DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
Modelos basados en la prospectiva como metodo de prediccion de
compartamiento de variables contables en empresas publicas
Models based on prospective as a method of predicting the behavior of accounting variables in public companies
Modelos baseados em prospecção como método de previsão do comportamento de
variáveis contábeis em companhias abertas
Correspondencia: beatrizalcivar@gmail.com
* Recepción: 22/10/2022 * Aceptación: 12/11/2022 *Publicación: 15/12/2022
1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
2. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
3. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo general analizar los modelos basados en la prospectiva como método de predicción de comportamiento de variables contables en empresas públicas. La metodología asumió un enfoque de tipo cualitativo bajo una investigación de tipo documental. La recopilación de la información se realizó vía online en función de ello, se accedió a la base de datos de publicaciones reconocidas de tipo académico. La sistematización de la información se llevó a afecto mediante la técnica del análisis de contenido. Dentro de las conclusiones más relevantes señalan que la prospectiva, en su condición de procedimiento epistemológico de la anticipación, es una herramienta privilegiada para la planeación estratégica. La Contabilidad es un conocimiento disciplinario cuyas aplicaciones empíricas, al vincularse a los procesos decisorios, son esencialmente predictivas. El diseño y desarrollo de técnicas y modelos contables de proyección, sea que se apliquen a la planeación como al control de gestión, permite hacer operativa la hipótesis sobre la capacidad predictiva de la Contabilidad en el campo de las finanzas públicas y privadas: ampliar el contenido explicativo de sus modelos contables normativos; mejorar la eficiencia en la representación de la realidad económica y acentuar una relación fuerte con las decisiones financieras.
Palabras clave: Prospectiva; Análisis; Variables contables; Empresas públicas.
Abstract
The present study has as a general objective to analyze the models based on the prospective as a method of predicting the behavior of accounting variables in public companies. The methodology assumed a qualitative type approach under a documentary type investigation. The collection of information was carried out online based on this, the database of recognized academic publications was accessed. The systematization of the information was carried out through the technique of content analysis. Among the most relevant conclusions, they point out that prospective, as an anticipation epistemological procedure, is a privileged tool for strategic planning. Accounting is a disciplinary knowledge whose empirical applications, when linked to decision-making processes, are essentially predictive. The design and development of projection accounting techniques and models, whether they are applied to planning or management control, makes it possible to make operational the hypothesis on the predictive capacity of Accounting in the field of public and private finance: expand the content explanation of its regulatory accounting models; improve efficiency in the representation of economic reality and accentuate a strong relationship with financial decisions.
Keywords: Prospective;
Analysis; Accounting variables; Public enterprises.
Resumo
O presente estudo tem como objetivo geral analisar os modelos baseados na perspectiva prospectiva como método de previsão do comportamento de variáveis contábeis em empresas de capital aberto. A metodologia assumiu uma abordagem de tipo qualitativo no âmbito de uma investigação de tipo documental. A coleta de informações foi realizada online com base nisso, foi acessado o banco de dados de publicações acadêmicas reconhecidas. A sistematização das informações foi realizada por meio da técnica de análise de conteúdo. Entre as conclusões mais relevantes, destacam que a prospectiva, como procedimento epistemológico de antecipação, é uma ferramenta privilegiada para o planejamento estratégico. A contabilidade é um saber disciplinar cujas aplicações empíricas, quando vinculadas aos processos decisórios, são essencialmente preditivas. O desenho e desenvolvimento de técnicas e modelos de contabilidade de projeção, sejam eles aplicados ao planejamento ou ao controle gerencial, permite operacionalizar a hipótese sobre a capacidade preditiva da Contabilidade no campo das finanças públicas e privadas: ampliar a explicação do conteúdo de sua modelos de contabilidade regulatória; melhorar a eficiência na representação da realidade económica e acentuar uma forte relação com as decisões financeiras.
Palavras-chave: Prospectivo;
Análise; Variáveis contábeis; Empresas públicas.
Introducción
Es sabido que el escenario económico está influido por diversas variables exógenas entre las que cabe mencionar de índole política, cambios normativos sobre el medio ambiente; cambios impositivos en los aranceles, entre otros, aunado al hecho de que la globalización ha provocado transformaciones trascendentales en la economía mundial, caracterizados por un claro proceso de internacionalización de esta actividad, donde participan países distintos de todo el orbe que cuentan con diferentes principios y normas de administración y contabilidad para poder manejar de la mejor manera posible los recursos económicos de la empresa.
A tal efecto, en un intento por entender lo que sucede en un ambiente cambiante y altamente competitivo las empresas desarrollan modelos para ir organizando y reorganizando en el presente y de cara al fututo los recursos propios, a través de la estructura empresarial y de las estrategias o caminos escogidos para subsistir, crecer y alcanzar los fines de producir con el mínimo costo y logar el máximo beneficio.
