DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

Estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas

 

Teaching strategies aimed at the development of communication skills

 

Estratégias de ensino voltadas para o desenvolvimento de habilidades de comunicação

 

 

Yosiris Yudelka Toribio-Campos I
toribio282819@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8903-7912
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: toribio282819@hotmail.com

 

 

*  Recepción: 22/10/2022    * Aceptación: 12/11/2022   *Publicación: 10/12/2022

 

1.      Docente e Investigadora de Grado y Postgrado en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto Santiago, República Dominicana, Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Didáctica de la Lengua  Española, Especialista y Máster en Lingüística Aplicada, Doctorando en Educación con Especialidad en Investigación de la Universidad Internacional Iberoamericana, UNINI Puerto Rico desde el Día 20/11/2020.. es Autora del Libro: Didáctica de la Lectura y la Escritura: Enfoques y Propuestas, Participó en La Revisión y Actualización del Currículo de los Niveles Primario y Medio, Autora de más de una Decena de Artículos Publicados en Boletines y Revistas, República Dominicana.

 


Resumen

El objetivo principal de la presente investigación fue analizar el uso de estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas. La investigación estuvo enmarcada dentro del paradigma cualitativo, pues no se suscitaron ni ejecutaron datos estadísticos ni apreciaciones de orden cuantitativa. El tipo de investigación fue el documental, puesto que se recurrió a referentes que dieron sustento a los preceptos y caracterizaciones realizadas. Las bases utilizadas fueron Scopus, SciELO y Dialnet. En este sentido, la técnica asumida fue la revisión bibliográfica. Dentro de las conclusiones más resaltantes se pueden mencionar que resulta preciso reconocer el desafío de producir estrategias que permitan plasmar e implementar en aula el modelo educativo orientado al desarrollo de competencias. Lograr el desarrollo de un currículo basado en el desarrollo de competencias amerita de una comprensión más profunda sobre la importanciade los proceso cognitivos y metaco                                                                                                                                                                                                  gnitivos y los subprocesos y estrategias que estos implican para lograr en los estudiantes la promoción de un pensamiento cada vez más epistémico, heurístico, problematizador. Para mejorar y transformar el proceso de aprendizaje del alumno en el contexto de las diversas asignaturas se necesita de docentes que tengan dominio pleno de estrategias de compresión y producción textual.

Palabras clave: Competencias comunicativas; Currículo; Estrategias docentes; Formación docente; Lengua Española.

 

Abstract

The main objective of this research was to analyze the use of teaching strategies oriented to the development of communicative competencies. The research was framed within the qualitative paradigm, since neither statistical data nor quantitative assessments were made. The type of research was documentary, since referents were used to support the precepts and characterizations made. The databases used were Scopus, SciELO and Dialnet. In this sense, the technique used was the bibliographic review. Among the most important conclusions, it is worth mentioning that it is necessary to recognize the challenge of producing strategies that make it possible to translate and implement in the classroom the educational model oriented to the development of competencies. Achieving the development of a curriculum based on the development of competencies requires a deeper understanding of the importance of cognitive and metacognitive processes and the subprocesses and strategies that these imply to achieve in students the promotion of an increasingly epistemic, heuristic and problematizing thinking. To improve and transform the student's learning process in the context of the various subjects, teachers who have full mastery of textual comprehension and production strategies are needed.

Keywords: Communicative competencies; Curriculum; Teaching strategies; Teacher training; Spanish language

 

Resumo

O objetivo principal desta pesquisa foi analisar o uso de estratégias de ensino voltadas para o desenvolvimento de habilidades de comunicação. A investigação enquadra-se no paradigma qualitativo, uma vez que não foram levantados nem efetuados dados estatísticos nem apreciações quantitativas. O tipo de investigação foi documental, pois foram utilizadas referências que fundamentaram os preceitos e caracterizações feitas. As bases de dados utilizadas foram Scopus, SciELO e Dialnet. Nesse sentido, a técnica assumida foi a revisão bibliográfica. Entre as conclusões mais destacadas, pode-se mencionar que é necessário reconhecer o desafio de produzir estratégias que permitam que o modelo educacional orientado para o desenvolvimento de competências seja capturado e implementado em sala de aula. Alcançar o desenvolvimento de um currículo baseado no desenvolvimento de competências merece uma compreensão mais profunda da importância dos processos cognitivos e metacognitivos e dos subprocessos e estratégias que estes implicam para conseguir nos alunos a promoção de um pensamento cada vez mais epistémico. , heurística , problematizando. Para aprimorar e transformar o processo de aprendizagem do aluno no contexto das diversas disciplinas, são necessários professores que tenham pleno domínio das estratégias de compreensão e produção textual.

