DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

Modelos de gestión de destinos turísticos en el Ecuador

 

Management models of tourist destinations in Ecuador

 

Modelos de gestão de destinos turísticos no Equador

 

Eduardo Antonio Muñoz-Jácome I
emunoz@espoch.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0002-6870-3787
Pedro Vicente Vaca-Cárdenas II
pedro.vaca@espoch.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0003-0456-7429
Guicela Margoth Ati-Cutiupala III
guicela.ati@espoch.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0002-9779-2758
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: emunoz@espoch.edu.ec 

 

 

*  Recepción: 22/10/2022    * Aceptación: 12/11/2022   *Publicación: 12/12/2022

 

1.      Ingeniero Agrónomo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales (FRN), Ecuador.

2.      Ingeniero en Ecoturismo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Instituto de Investigaciones (IDI), Ecuador.

3.      Ingeniera en Ecoturismo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales (FRN), Ecuador.

 


Resumen

El turismo contribuye a la economía de los países, posesionándose como un motor clave para el desarrollo económico, sostenible e inclusivo. En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, corresponde a la gestión de los destinos turísticos establecer estrategias innovadoras y sostenibles para garantizar los mejores resultados a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar las aproximaciones conceptual, teórico y contextual de los modelos de gestión turística.  Se realizó una investigación de enfoque cualitativo, con una exhaustiva revisión bibliográfica de documentos oficiales e investigaciones.  Se ha descrito conceptos, teorías y el contexto de los modelos de gestión turística, mediante la búsqueda, selección, y organización de fuentes de información las que fueron analizadas, interpretadas y clasificadas de acuerdo a las tipologías de los modelos. El análisis demostró que el turismo como componente de importancia en los ejes económicos de las naciones, requiere de competitividad. Para lo cual, se menciona cinco componentes estratégicos: a) política de destino, b) planificación y desarrollo; c) recursos básicos y atractivos; d) factores y recursos de apoyo; y e) gestión del destino. En el Ecuador existen numerosos modelos según el territorio, su economía, cultura, sociedad, política, recursos naturales y tecnología. Así pues, citamos: Modelos de gestión del destino de Áreas Naturales Protegidas, Modelos de gestión de destinos turísticos comunitarios y Pueblos Mágicos (Ecuador). Según la estructura, estrategias, mecanismos y actividades, los modelos de gestión turística se organizan en: modelos generales, procesos, funcionales y organizacionales. Se concluye que la clave para que los destinos alcancen el éxito, independientemente de cómo se defina o mida, seguirá siendo la adaptación a las nuevas circunstancias, adopción de políticas y medidas adecuadas, y aplicación de acciones apropiadas para satisfacer las limitaciones y demandas.  

Palabras claves: Modelos de gestión; Modelos de gestión en Áreas Naturales Protegidas, Gestión de destinos turísticos comunitarios; Pueblos Mágicos.

 

Abstract

Tourism contributes to the economy of the countries, establishing itself as a key engine for economic, sustainable and inclusive development. In an increasingly globalized and competitive world, it is up to the management of tourist destinations to establish innovative and sustainable strategies to guarantee the best results over time. Therefore, the objective of this research is to analyze the conceptual, theoretical and contextual approaches of tourism management models. A qualitative research was carried out, with an exhaustive bibliographical review of official documents and research. Concepts, theories and the context of tourism management models have been described, through the search, selection, and organization of information sources, which were analyzed, interpreted and classified according to the typologies of the models. The analysis showed that tourism, as an important component in the economic axes of nations, requires competitiveness. For which, five strategic components are mentioned: a) destination policy, b) planning and development; c) basic and attractive resources; d) supporting factors and resources; and e) destination management. In Ecuador there are numerous models depending on the territory, its economy, culture, society, politics, natural resources and technology. Thus, we cite: Destination management models of Protected Natural Areas, Management models of community tourist destinations and Magical Towns (Ecuador). According to the structure, strategies, mechanisms and activities, tourism management models are organized into: general, process, functional and organizational models. It is concluded that the key for destinations to achieve success, regardless of how it is defined or measured, will continue to be adaptation to new circumstances, adoption of appropriate policies and measures, and application of appropriate actions to meet constraints and demands.

Keywords: Management models; Management models in Protected Natural Areas, Management of community tourist destinations; Magic towns.