Un modelo económico, según (Ouliaris, 2011) es una descripción simplificada de la realidad, concebido para ofrecer hipótesis sobre conductas económicas que pueden comprobarse. Una de sus características importantes es su diseño necesariamente subjetivo, ya que no existen mediciones objetivas de los resultados económicos. En la misma dirección, los modelos contables son abstracciones que procuran plantear cuáles son las cuestiones principales a resolver y eligen una solución para cada una de ellas (Vanegas & Moreno, 2016 ).
Lo modelos económicos permiten a las organizaciones proyectarse al futuro y con ello prever oportunidades, riesgos y obtener amplias ventajas competitivas, a esta razón se valen del Análisis Prospectivo para saber qué hacer en el presente para llegar al porvenir más adecuado. Los estudios del futuro o prospectivos de acuerdo con la Sociedad Finlandesa de Estudios del Futuro: examinan el presente con una especial comprensión del futuro, integran resultados de investigación de diferentes campos de conocimiento y ayudan a los encargados de la adopción de decisiones estratégicas a hacer mejores elecciones para un futuro común (Medina, Becerra, & Castaño, 2014).
La prospectiva se concibe como una multidisciplina del conocimiento para pensar, debatir y modelar el futuro que utiliza variados métodos y técnicas de análisis y monitoreo de los cambios presentes (Medina, Becerra, & Castaño, 2014). En este entendido, los métodos prospectivos amplían el marco de referencia para realizar el análisis del entorno y facilitan la creación de sentido en medio de la complejidad y la incertidumbre (Conway, 2004).
Hoy en día esos estudios constituyen un conjunto de teorías, métodos, instituciones, autores y centros internacionales que generan conocimientos acerca de la reducción y la gestión de la incertidumbre frente a los cambios sociales así como de la preparación para la toma de decisiones estratégicas (Vecchiato & Roveda, 2010).
Centrando la atención en la prospectiva como método de predicción de comportamiento de variables contables en empresas públicas, (Viegas, 2009) considera que en el marco de las actividades económicas globalizadas la información contable proyectada o prospectiva permite prever cierto grado de incertidumbre sobre el futuro de los entes económicos. Añade además que, los estados contables prospectivos contribuyen a reducir los riesgos que asumen al tomar decisiones los terceros ajenos a la entidad emisora.
El uso de los métodos prospectivos pretende apreciar de la forma más objetiva posible las múltiples realidades desconocidas en un entorno cambiante y complejo, es así que, plantea (Gil, 2012), la capacidad predictiva de la Contabilidad es función del contenido explicativo de sus modelos contables normativos, de su potencialidad de representación de la realidad económica y de una vinculación fuerte con las decisiones financieras –y como tal, futuras– en la organización.
El contexto de las predicciones implica el espacio conceptual, metodológico y operativo de la prognosis de los conocimientos que permite anticipar comportamientos de variables, agentes, sucesos o contextos, así como el resultado de sus acciones (Gil, 2012). En un entorno complejo, abierto y heterogéneo como el que produce la globalización, según (García, 2006) la construcción de modelos que permitan combinar distintos tipos de análisis, son “un medio útil para poder discernir y tener un nuevo entendimiento de la dinámica espacial socioeconómica” (p. 134).
Ahora bien, la contabilidad en las empresas de carácter público tiene como principal propósito realizar los procesos de notificación, cuantificación y comprobación de los registros económicos del sector público. Es así que, asumir el análisis prospectivo en el manejo de los recursos destinados a satisfacer las demandas y necesidades de los ciudadanos a nivel nacional y local, debe convertirse en una obligación en función de prever posibles riesgos y en consecuencia acometer las acciones para minimizar su impacto en las finanzas públicas y/o gestionar políticas públicas tendientes a planificar de manera estratégica el desarrollo de la nación y por ende de sus habitantes.
Hecha las observaciones anteriores, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los modelos basados en la prospectiva como método de predicción de comportamiento de variables contables en empresas públicas.
Desarrollo
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define el término Prospectiva como: “Conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.” (Rodríguz, 2001)
En otras palabras, la Prospectiva es una herramienta de observación del entorno a largo plazo que tiene como objetivo la identificación temprana de aquellos aspectos que pueden tener una gran impacto social, tecnológico y económico en el futuro.
En el ámbito de la empresa, la Prospectiva se lleva a cabo a su vez dentro del ámbito de la Inteligencia Competitiva con el objetivo de poder anticiparse a cualquier riesgo, amenaza u oportunidad. Para aprender sobre Inteligencia competitiva haz clic aquí.