Palavras-chave: Competências comunicativas; Currículo; estratégias de ensino; treinamento de professor; Lingua espanhola.

 

 

 

Introducción

Las estrategias de enseñanza están relacionadas con las creencias sobre el aprendizaje, la enseñanza, el programa y el currículo que el profesor posee y con los pensamientos y toma de decisiones que subyacen a las acciones que el educador desarrolla en el aula de clase.

Debido a la importancia que reviste el aspecto comunicativo para el desarrollo de la humanidad, se hace cada vez más necesario el promover desde las aulas de clase situaciones de aprendizaje que les permitan a los estudiantes desenvolverse de manera autónoma y eficiente en contextos y situaciones de comunicación diversas. Esto debido a que las situaciones sociales cotidianas exigen el dominio de las posibilidades comunicativas que ofrece la lengua a sus usuarios.

En la actualidad, ha cobrado un inusitado interés el buen manejo del discurso, lo cual nos coloca en paradigma de enseñanza orientado al desarrollo de competencias comunicativas, pues el manejo eficiente del discurso implica su producción y comprensión. Sin competencia discursiva, las personas se perderían el mar de informaciones y desinformaciones que nos inunda cada día. Hoy, los textos buscan lectores, en vez de los lectores buscar textos para interactuar.

En esta tesitura, la Lengua Española, como lengua materna y su aplicación en la producción y comprensión de discursos, se ha convertido en uno de los aspectos educativos de mayor interés para los involucrados en los diferentes ámbitos académicos. Esto debido a que es con el desarrollo de competencias comunicativas que se cimientan las bases de la comprensión de todas las demás asignaturas, las cuales en últimas instancias son discursos, como señala García (2000). En este sentido, la clase de Lengua Española debe estar orientada a la creación, desarrollo y expresión del pensamiento, un pensamiento que les permita a los dicentes la clasificación y jerarquización de las informacionesy que les permita también romper con la simplicidad de las situaciones concretas o literales para adentrarse en las profundidades de lo abstracto o inferencial, a través de la problematización, el cuestionamiento y la adecuada selección y jerarquización de pistas que ofrecen los textosy situaciones.

Se trata de desarrollar las capacidades para inferir informaciones nuevas y desentrañar lo que no se ha explicitado. Y lo que es más importante, se trata de saber aplicar todo el conocimiento a la resolución de problemas. Para lograr la puesta en ejecución de métodos que favorezcan el desarrollo de competencias comunicativas, se requiere de docentes que promuevan estas competencias y que posean dominio de estrategias de aprendizaje centradas en los discentes y en la aplicación del conocimiento a la resolución de problemas no solo académicos, sino también del contexto social, familiar y profesional.

Para Felipe et al (2020): “las estrategias de aprendizaje del alumnado universitario están relacionadas estrechamente con sus preferencias y necesidades, sugiriendo la necesaria intervención con dicha población, en aras de mejorar su pensamiento metacognitivo y fomentar su autonomía en la construcción de su propio aprendizaje” (p. 307).

Dado que las estrategias son procedimientos cognitivos complejos que el alumno tiene que apropiarse en contextos escolares a través de la mediación del docente, es de gran relevancia darles un lugar privilegiado en el aula. En este sentido, el propósito central de la enseñanza aprendizaje de estrategias de lectura y escritura debe ser incrementar la comprensión y producción de textos. Por lo tanto, es importante considerar que lo fundamental no es que los alumnos manejen un amplio repertorio de estrategias, sino que sepan utilizarlas de manera eficaz según lo amerite la situación o propósito determinado.

De manera que, el uso de estrategias dependerá de los objetivos que se persiguende las competencias que se buscan desarrollar, los contenidos de aprendizaje, los materiales de instrucción, características de los alumnos, (nivel de desarrollo, conocimientos previos, entre otros) y prácticas de evaluación.

 

La enseñanza de las estrategias cognitivas ymetacognitivas

Entre las estrategias para lograr el desarrollo de competencias comunicativas, hay que destacar las cognitivas y metacognitivas. Para lograr lectores-escritores y hablantes-oyentes que se comporten de manera eficiente con conciencia y control sobre sus actividades cognitivas es necesario involucrar las estrategias metacognitivas.

Al respecto, Castro y Oseda (2017), señalan que la concepción cognitiva de procesamiento y almacenamiento de la información propuesta por Atkinson y Shiffrin en 1968, resulta importante:

Cuando aprende el sujeto moviliza diversos procesos cognitivos, procesos atencionales, de codificación, de almacenamiento y retención, de recuperación de la información y de respuesta, activados desde una serie de estructuras cognitivas (los registros o receptores sensoriales, la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y los efectores expresivos o generadores de respuesta), que son dirigidos por el procesador central (cerebro humano) por medio de las estrategias de aprendizaje (s/p).