 

Resumo

O turismo contribui para a economia dos países, afirmando-se como um motor fundamental para o desenvolvimento económico, sustentável e inclusivo. Num mundo cada vez mais globalizado e competitivo, cabe à gestão dos destinos turísticos estabelecer estratégias inovadoras e sustentáveis ​​para garantir os melhores resultados ao longo do tempo. Portanto, o objetivo desta pesquisa é analisar as abordagens conceituais, teóricas e contextuais dos modelos de gestão do turismo. Foi realizada uma pesquisa qualitativa, com exaustiva revisão bibliográfica de documentos oficiais e pesquisas. Descreveram-se conceitos, teorias e o contexto dos modelos de gestão do turismo, por meio da busca, seleção e organização de fontes de informação, que foram analisadas, interpretadas e classificadas de acordo com as tipologias dos modelos. A análise mostrou que o turismo, como componente importante nos eixos econômicos das nações, exige competitividade. Para o qual são referidos cinco componentes estratégicos: a) política do destino, b) planeamento e desenvolvimento; c) recursos básicos e atrativos; d) fatores e recursos de suporte; e e) gestão do destino. No Equador existem inúmeros modelos dependendo do território, sua economia, cultura, sociedade, política, recursos naturais e tecnologia. Assim, citamos: Modelos de gestão de destinos de Áreas Naturais Protegidas, Modelos de gestão de destinos turísticos comunitários e Cidades Mágicas (Equador). De acordo com a estrutura, estratégias, mecanismos e atividades, os modelos de gestão do turismo são organizados em: modelos gerais, processos, funcionais e organizacionais. Conclui-se que a chave para o sucesso dos destinos, independentemente da forma como é definido ou medido, continuará a ser a adaptação às novas circunstâncias, a adoção de políticas e medidas adequadas e a aplicação de ações adequadas para fazer face aos constrangimentos e exigências.

Palavras-chave: Modelos de gestão; Modelos de gestão em Espaços Naturais Protegidos, Gestão de destinos turísticos comunitários; Cidades mágicas.

 

Introducción

Según los geógrafos ingleses Chorley & Haggett (1967); Vera et al. (2011), un modelo es una estructuración simplificada de la realidad que pretende presentar factores o relaciones supuestamente significativas en una forma generalizada, a través de la identificación de las variables clave de una realidad compleja y entender la relación que existe entre dichas variables. En la investigación los modelos ayudan a organizar las etapas de un proyecto, permiten organizar las ideas y teorías, el diseño de proyectos, la recopilación y el análisis de datos y la presentación de los resultados. Entonces, el uso de modelos contribuye a la investigación mediante la identificación de los problemas claves y la utilización de tiempo y recursos con más eficacia y otorga una comunicación más estructurada de los resultados, lo que facilitando a los investigadores y a los diversos actores de la gestión (Pearce, 2012).

 

Un modelo de gestión turística es una herramienta esquemática y simple que identifica las variables estratégicas y las interrelaciones de una situación para traducirlas a un mecanismo de gestión sostenible. Rivas (2008), indica que los modelos de gestión turística, permitirían garantizar una gestión sostenible de destinos turísticos con una herramienta esquemática y simple que identifique las variables estratégicas y las interrelaciones de una situación.

Según Bote (1990), Boullón (1994), Acerenza (1998), Godfrey & Clarke (2000), Gunn (2002), Zamorano (2002), Ivars (2003) y la Organización Mundial del Turismo (1999), reconocen al turismo como una actividad económica de importancia mundial, que requiere de modelos de planificación para su diversificación de acuerdo a las demandas de los turistas. El turismo contribuye a las divisas en los países y brinda alternativas económicas, posesionándose como un motor clave para el desarrollo económico, sostenible e inclusivo. La Organización Mundial del Turismo menciona que el turismo para su sostenibilidad debe considerar que es una actividad que encadena bienes y servicios y pudiendo generar impactos en los sectores ambientales, sociales y culturales (Castillo et al., 2021).  El turismo ha propuesto que el futuro de las ciudades y el desarrollo deben tener un enfoque sostenible, y los académicos han desarrollado indicadores de sostenibilidad para diferentes contextos e industrias. Los indicadores de turismo sostenible pueden ayudar a evaluar los impactos y tomar acciones para mejorar la industria del turismo.

Además, el desarrollo y uso de indicadores de sostenibilidad permite a los administradores monitorear y evaluar la sostenibilidad de un destino turístico. El rápido desarrollo de la industria del turismo puede impulsar la economía de los destinos turísticos locales. Muchos países del mundo, han dado prioridad al desarrollo de la industria del turismo y la consideran una parte vital de sus economías. En América del Sur, países como Colombia, Ecuador y Perú han desarrollado actividades turísticas que se relacionan principalmente con la presencia de la Cordillera de los Andes y de la Amazonía (Castillo et al., 2021)

En un mercado cada vez más globalizado y competitivo, corresponde a la gestión de los destinos turísticos desarrollar estrategias innovadoras y sostenibles para garantizar los mejores resultados posibles a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es describir las aproximaciones conceptual, teórico y contextual de los modelos de gestión turística. Lo cual posibilitará su análisis, posteriormente detectar sus desventajas y aprovechar sus ventajas para ofrecer una visión que brinde insumos para la formulación de modelos robustos.

