol�gicas y direcci�n, obteniendo un nivel de (0,752), lo que significa que la correlaci�n que se ha se�alado es verdadera. En efecto, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa. H1: Las herramientas tecnol�gicas SI INCIDEN en la direcci�n de la gesti�n administrativas de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post covid-19
Con respecto al cuarto objetivo espec�fico mediante el an�lisis estad�stico SPSS 25, se logr� se�alar que coexiste una correlaci�n positiva alta, entre las dimensiones Herramientas tecnol�gicas y control, adquiriendo un nivel de (0,768) lo que especifica que la correlaci�n que se ha establecido es verdadera. En consecuencia, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa. H1: Las herramientas tecnol�gicas SI INCIDEN en el control de la gesti�n administrativas de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post covid-19
En dependencia al quinto objetivo espec�fico mediante el an�lisis estad�stico SPSS 25, se logr� manifestar que coexiste una correlaci�n positiva alta, entre las dimensiones Herramientas Web y planificaci�n, obteniendo un nivel de (0,731) lo que representa que la correlaci�n que se ha se�alado es verdadera. En consecuencia, se impugna la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa. H1: Las herramientas web SI INCIDEN en la planificaci�n de la gesti�n administrativas de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post covid-19
�En relaci�n al sexto objetivo espec�fico con el an�lisis estad�stico SPSS 25, se logr� ver que existe una correlaci�n positiva alta, entre las dimensiones Herramientas Web y organizaci�n, logrando un nivel de (0,736). En resultado, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa. H1: Las herramientas web SI INCIDEN en la organizaci�n de la gesti�n administrativas de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post covid-19
De acuerdo al s�ptimo objetivo espec�fico mediante el an�lisis estad�stico SPSS 25, se logr� demostrar que existe una correlaci�n positiva alta, entre las dimensiones Herramientas Web y direcci�n, logrando un nivel de (0,816) lo que detalla que la correlaci�n que se ha se�alado es verdadera. En derivaci�n, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa. H1: Las herramientas web SI INCIDEN en la direcci�n de la gesti�n administrativas de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post covid-19
De acuerdo al octavo objetivo espec�fico mediante el an�lisis estad�stico SPSS 25, se logr� demostrar que concurre una correlaci�n positiva alta, entre las dimensiones Herramientas Web y Control alcanzando un nivel de (0,795), lo que significa que la correlaci�n que se ha determinado es verdadera. En efecto, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa. H1: Las herramientas web SI INCIDEN en el control de la gesti�n administrativas de las pymes manufactureras del cant�n Manta pre y post covid-19 cant�n Manta.
Referencias
1. Alvin, T., & Heidi, T. (2006). La revoluci�n de la riqueza. (J. d. J�dar, Trad.) Estados Unidos: Alfred A. Knopf.
2. Arieta, Lara, C., & V�lez, R. (2019). La competitividad en las microempresas en Manta 2019. Cielo, 19.
3. Arnold. (2008). Conceptos de tecnolog�a. Comisi�n Nacional de Investigaci�n.
4. Becerra, J., Cabrera, N., & Ramirez, A. (22 de 05 de 2016). Siatemas de Informacion y su aplicacion real en empresas nacionales.
5. Benjam�n, & Blunt. (1992). Critical IT (Information Technology).
6. Briones, A. M. (02 de mayo de 2017). Importancia de la gesti�n para la innovaci�n de las medianas empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio de las Ciencias, 03, 16. Obtenido de file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLaGestionAdministrativaParaLaInnovaci-6325898%20(2).pdf
7. Cabello, A. (2012). Empresa y Administraci�n. Espa�a: Santillana
8. Cabero, J. (2001). Tecnolog�a educativa. Barcelona, Espa�a: Paid�s.
9. Cabrera, S. (2012). Herramientas Web. SlideShare. Obtenido de https://www.slideshare.net/nitrome95/herramientas-web-14308872
10. Charles, L., Joseph, H., & Carl, M. D. (2006). Marketing (Octava Edici�n ed.). International Thomson.
11. Chaverra, J., & Valencia Arias, A. (2012). El papel de las tics en el entorno organizacional de las pymes. Trilog�a, 18.
12. Chen and Paulraj, (2004). �Towards a theory of supply chain management: the constructs and measure-ments,� J. Oper. Manag., 2004, Accessed: May 11, 2017.� [Online].
13. Chiavenato. (2014). Teor�a General de la Administraci�n (8va edici�n ed.). M�xico: Interamericana Editores S.A.
14. Chiavenato, I. (2006). Introducci�n a la Teor�a General de la Administraci�n (S�ptima Edici�n ed.). Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
15. Chiavenato., I. (1981). "Introducci�n a la Teoria General de la Administraci�n" (Septima edici�n ed.). Mexico: McGraw-Hill.