Las estrategias cognitivas son destrezas de manejo de sí mismo que el estudiante o la persona, adquiere durante varios años, para gobernar su propio proceso de atender, aprender, pensar y resolver problemas, lo que le permite manejar, controlar, mejorar y dirigir sus esfuerzos en los aspectos cognitivos, como procesamiento, atención y ejecución, en el aprendizaje.

Valencia et al. (2015), expresan:

… el objetivo de la intervención educativa desde la metacognición ha estado orientado a optimizar los procesos que realizan las personas al asumir tareas cognitivas, favoreciendo la toma de conciencia y control del propio aprendizaje, del conocimiento que poseen y de las estrategias que se requieren al realizar una tarea determinada (p.2).

La aplicación de estrategias metacognitivas (captación consciente) presta atención a las operaciones mentales como observación, deducción, generación y comprobación de hipótesis, solución de problemas, creatividad o toma de decisiones, que ocurren en la mente del lector u oyente (enunciatario). Cabe destacar que el desarrollo de estrategias de metacognición es especialmente importante para la formación de un lector-escritor crítico, en tanto suponen no sólo la evaluación del texto que se lee o escribe sino la evaluación de sí mismo como lector-escritor, de las estrategias que pueden ser usadas para lograr la comprensión-composición y de los indicios que permiten demostrar que la comprensión y expresión de ideas ha sido lograda.

 

Función docente en el desarrollo de estrategias metacognitivas

La función que desempeña el docente en el desarrollo de estrategias metacognitivas resulta imprescindible, puesto que favorece la generación activa de relaciones entre el conocimiento, las experiencias y el espíritu crítico. En este sentido, el educador se convierte en mediador de diversas estrategias cuando, en forma afectiva y activa, brinda al lector-escritor o al hablante-oyente a reflexionar sobre lo leído o escuchado, a buscar respuestas y explicaciones a sus preguntas. Además, invita a formularse hipótesis y anticipar el significado de un discurso. Todo esto, justifica la necesidad de un docente conocedor de estas estrategias, que pueda ser guía y mediador del aprendizaje.

El proceso educativo se constituye en el instrumento principal para el desarrollo de la capacidad creativa del individuo, cuya orientación debe estar en función de generar respuestas, interpretar la realidad e interactuar positivamente con ella, de manera libre, autónoma, voluntaria. Dentro de esta visión, las estrategias de aprendizaje tienen una importancia trascendental, cuando estas son concebidas con imaginación y con la intención de que reproduzcan en el individuo esa misma virtud, para que dicho aprendizaje sea una tarea constructiva, placentera y llena de satisfacciones para la vida.

La proyección del aprendizaje, plantea a la educación el reto de convertirse en un proceso generador del conocimiento a través de todas las etapas del ser humano, desde la educación inicial, hasta la educación universitaria. Es un nuevo desafío, en cuanto a asumir nuevos paradigmas para desarrollar el aprendizaje, ante la necesidad fomentar el interés del sujeto que aprende, de apoyar sus iniciativas, de aproximarlo a las transformaciones y los cambios; en fin, de propiciar su creatividad en base.

Se considera fundamental redescubrir el rol del docente como el de la persona que crea las condiciones para que suceda el aprendizaje y no como el que enseña, enfatiza el proceso de aprendizaje en lugar de enseñanza, y supone el aprendizaje como un proceso activo que se da de forma más eficiente cuando el educando está motivado y participa de manera activa.

 

La clase como escenario de intercambio de experiencias y aprendizaje

La clase es la célula fundamental del sistema educativo en el que convergen diversos elementos pedagógicos y diácticos a fin de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo como protagonistas al docente y al estudiante. Considerado el ambiente propicio para intercambiar experiencias basadas en principios y valores inherentes al ser humano. En este sentido, hablar de ambiente:

… involucra múltiples factores y ámbitos de un contexto, es decir, “todo aquello que rodea al hombre, lo que puede influenciarlo y puede ser influenciado por él”, por lo que el ambiente donde la persona está inmersa se conforma de elementos circunstanciales físicos, sociales, culturales, psicológicos y pedagógicos del contexto, los cuales están interrelacionados unos con otros (Castro y Morales, 2015, p.3).