 

Método

La investigación tiene un enfoque cualitativo. Correspondiente a una profunda revisión bibliográfica de documentos oficiales e investigaciones actualizadas sobre la gestión turística, tomando en consideración la descripciones conceptuales, teóricas y contextual de los modelos de gestión turística. Se realizó una búsqueda, selección, y organización de fuentes de información. Posteriormente, su análisis, interpretación y clasificación de acuerdo a la importancia de los mensajes contenidos en las fuentes (Calderón, Londoño y Maldonado 2014; Roja Rojas 2007). Una vez establecidas ciertas categorías se analizaron las tipologías de modelos de gestión propuestas por Barrado (2004) y Fernández (2004) en Naranjo et al. (2019), por su tipo de modelo, ejes estratégicos, mecanismos de aplicación, principales actividades y posibles nudos críticos.

 

Resultados

A.    Modelos de gestión de destinos

Los modelos de gestión representan una alternativa de participación de los actores locales en la conjugación de las estrategias sociales y culturales. El objetivo es lograr una administración eficaz, mediante un sistema de gestión de los recursos en un escenario de continua trasformación, con diversas interacciones de los distintos actores en la toma de decisiones.  Consecuentemente se evidencia que la planificación y gestión son procesos fundamentales para el desarrollo sostenible (Domínguez, et al., 2013). A lo que Moreno (2012) menciona que la clave del funcionamiento de los modelos es asumir los procesos integrales que permitan implantar políticas turísticas para asociar esfuerzos a distintos niveles, sea local, provincial, nacional, para poder complementar una eficiente planificación, organización y control de actividades.

El continente Americano recibió un total de 193.297.300 llegadas de turistas internacionales en 2019. Estas llegadas producen 304 902 millones de dólares por concepto de los ingresos externos a los diferentes países (WEF, 2020). Desde el año 2017 se ha implantado un proceso de competitividad en la que existen diferencias significativas entre los países, pero América del Sur encabeza esta tendencia (Salinas et al., 2020). Así pues, los planificadores del sector turístico en estas regiones requieren un análisis a nivel local, que posibilite reconocer las vulnerabilidades y los aspectos eficientes del turismo especialmente en América Latina (Gómez-Vega y Herrero-Prieto, 2018).

El turismo como componente de importancia en los ejes económicos de las naciones, requieren de competitividad como elemento clave en un sistema globalizado (Domareski et al., 2019; Sigalat-Signes et al., 2020) donde, los destinos turísticos competitivos tienen más éxito (Kubickova y Li, 2017). Según Dupeyras y MacCallum (2013), la prosperidad del territorio y los habitantes locales tiene relación proporcional con el diseño de un modelo de gestión turístico en base a la optimización de recursos y su utilización planificada a mediano y largo plazo.  En tal sentido, el modelo de gestión de destinos turísticos con enfoque en la competitividad generalmente utilizado es el de Crouch y Ritchie.  Este modelo identifica cinco componentes estratégicos para la competitividad: política de destino, planificación y desarrollo; recursos básicos y atractivos; factores y recursos de apoyo; determinantes calificadores y amplificadores; y gestión de destinos (Crouch y Ritchie, 1999, 2005; Ritchie y Crouch, 2000, 2003, 2010)

Adicionalmente, un destino no pude considerarse competitivo si sus rendimientos se obtienen degradando los recursos y acentuando la desigualdad y demás costos sociales, pues estaría sembrando la semilla de su propia destrucción.  La valoración de la capacidad de competitividad, también reside en el análisis de las ventajas comparativas y competitivas sumada a la importancia de contar con recursos de alta jerarquía, la agregación de valor puede marcar la diferencia entre destinos exitosos o fallidos (González & Mendieta, 2009).

a.       Modelos de gestión de destinos turísticos en el Ecuador

El turismo en el Ecuador se encuentra en un proceso de evolución, que pretende contribuir al desarrollo y crecimiento de la industria.  Consecuentemente, encontramos una amplia variedad de modelos que han tenido una gran connotación en la literatura científica y con particularidades según el territorio donde se desarrolle la actividad. Estos modelos reúnen variables económicas, culturales, sociales, políticas, ambientales, y tecnológicas. Con estas variables se han diseñado propuestas que reúne particularidades regionales y especificas del territorio en el que se los formula.

En los últimos años se han materializado tanto en la investigación como en la práctica múltiples modelos de la gestión de destinos. El crecimiento del interés por este tema refleja una preocupación por el desarrollo del turismo y la necesidad de gestionarlo asegurando que se logre sustentabilidad y competitividad en los destinos. Estos modelos han adoptado procesos de planificación y organización mediante diagnósticos del territorio con estudios profundos para obtener las mejores estrategias. A continuación, revisaremos algunos de los modelos de gestión de destinos turísticos empleados en nuestro país mediante la revisión de documentos que han desarrollado y descrito este tópico.  

b.      Metodología de gestión del destino de Áreas Naturales Protegidas

La Metodología de Gestión de Destino (MGD), fue desarrollada como una herramienta de gestión para organizar y planificación de las actividades turísticas en áreas protegidas. Fue diseñada junto al Ministerio de Ambiente del Ecuador, y el Servicio Forestal de Estados Unidos, bajo la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina y con el financiamiento de USAID. Se construyó en base a la experiencia y conocimiento del personal técnico y de gestión a cargo de las áreas protegidas Vaca et al, 2020).