La Prospectiva es, según (Schuster, 2005) por su propia naturaleza, una disciplina social y transversal, y también lo es por la forma en que se aplica. A partir de la definición de la OCDE, podemos sacar en claro que la Prospectiva se trata de un trabajo colectivo, que adquiere su valor cuanto mayor es el número y variedad de los expertos implicados, y que se realiza metódicamente.
La base de la cultura de la Prospectiva., según (Ben, 2021) está definida por la regla de las 5 Cs de Ben Martin, con la que se resume el efecto vertebrador que un ejercicio de prospectiva tiene sobre los agentes del sistema:
· Comunicación entre diferentes actores. En condiciones normales esta comunicación muchas veces no se produce, o no con la fluidez deseable
· Concentración en el largo plazo, mientras se está atendiendo a las tareas de la prospectiva.
· Coordinación de acciones y políticas conjuntas.
· Consenso sobre prioridades y visión compartida del futuro. La obtención de consenso sobre las proyecciones de futuro, no importa que el consenso sea de mínimos, es el objeto de las metodologías empleadas en prospectiva.
· Compromiso con los resultados obtenidos y los objetivos a alcanzar.
Ahora bien, definimos la Contabilidad como la tecnología social cuyo objeto es la producción de conocimientos, que se generan a partir de una información sistematizada que puede ser utilizada para aportar racionalidad en los procesos decisorios del sistema socioeconómico (especialmente en las transacciones –intra o interorganizaciones– que se llevan a cabo en el mismo). Es en ese sentido en el que afirmamos que la Contabilidad se soporta y tiene anclajes en conocimientos sociales.
El contexto de las predicciones implica el espacio conceptual, metodológico y operativo de la prognosis de los conocimientos que permite anticipar comportamientos de variables, agentes, sucesos o contextos, así como el resultado de sus acciones. Inclusive en sistemas heterogéneos abiertos (denominados sistemas complejos) la construcción de modelos que permitan combinar distintos tipos de análisis, son “un medio útil para poder discernir y tener un nuevo entendimiento de la dinámica espacial socioeconómica” (García R. , 2006)
Decimos entonces que la Contabilidad es predictiva por su naturaleza conceptual17 y proyectiva por su diseño empírico. Los modelos en Contabilidad, así como sus productos, permiten obtener una relación explicativa entre explanandum (la realidad construida, aquello que requiere de una explicación precisamente porque no viene dada sino que es el resultado de acciones humanas), y el explanans (aquello que proporciona la explicación). Los modelos, dado que tienen poder explicativo, “ayudan” a tomar decisiones correctas. Nos dicen qué variables debemos mirar, analizar e interpretar para hacer las predicciones, aunque ello no garantiza el resultado (Sánchez, 2005).
En tiempos más actuales, (Cañibano, 2005) reconoce el contenido predictivo de la Contabilidad al considerarla una “ciencia económica cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica, en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos, mediante métodos específicos, apoyados en bases suficientemente contrastadas, a fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras y las de planificación y control internos.
El método de la Contabilidad permite predecir, por ejemplo, que una venta, efectuada por un precio superior a su costo asociado, generará un aumento de riqueza en el patrimonio neto. Es más, mide ese incremento patrimonial, lo registra, lo analiza e interpreta su contenido. También predice que el cobro efectivo de un crédito por ventas, mejorará la liquidez financiera del capital de trabajo, aunque será neutro respecto de su monto.
Si aplicamos modelos financieros, podemos predecir que el pago de intereses a prestamistas incide en la reducción del beneficio, mientras el pago de dividendos a los accionistas es neutro respecto de esa magnitud. Es decir, dado un sistema socioeconómico, existe un sustratum predictivo propio de la Contabilidad. Su método y sus operaciones permiten aumentar la comprensión de los resultados (en general, las variaciones cualitativas y cuantitativas de las magnitudes económicas, financieras y patrimoniales) de la práctica económica. Por ese motivo, algunos economistas la relacionan como una técnica de apoyo a la Economía y a las Finanzas (Shackle, 1976)
En este sentido, los protocolos técnicos son el conjunto de algoritmos aceptados como suficientes y eficientes para generar información contable proyectiva. No son autónomos, se desarrollan como consecuencia de modelos contables específicos que, a su vez, se apoyan en el marco conceptual o en los paradigmas estructurantes reconocidos como válidos y aceptados por la comunidad profesional. Esos marcos pueden tener origen en una teoría general de la Contabilidad, en la consideración de los atributos de la información contable, en imposiciones del sistema político, jurídico o profesional o en las necesidades derivadas del propio estilo de management de las organizaciones públicas o privadas. Esas circunstancias contextuales (sean implícitas o explícitas) son irrelevantes a los fines del diseño del protocolo.