Para lograr ese perfil de educador que se describe en los párrafos anteriores, se hace necesario que en los programas educativos dedicados a la formación de docentes se incluyan asignaturas que posibiliten desarrollar competencias y estrategias que les permitan este tipo de mediación educativa. En este orden de ideas, resulta de gran importancia que se propicien espacios para la meditación, investigación y la motivación de un pensamiento epistémico, heurístico y crítico que le permita llegar a una mejor comprensión de su mundo circundante. Tres aspectos del pensamiento metacognitivo.

 

La paráfrasis y el comentario como estrategias de comprensión y producción textual

La paráfrasis y el comentario, constituyen estrategias que inciden de manera directa en la lectura y la escritura y con ello las estrategias e implicaciones cognitivas de cada una. Es bien sabido que la lectura y la escritura son procesos interactivos y dinámicos de construcción de significados que requieren la participación activa del lector-escritor, quien debe aplicar estrategias que le permitan llegar a operaciones mentales complejas para procesar, organizar, integrar y producir información. En otras palabras, se trata de estrategias cognitivas, las cuales junto a las estrategias metacognitivas constituyen la base para el desarrollo de competencias.

Domínguez et al. (2015), sostienen:

La lectura ha cobrado gran importancia porque en ella se asientan las bases de la enseñanza, se adquieren conocimientos que facilita conocer todos los objetos de la naturaleza, es el eje central del proceso educativo y su dominio obedece, en parte, el ingreso a la universidad y el éxito académico y profesional, donde en ella reposa, en gran medida, la formación del estudiante universitario (p.3).

Para producir una paráfrasis o un comentario se debe tener una buena comprensión de la lectura, es decir, se debe contar con la capacidad de extraer sentido de un texto escrito donde se integra la experiencia previa del lector con la información contenida en el texto dentro de un contexto determinado. La comprensión o construcción de significado va a depender del uso efectivo de las estrategias de lectura.

Partiendo de esta premisa, Acosta y Boscán (2012), expresan:

La educación universitaria ha proporcionado la generación de un conjunto de estrategias, las cuales constituyen orientaciones que señalan las técnicas, procedimientos, métodos y recursos que utiliza el docente en su praxis para la promoción de aprendizajes en los estudiantes. Por lo tanto, es necesario incorporar al proceso de enseñanza, estrategias que promuevan la actividad independiente y creadora de los estudiantes, donde el docente aplique procedimientos que permitan al alumno paulatinamente establecer conexiones entre los conocimientos y experiencias previas, con la nueva información (p.176).

La escuela tiene el reto de promover un aprendizaje experiencial, el cual pueda competir con los avances de una tecnología que pone a disposición del hombre, una gama de estrategias que estimulen los procesos cognitivos. Al hablar de paráfrasis como estrategia de comprensión y producción textual debemos tener presente que para realizarla el estudiante pone en juego importantes estrategias cognitivas y metacognitivas para lograr comprensión lectora. Al leer para realizar una paráfrasis el estudiante se ejercita en la selección y jerarquización de ideas, la identifcacion del contenido esencial del texo, la identificación del tema y el propósito del autor. Para realizar cada una de estas operaciones el estudiante requiere de estrategias cognitivas y metcognitivas.

La paráfrasis puede ser asumida además, como un recurso eficaz en el aprendizaje, cuando el alumno lo emplea aprende a expresarse con sus propios recursos lingüísticos, aprende a reducir a pocas palabras la información de un texto, que es aprender a manejar lo esencial, aprende a hacer resúmenes, síntesis y cuadro sinóptico del contenido que ha estudiado. De igual modo la paráfrasis les permite a sus usuarios desarrollar o ampliar una frase o pensamiento si así lo desea, es decir la paráfrasis tiene una rentabilidad didáctica incalculable, tanto para resumir como para ampliar.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la expresión oral y escrita, la paráfrasis es sumamente útil porque desarrolla habilidades intelectuales; los alumnos se entrenan y se preparan para expresarse de forma consciente y segura; tiene potencialidades terapéuticas porque contribuye a erradicar las limitaciones psíquicas, se aplica precisamente para que los alumnos aprendan a expresarse.

 

 

El comentario como estrategia de gran impacto para la adquisición y desarrollo de competencias

El comentario se trata de un texto que posee una secuencia argumentativa. Consiste en la valoración o evaluación de un referente que puede ser un texto o una situación. El producir un comentario supone la capacidad para realizar dos actividades básicas: comprender el texto o el evento y valorarlo. Se puede hablar en este momento de dos tipos de comentario, el  textual y el heurístico.

El comentario textual tiene como punto de partida la lectura de un texto. En este tipo de comentario, el comentarista, aunque tiene la libertad para expresar las formas y los contenidos de las ideas, siempre estará sujeto, de alguna manera, al texto que le sirve de fuente. Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expresadas, poniendo de relieve todos los valores o limitaciones que, en nuestra opinión, presenta el texto.