El manejo de visitantes en las áreas protegida es un mecanismo de planificación control y regulación de la actividad turística en donde se generan espacios que brinden oportunidades de uso público, en base de criterios de calidad de la experiencia de los visitantes, respetando siempre los objetivos de conservación (MAE, 2015), (Rainforest Alliance et al, 2010). Además, permite conducir el comportamiento del visitante para desde este enfoque lograr el mantenimiento de los escenarios de naturalidad y conservación en los sitios de visita. (MAE, 2015). En este contexto el Ministerio del Ambiente mediante el acuerdo Ministerial 100 y a través de una política de gobernanza del patrimonio natural, establece la aplicación de la Metodología de Gestión de Destino para la administración de la zona de Uso Público, Turismo y Recreación en las áreas naturales protegidas (Vaca et al, 2020).

Este modelo se basa en la categorización de escenarios mediante la metodología de Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Naturales Protegidas (ROVAP) con el análisis de los factores claves y sus atributos mediante la adaptación de las herramientas propuestas en la Metodología de Gestión de Destino de Áreas Protegidas (MAE, 2015).  Una vez categorizados, estos escenarios son evaluados y descritos por medio de los entornos 1) Biofísicos, 2) Sociales y 3) Gestión en base a la metodología ROVAP (Centro para el Manejo de Áreas Protegidas, 2007), posteriormente se someten a monitoreos en donde se mide una línea base por medio de observación directa y registros posteriores en referencia a la línea base y nuevos puntos de problemática. Los datos se calculan en relación a los cambios a partir de la línea base Finalmente, se establecen acciones de mejora resultado de un análisis de causa, problema, efecto, solución, desde el escenario, sitio de visita hasta el entorno y posteriormente se analiza la compatibilidad Problema-Solución-Acción (Vaca et al, 2020).

Esta metodología permite determinar las condiciones de manejo de los sitios de visita en las áreas protegidas y definir su contribución a los objetivos de conservación.

c.       Modelos de gestión de destinos turísticos comunitarios

Los destinos turísticos comunitarios en la actualidad son considerados como pilar fundamental para la planificación de las comunidades locales, debido las presentes exigencias sociales, económicas y ambientales. Así, Beeton (2006) propone generar modelos de planificación y propuestas de gestión más inclusivos y efectivos a partir del turismo de base comunitaria. La comunidad local debe integrarse en la generación de productos turísticos, no solo como atractivo por los recursos naturales y culturales con los que cuenta, sino como un actor participativo que proponga, desarrolle y lleve a cabo dichos productos.

d.      Pueblos Mágicos (Ecuador)

Pueblos Mágicos es un modelo de gestión que impulsa a la actividad turística, rescatando la identidad local y la revalorización del patrimonio, su aplicabilidad depende directamente del compromiso de los actores vinculados que apoyen al establecimiento de estrategias promocionales (Velásquez et al, 2021).  Este programa fomenta la competitividad y facilita la implementación de acciones de fortalecimiento en el ámbito turístico.  Se trata de una declaratoria de localidades que cuentan con atributos culturales y naturales singulares, mediante un programa de fortalecimiento que facilite la implementación de un modelo de desarrollo turístico local.  Por medio de la implementación de un modelo de gobernanza local, que motive el diseño de una oferta turística complementaria, que pretende redistribuir los flujos turísticos a nivel nacional, mejorando la imagen y la accesibilidad del espacio público (MINTUR, 2020).

El Programa de Desarrollo de Localidades Pueblos Mágicos Ecuador - Cuatro Mundos, es el resultado de una alianza con SECTUR de México que, bajo los lineamientos del programa inicial mexicano, se orienta de manera específica a la identificación y puesta en valor de las poblaciones que cuentan con potencial turístico. En el Ecuador existen un total de 20 pueblos mágicos, de los cuales 14 se encuentran en los Andes, cuatro en la región litoral, tres en la Amazonia y uno en Galápagos. Según la el Diario Oficial de la Federación (2014) los lineamientos generales para la incorporación y permanencia en el Programa Pueblos Mágicos, deberán cumplir un modelo de gestión con los siguientes ejes importantes: a) Sustentabilidad, b) Privilegiar la participación social, c) Procurar la inversión integral, d) Facilitar la corresponsabilidad entre los diferentes actores de las localidades y f) Impulsar la rendición de cuentas a través de indicadores.