16. Cordovez, C. (2004). La utilizaci�n de las tecnologias de informacion y comunicaciones (TIC) en la ense�anza de la optometr�a. Dialnet, 10. Obtenido de file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/Dialnet-LaUtilizacionDeLasTecnologiasDeInformacionYComunic-5599362.pdf
17. Cort�s Castillo, L. M. (2014). Conocimiento, poder, comunicaci�n y su relaci�n con el ordenamiento territorial. Revista Cient�fica Ciencias Humanas, 16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/709/70930408008.pdf
18. Fernando, C. (2019). Definici�n de administraci�n y teor�as administrativas. Gesteopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/definicion-de-administracion-y-teorias-administrativas/
19. Garc�a-Bellido, R., Gonz�lez Such, J., & Jornet Meli�, J. (2010). Analisis de Fiabilidad. Innova Mide, 6.
20. G�mez, R. R. (30 de octubre de 2021). SlideShare. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/richardrg1481/origen-y-evolucin-de-la-gestin-administrativa
21. Gonz�lez Rodr�guez, S.S., Viteri Intriago, D.A., Izquierdo Mor�n, A.M. y Verdezoto Cordova, G.O. 2020. Modelo de gesti�n administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Universidad y Sociedad. 12, 4 (jul. 2020), 32-37.
22. Harold, K., & Heinz, W. (2004). Administraci�n Un Perspectiva Global (12a. Edici�n ed.). Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
23. Hernandez Sampieri, R. (2018). Metodologia de investigacion en rutas cualitativas, cuantitativas y mixtas. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
24. Ibidem. (s.f.).
25. Lana, R. A. (2008). La Administraci�n Estrat�gica como Herramienta de Gesti�n. Vision de futuro, 9. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935469001
26. Lopera, P. A. (10 de 03 de 2010). El papel de las tic en la toma de decisiones. Recuperado el 08 de 11 de 2016, de centro educativo aut�nomo: http://empresascea.blogspot.com.co/2010/03/el-papel-de-las-tic-en-la-toma-de.html
27. Martinez, F. (1996). La ense�anza ante los nuevos canales de comunicaci�n. Madrid, Narcea: F. J. Tejedor y G� Valc�rcel.
28. Ortega Segura, C. (2012). El lider humano. Colombia: Pir�mide.
29. Ortiz, L. D. (s.f.).
30. Paoli, a. (1983). Comunicaci�n e Informaci�n, Perspectivas Te�ricas. (Trillas, Ed.) Academia Adu, 24. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32960381/Paoli_Antonio_Comunicacion_e_Informacion-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1627341500&Signature=fTtRGI92gflrU4oF7U9Yt6s~tw3jUsS2SJNRGV9EG3JpzAxIoBY6926zPsznz~S37ZP2e45INeSRqOE9-cxjmHwp7FfkrW0JfV8RDwcUSFzawgT1~uS
31. Quero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Redalyc, 6.
32. Quiroa, M. (2020). Gesti�n administrativa. Economipedia.com.
33. Raffino, M. E. (16 de julio de 2021). Gestion administrativa. Concepto.de.
34. Reinoso, V. (2011). El proceso administrativo y su aplicaci�n en las empresas.
35. Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Robbins. M�xico: Editorial Pearson Educaci�n .
36. Rodr�guez, M. L. (2009). El control de gesti�n en las organizaciones. Espa�a
37. Rold�n, P. N. (2017). Tecnolog�a. Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html
38. Sampieri, R. H. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n en rutas cualitativass, cuantitativas y mixtas. Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana.
39. Torrecilla, J. (27 de Agosto de 2020). Astraps. Obtenido de https://www.astraps.com/articulo/1389/tipos-de-herramientas-tecnologicas/
40. Velandia, J. T., & Suarez, S. E. (2017). Importancia de las T.I.C.s en el ambiente empresarial. Ciencia Unisalle, 22.
41. Vel�squez Mu�oz, C. (2018). Medir el nivel de competencia del uso de las TIC como apoyo a las actividades docentes. Revista Educaci�n y tecnolog�a.� Revista educaci�n y tecnolog�a, 12, 17-36.���
42. Wilburg Jim�nez Castro (1998). Introducci�n al estudio de la teor�a adminsitrativa. (1a ed.). M�xico D.F. [M�xico] : Fondo de cultura econ�mica
43. Yag�e, A. S. (01 de FEBRERO de 2021). DEUSTO INFORMACION. Obtenido de https://www.deustoformacion.com/blog/gestion-empresas/que-es-gestion-administrativa
44. Yuraima, M., & Eva, P. (septiembre de 14 de 2005). Planificaci�n y ejecuci�n de la investigaci�n en equipo: un constructo. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 6,(n�m. 14). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118766006.pdf
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).