Dado el modelo, el protocolo técnico es una derivada, que permite:a) formalizar la representación económica, financiera y patrimonial del escenario futuro. Ese proceso es la puesta en forma emergente de la visión y la estrategia del formulador del presupuesto en el marco del contexto actual y futuro previsto. En ese sentido, la Contabilidad permite transformar esas expectativas en información. b) diseñar la información específica sobre los aspectos financieros y económicos con base en un modelo compatible con el normativo. Es este el rol de sistematización y registro del presupuesto, así como la forma en la que se exponen los Estados Contables Proyectados. c) compararlos con la realidad, mediante la vinculación de la contabilidad financiera histórica con la proyectada, y d) analizar los desvíos, sus causas e impactos sobre la previsión.
Conclusión
La prospectiva, en su condición de procedimiento epistemológico de la anticipación, es una herramienta privilegiada para la planeación estratégica. Su función central es la de prevenir a partir de lo que ha pasado (retrospectiva) y que se expresa en el presente (coyuntura). No es solamente una simple proyección de las tendencias del pasado, sino la construcción de visiones alternativas de futuro.
La Contabilidad es un conocimiento disciplinario (que encuadramos como tecnociencia de base social) cuyas aplicaciones empíricas, al vincularse a los procesos decisorios, son esencialmente predictivas. Es cierto que, en una lectura superficial, su objeto y campo tradicional pareciera basarse en la descripción del pasado (fundamentalmente por su base registral histórica) para explicar el presente (mediante el análisis y la interpretación).
También es cierto que las nuevas realidades globales de la postmodernidad financiera cuestionan la eficiencia metodológica de lo pasado como base para derivar el futuro. Pero entendemos que su razón de ser actual es la predicción del futuro (no solo a través de los protocolos técnicos de la previsión, sino también mediante la revelación de la información histórica), la posibilidad de su lectura en clave de porvenir. Y ello no solo en materia financiera clásica –tema de este trabajo– sino también en el ancho espacio de la contabilidad social y medioambiental.
El diseño y desarrollo de técnicas contables de proyección, sea que se apliquen a la planeación como al control de gestión, permite hacer operativa la hipótesis sobre la capacidad predictiva de la Contabilidad en el campo de las finanzas públicas y privadas: ampliar el contenido explicativo de sus modelos contables normativos; mejorar la eficiencia en la representación de la realidad económica y acentuar una relación fuerte con las decisiones financieras.
Referencias
1. Ben, C. (2021). eL ARTE DE LA ESTRATEGIA. Retrieved from http://www.elartedelaestrategia.com/el_metodo_de_las_5_c_para_hacer_realidad_nuestras_.html
2. Cañibano, L. (2005). Contabilidad: análisis contable de la realidad económica. . Madrid.
3. Conway, M. (2004). An Overview of Foresight Methodologies. Melbourne, Thinking Futures, Australian Foresight Institute.
4. García, R. (2006). Sistemas complejos. Barcelona. España: Gedisa.
5. García, R. (2006). Sistemas complejos. Barcelona: Gedisa,.
6. Gil, J. (2012). La contabilidad: su contenido proyectivo en el contexto de las predicciones. Contaduría Universidad de Antioquia, Núm 60, Medellin, pp.95-117.
7. Medina, J., Becerra, S., & Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). eISBN: 978-92-1-056935-4. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37057/S2014125_es.pdf.
8. Ouliaris, S. (2011). ¿Qué son los modelos económicos? Finanzas & Desarrollo. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/06/pdf/basics.pdf, pp.46-47.
9. Rodríguz, J. (2001). Introducción a la prospectiva: metodologías, fases y explotación de resultados. ECONOMÍA INDUSTRIAL .
10. Sánchez, L. (2005). Estados contables proyectados. , Buenos Aires.: La Ley.
11. Schuster, F. (2005). Explicación y predicción III edición, . Bs. As.: . CLACSO Libros,.
12. Shackle, G. (1976). . Epistémica y economía. Madrid.: Fondo de Cultura Económica,.
13. Vanegas, E., & Moreno, L. (2016 ). Modelación Contable . Grupo: DIMATES. Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Universidad Libre. Bogotá, Colombia. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/presentaciones/11.pdf, pp.1-16.
14. Vecchiato, R., & Roveda, C. (2010). Strategic foresight in corporate organizations: Handling the effect and response uncertainty of technology and social drivers of change. Technological Forecasting & Social Change, vol. 77, N° 9, Ámsterdam, Elsevier.
15. Viegas, J. (2009). La Administración y la Contabilidad Información Contable Proyectada o Prospectiva. Universidad de Buenos Aires.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).