Para la incorporación y permanencia en el programa de desarrollo turístico de localidades Pueblos Mágicos en el Ecuador se consideran 15 requisitos. Cinco requisitos de registros: unidad administrativa, catastro de prestadores de servicios turísticos, inventarios de atractivos turísticos, georreferenciación, distribución y herramienta de planificación municipal.  Y diez de incorporación: entre los que se requiere de un comité ciudadano, aprobación consejo municipal, respaldo GAD provincial, asignación presupuestaria, programa bianual, ordenanzas municipales turísticas, atractivo turístico excepcional, servicios de salud y seguridad, inversión pública y privada en la localidad, compromiso de fortalecer la cadena productiva local.

En resumen, los pueblos mágicos deben tener una ubicación geográfica con vocación turística, es decir, generación de flujos turísticos; atractivos turísticos, con la presencia mayoritaria de las manifestaciones culturales sobre los atractivos naturales, superando en 3 a 1 su concentración; y la prestación de servicios básicos y turísticos. Según Velásquez et al (2021), no todos los pueblos mágicos tienen un mismo desarrollo.  En nuestro país de los citados anteriormente, se nota que seis localidades han logrado más de 100 registros turísticos, mientras que, cinco locaciones no superan los 10 prestadores de servicios.  Finalmente, tras cuatro años de vigencia de este modelo de gestión, ha tenido que sobrellevar la crisis sanitaria, limitado apoyo económico gubernamental y según Velásquez et al (2021), deficientes estrategias de promoción y difusión, tanto a los mercados nacionales como internacionales.

 

Modelos de gestión y COVID 19

En los últimos años se tenido mucho éxito en promover tanto la oferta como la demanda de turismo, manteniendo un crecimiento exponencial de la visita a los diferentes destinos, hasta la ocurrencia de la pandemia por el COVID 19 en el año 2019. A partir de lo que cual ha existido variaciones en las preferencia y requerimientos para la afluencia de turistas; los destinos han tenido que reinventar la gestión del turismo y todo lo que implica y trae consigo. Como señaló Wall (1998) se requiere de observación, registro e investigación de las diferentes dinámicas de evolución y desarrollo del turismo para comprender y planificarlo a acorde a las nuevas tendencias.

En tal sentido, se debe establecer nuevos parámetros en las categorizaciones y tipologías de las modalidades y tendencia de los turistas ya que se ha podido notar que a menudo en las mismas vacaciones las personas mantienen comportamientos con preferencias sumamente diferentes, complicando su categorización o tipología. Ram et al. (2021) menciona que muchos turistas piden destinos sostenibles, pero, de hecho, al momento de la visita, practican la opuesto. Entonces, la responsabilidad de los modelos de gestión de destino debe asegurar que los impactos beneficiosos superen a los negativos, con acciones que prevengan, mitiguen o brinden una capacidad de resiliencia, ante turistas con exigencias determinadas por tendencias y modas inestables (Butler, 2022).

Butler (1980), indica que el modelo de ciclo de vida del turismo es muy simple, ya que los destinos turísticos siguen un patrón habitualmente similar. Mantienen una tendencia hasta alcanzar su capacidad de carga, y partir de este punto su sostenibilidad dependerá de la velocidad de acción, el manejo de los recursos naturales y de factores exógenos fuera del control de los gestores. Por lo tanto, el elemento clave en un modelo dinámico es el concepto de capacidad de carga ya que si un destino alcanza su límite se daría lugar a una pérdida de calidad y, a su vez, una pérdida de atractivo en el mercado (Butler, 2019). Esto a su vez podría conducir a una reducción de las visitas, una reducción de la inversión y comenzar una espiral de declive que se convertiría en un ciclo de retroalimentación negativa (Russo, 2002).

Las Organizaciones de Gestión de Destino (OGD) en su mayoría son organismos de promoción preocupados por atraer turistas a su destino, sin gestionar realmente ni a los turistas ni a la industria. Esto puede resultar en supervisión, desarrollo excesivo y turismo excesivo (Dodds y Butler 2019). El modelo de una persona es el objetivo de otra persona. Las críticas académicas y aplicadas son bienvenidas porque todos los modelos deben poder ser modificados, enmendados, ampliados y contraídos, e incluso abandonados.

e.       Tipologías de modelos de gestión en el Ecuador

Según Naranjo et al. (2019) en el Ecuador existen numerosos modelos según el territorio donde se realice la actividad turística incluyendo las variables económicas, culturales, sociales, políticas, ambientales, y tecnológicas. Barrado (2004) y Fernández (2004) organizan a los modelos de gestión turística en cuatro tipologías según su aplicación:

 

Figura 1

Modelo

Ejes estratégicos

Mecanismo

Actividades

Nudo critico

Generales

·                    Competitividad

·                    Sustentabilidad

 

Patrón jerárquico, la gestión constituye un nivel intermedio entre un nivel superior compuesto por la política, la planificación y el desarrollo del destino y un nivel inferior basado en los recursos y atractivos del destino.

·                    Organizar

·                    Marketing,

·                    Servir

·                    Investigar,

·                    Desarrollar el recurso humano

·                    Manejar a los visitantes

·                    Gestionar recursos.

Falta de integración entre estos factores y por lo tanto dudaron que pudiera lograrse una gestión amplia del turismo (Ritchie y Crouch, 2003).

Procesos

Marketing

Patrón de carácter cíclico

·                    Planificación

·                    Reflexión

Modelo de marketing basado fundamentalmente en la demanda (Vera et al.,2011)

Funcionales

Identificación de funciones

El número y tipo de las funciones como elementos claves que permiten la realización de los objetivos identificados

Cumplimiento de funciones

El grado de interdependencia y nivel de desarrollo turístico dependen del dominio y la inserción del modelo en el territorio (Barrado, 2004); (Fernández, 2004) y (Pearce, 2014)

Organizacionales

Gobernanza

Diseñan una estructura organizacional para un destino en particular.

Tipos de organización y sistemas de gobernanza

Presentes en informes de consultorías o documentos tales como planes y estrategias turísticas (Martín, 2005)

 

Un modelo de gestión turística que se diseñe o se aplique debe adaptarse a las necesidades del territorio. Esto mediante un proceso de planificar y organizar el trabajo, con un diagnóstico del territorio, con un estudio profundo para obtener las mejores estrategias a fin de aplicarlas en los diferentes ejes y que se favorezca el desarrollo de la población local. Para Ecuador se propone la aplicación de los modelos de enfoque espacial, a partir de considerar que el turismo es una de las actividades que más se relacionan con el concepto de espacio (Palhares, 2002).

 

Conclusiones

En la investigación científica, los modelos ayudan a establecer las etapas de un proyecto, permiten organizar las ideas y teorías, el diseño, la recopilación y el análisis de datos, la presentación de los resultados y la utilización de tiempo y recursos con más eficacia. Por consiguiente, los modelos de gestión turística permiten la comprensión de la dinámica de la industria, con la formulación de actividades, objetivos y metas que se realicen en el marco de la actividad turística.

El turismo como componente de importancia en los ejes económicos de las naciones, requiere de competitividad, clave en un sistema globalizado, donde, los destinos turísticos competitivos tienen más éxito. La prosperidad del territorio y los habitantes locales tiene relación en base a la optimización de recursos y su utilización planificada y la importancia de contar con recursos de alta jerarquía. El modelo de gestión de destinos turísticos con enfoque en la competitividad integra cinco componentes estratégicos: a) política de destino, b) planificación y desarrollo; c) recursos básicos y atractivos; d) factores y recursos de apoyo; determinantes calificadores y amplificadores; y e) gestión de destinos.

En el Ecuador existen numerosos modelos según el territorio, su economía, cultura, sociedad, política, recursos naturales y tecnología; así pues, tenemos a los Modelos de gestión del destino de Áreas Naturales Protegidas, herramienta para organizar, planificar, controlar y regular la actividad turística en donde se generan espacios que brinden oportunidades de uso público, en base de criterios de calidad de la experiencia de los visitantes, respetando siempre los objetivos de conservación conduciendo el comportamiento del visitante para el mantenimiento del naturalidad de los escenarios y la conservación en los sitios de visita. Modelos de gestión de destinos turísticos comunitarios, considerados como pilar fundamental para la planificación de las comunidades locales, inclusivos y efectivos, que se basan en atender las exigencias sociales, económicas y ambientales concibiendo productos turísticos participativos. Pueblos Mágicos (Ecuador), modelo de impulso de la actividad turística, rescatando la identidad local y la revalorización del patrimonio, con estrategias promocionales, en nuestro país existen un total de 20 pueblos mágicos (14 en los Andes, cuatro en la región Litoral, tres en la Amazonia y uno en Galápagos).

Según la estructura, estrategias y mecanismos y actividades, Barrado (2004) y Fernández (2004) organizan a los modelos de gestión turística en: Modelos generales, con sus ejes estratégicos en la competitividad y sustentabilidad, desarrollados con un patrón jerárquico en donde la gestión constituye un nivel intermedio y se centra en la organización, el marketing, el servicio, la investigación, el desarrollo el recurso humano, el maneja de los visitantes y la gestión de los recursos. Modelos generales, con su estrategia de marketing, con un mecanismo de carácter cíclico, y actividades de planificación y reflexión basado en la demanda. Modelos funcionales, que estratégicamente identifica funciones, mediante la determinación de número y tipo de las situaciones como elementos claves que permiten la realización de los objetivos identificados y los Modelos Organizacionales, con la gobernanza como su eje estratégico, en el que se diseña una estructura organizacional para un destino en particular.

Finalmente, se debe reconocer que los modelos de gestión han tenido que afrontar las particularidades del COVID 19, que ha demostrado a los gobiernos y poblaciones cuán importante es el turismo, no solo en términos económicos sino también en términos de su salud mental y su bienestar. La clave para que los destinos alcancen el éxito, independientemente de cómo se defina o mida, es la adaptación a las nuevas circunstancias, adopción de políticas y medidas adecuadas, y aplicación de acciones apropiadas.  La sociedad debe hacer cada esfuerzo, una mayor capacidad de gestión sostenible, y trabajar duro para que todas las formas de turismo de masas procuren sostenibilidad.

 

Referencias

1.      ACERENZA, M. (1998). Administración del Turismo México. Edición. Trillas.

2.      Alonso-Dos Santos, M., Llanos-Contreras, O.A. and Jara-Bertin, M. (2019), "Challenges and trends in management for Ibero-America", Academia Revista Latinoamericana de Administración, Vol. 32 No. 4, pp. 437-441. https://doi.org/10.1108/ARLA-11-2019-36

3.      Barrado, T. D. A. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial. Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio. Estudios Turísticos, No. 160 (2004), pp. 45-68. Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid.

4.      Beni, M. C. (1998). Análise estrutural do turismo, SENAC, São Paulo.

5.      Bote Gómez, V. (1990). Planificación económica del turismo: de una estrategia masiva a una artesanal (No. 04; G155. A1, B68.).

6.      Butler, R. (2022). Managing Tourism–A Missing Element? Gestión turística ¿asignatura pendiente? PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(2), 255-263.

7.      Canoves, G. & López Palomeque, F. (2014). "Destinos turísticos: conceptos e implicaciones para su gestión en tiempos de cambio". En: Turismo y territorio: innovación, renovación y desafíos. Tirant Humanidades, Valencia, pp. 21-34.

8.      Castillo, D. D; Montoya, A. V. G., Jacome, E. A. M., Velasquez, C.R. C., y Borz S.A. (2021). An evaluation of the importnce of Smart tourism tolos in the Riobamba canton, ecuador. Sustainability (Switzerland), 13(16). https://doin.org/10.3390/su13169436

9.      Chorley, R. J. & Haggett, P. (1967) "Models in geography". Methuen, London  

10.  Crouch, G.I. (2011), “Destination competitiveness: an analysis of determinant attributes”, Journal of Travel Research, Vol. 50 No. 1, pp. 27-45.

11.  De la calle, V. M. (2015). Planificación de destinos turísticos. Facultad de Comercio y Turismo. Biblioteca Nacional de España. Universidad Complutense de Madrid.

12.  Domareski, T., Chim, A. and Dos Anjos, F. (2019), “Competitiveness, economic legacy and tourism impacts: World Cup”, Revista Investigaciones Turísticas, Vol. 17, pp. 49-70.

13.  Domínguez, L., Batista, R. y Recompensa, C. 2013. Fundamentos necesarios para alcanzar el desarrollo socioeconómico local a través de la gestión turística patrimonial. Revista de Estudios Sociales. 15(29): 17-32.

14.  Dupeyras, A. and MacCallum, N. (2013), “Indicators for measuring competitiveness in tourism: a guidance document”, OECD Tourism Papers, 17 2013/02, OECD Publishing, Paris, France. http://dx.doi.org/10.1787/5k47t9q2t923-en

15.  Fernández, G., & Ramos, A. G. (2004). El patrimonio industrial-minero como recurso turístico cultural: El caso de un pueblo-fábrica en Argentina. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(1), 101-109.

16.  Fernández, T. A. (2004). “Turismo y ordenación del territorio". Quaderns de Política Económica PP. 35-47.

17.  Gago, G. C. (1999). Nuevas herramientas para la construcción de modelos de organización territorial en función del transporte.

18.  Godfrey, K. & Clarke, J. (2000). The Tourism development handbook. London: Continuum.

19.  Goeldner, Ch. R.; Ritchie, J. R., Brent y McIntosh, R. W. (2002). Turismo: princípios, práticas, filosofias, Bookman, Porto Alegre.

20.  GómezVega, M. and HerreroPrieto, L.C. (2018), “Achieving tourist destination competitiveness: evidence from LatinAmerican and Caribbean countries”, International Journal of Tourism Research, Vol. 20 No. 6, pp.782–795

21.  González, C. R. & Rivas, O. H. (2008). "Modelo de gestión integral de destinos turísticos". SERNATUR, Santiago.

22.  Gunn, C. A., & Var, T. (2020). Tourism planning: Basics, concepts, cases. Routledge.

23.  Hall, C. M. (2001). Planejamento turístico: políticas, processos e relacionamentos, Contexto, São Paulo. Leiper, N. (1979). "The framework of tourism: towards a definition of tourism, tourist, and the tourism industry". Annals of Tourism Research, 6(4): 390-407

24.  Hernández-Sampieri, R.;y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.Ciudad de México, México:Mc Graw-Hill Interamericana Editores

25.  Kubickova, M. (2019), “The impact of government policies on destination competitiveness in developing economies”, Current Issues in Tourism, Vol. 22 No. 6, pp. 619-642.

26.  Leiper, N. (1979) "The framework of tourism: towards a definition of tourism, tourist, and the tourism industry".  Annals of Tourism Research, 6(4): 390-407 

27.  Llupart, M. R. N., Naranjo, A. P., Llaver, L. R. M., Entenza, N. P., Naranjo, L. P., & González, Y. L. (2019). Modelos de gestión turística: mirada crítica desde diferentes perspectivas. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075, 4(1), 16-25.

28.  Longjit, C. & Pearce, D. G. (2013) "Managing a mature coastal destination: Pattaya, Thailand". Journal of Destination Marketing & Management.

29.  MAE (2015b). MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). Metodología de Gestión del Destino de Áreas naturales Protegidas. Quito Ecuador.

30.  Martín, F. R. A. (2005). Los modelos turísticos y los determinantes principales de los flujos turísticos internacionales. Universidad de La Habana. Facultad de Turismo.

31.  Ministerio de Turismo, (2020). GUIA DOCUMENTAL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS ECUADOR – 4 MUNDOS. https://servicios.turismo.gob.ec/pueblos-magicos

32.  MINTUR (Ministerio de Turismo de Ecuador). (2008). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020” Reglamento General a la Ley de Turismo del MINTUR (2008). Art. 6, sobre Planificación. Cooperación Técnica BID No-ATN FG 9903-EC.

33.  Moreno, A. 2012. La Planificación y Gestión Turística de Cuzco y Machu Picchu: Una aproximación desde el destino arqueológico considerando la relación con sus principales recursos. Revista TURyDES. 5: 1-28.

34.  Palhares, L. G. (2002). Transportes Turísticos. San Pablo: Aleph.

35.  Pearce, D. G. (2003). "Frameworks for tourism research". CABI, Wallingford.

36.  Pearce, D. G. (2012) "Frameworks for tourism research". CABI, Wallingford

37.  Pearce, D. G. (2012). Modelo de gestión de destinos: síntesis y evaluación. Estudios y Perspectivas en Turismo. Victoria University fo, Wellington, Nueva Zelanda.

38.  Petrocchi, M. (2001). Gestão de pólos turísticos, Futura, São Paulo.

39.  Ramírez Hernández, O. I. (2019). Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos a partir de la comunidad local. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 127-143.

40.  Ramírez Hernández, O.I. (2019). Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos a partir de la comunidad local. Retos, 9(17), 127-143. Httpzs://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.08

41.  Ritchie, J. R. B. & Crouch, G. I. (2003) "The competitive destination: a sustainable tourism perspective". CABI, Wallingford

42.  Salas, A. W., Font, A. M. & Suárez, M. R. (2015). Consideraciones para un modelo de gestión turística local integrada y participativa. III Congreso Científico Internacional. UNIANDES. Impacto de las investigaciones universitarias. Ambato.

43.  Salinas, J. A., Serdeira, P., Martín, J.M. and Rodríguez, J.A. (2020), “Determinants of tourism destination competitiveness in the countries most visited by international tourists: Proposal of a synthetic index”, Tourism Management Perspectives, Vol. 33, pp. 100582+.

44.  SENPLADES (2013). Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir 2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito, Ecuador.

45.  Vaca-Cárdenas, P. V., Vaca-Cárdenas, M. E., Vaca-Cárdenas, M. L., & Colcha, D. F. C. (2020). Monitoreo de los sitios de visita de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo-Ecuador y su contribución al cumplimiento de los objetivos de conservación. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075, 5(1), 55-63.

46.  Velásquez, E. R. M., Olivo, P. A. V., Carvajal, F. R. G., y Cando, C. A. V. (2021). Análisis de la oferta turística del programa Pueblos mágicos Ecuador-4 mundos. Turismo y patrimonio, (17), 121-149.

47.  Vera, J. F.; López Palomeque, F.; Marchena, M. J. y Anton Clavé, S. (2011) "Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos". Tirant Lo Blanch, Valencia

48.  Wall, G. (2020). From carrying capacity to overtourism: a perspective article Tourism Review 75 (1) 212‑215

49.  WEF (2020), The Travel & Tourism Competitiveness Report 2019, World Economic Forum, Geneva, Switzerland.

50.  Zamorano, M. M. (2020). El modelo emprendedor de políticas culturales y el destination branding: un análisis a partir del filme Vicky Cristina Barcelona. EURE (Santiago), 46(139), 91-112.

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).