Castro y Sánchez (2013), manifiestan:

Partimos del reconocimiento de que la escritura académica tiene sentido en la medida en que el productor de un texto es capaz de tomar postura frente a los problemas o fenómenos propios del área de conocimiento en el que se encuentra involucrado y expresarla siguiendo las convenciones propias de la comunidad disciplinar que lo cobija. Así, aprender a dejar constancia de su propia voz y, sobre todo, identificar y dominar los distintos recursos para hacerlo es requisito básico para que los estudiantes sean capaces de argumentar con el fin de defender o confrontar posturas en los distintos contextos de interacción escrita, propios del medio universitario. En este nivel de formación, el discurso (oral y escrito) se construye básicamente a través de la evaluación de los marcos teóricos y metodológicos revisados en las asignaturas, y relacionados directamente con las distintas áreas de conocimiento que constituyen el entorno universitario (s/p).

El comentario textual tiene implicaciones didácticas muy favorables para el desarrollo de competencias comunicativas, ya quese trata de una exposición crítica, razonada y argumentada del texto en la que se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor. Implica una crítica a las ideas, la expresión y la organización del texto. El comentarista debe identificar o inferir las ideas principales del texto y presentar su posición frente a ellas. Evalúa las evidencias en que se apoya el autor y valora si son pertinentes y relevantes. De igual modo relacionan las evidencias con las ideas presentadas. Ademásdebe ser capaz de identificar la coherencia de los razonamientos expuestos por el autor del texto fuente, los fundamentos filosóficos de esas ideas,la validez de las ideas, posibilidad concreta en la realidad y la posición del autor frente a otros autores.

Castro y Sánchez (ob. cit), expresan: “… el objetivo de este trabajo es identificar, mediante una aproximación cualitativa enmarcada en al análisis del discurso, las marcas lingüísticas que los estudiantes dejan al posicionarse frente a un área del conocimiento particular (s/p).

El comentarista valora además el estilo y los recursos empleados, el uso del vocabulario y otros procedimientos lingüísticos con relación a las opiniones del autor, el registro, la concisión, la claridad expositiva. también evalúa  la superestructura: cómo introduce, cómo desarrolla y cómo concluye, el modo de organización, de qué recursos se vale para relacionar sus ideas: ejemplificación, descripción, problema-solución, comparación-contraste, causa-efecto, ventajas-desventajas.

 

El concepto heurístico en la lectoescritura

El concepto heurístico se refiere a hallar, inventar. Se podría decir que el comentario heurístico es aquel que parte de la observación de una realidad, la cuestiona, problematiza y reflexiona sobre ella para llegar a sus propias conclusiones. La experiencia docente evidencia que la producción de este tipo de comentario es muy disfrutada por los estudiantes. Para trabajarlo existen diversas estrategias, dentro de las que se considera más rentable se encuentran: Partir de una lámina, foto o partir de una lluvia de ideas sobre temas de actualidad o problemáticas que los aluden directa o indirectamente.

Para la produccion del comentario heurístico, se muestran imágenes que ilustran una situación a fin de que los estudiantes piensen en las temáticas que de ellas se pueden inferir, escribirlas y enlistarlas. Luego de una discusión sobre la pertinencia de los tópicos establecidos cada estudiante procede a describir la situación o tópico seleccionado. Esto da como resultado en qué consiste el problema o situación que se va a comentar. Luego, se continua motivando al estudiante para que dentro del tema seleccionado delimite qué de este tema o problema va a comentar, es decir, focalizar el  aspecto que considere más relevante.

Al continuar con la fase de probematización el comentarista busca datos e informaciones que le permitan establecer cuales son causas que provocan el problema o situación. De igual modo el comentarista a través de la investigación, análisis y reflexión establece consecuencias y posibles soluciones a la situación planteada.

El resultado del análisis heurístico lleva a la producción de un texto con estructura problema-solución. Para producir este texto, el comentarista, pone en juego su conocimiento linguístico, además del conocimiento secuencias y modos de organización textual.

El poder realizar este tipo de comentarios ayuda a los estudiates a ser cada vez más productivos, a ser más críticos, más reflexivos, a buscar información, seleccionarla y jerarquizarla. Además de que su capacidad de razonamiento aumenta.

 

Método

La presente investigación estuvo enmarcada en dentro del paradigma cualitativo, pues no se suscitaron ni ejecutaron datos estadísticos ni apreciaciones de orden cuantitativo. Desde el enfoque cualitativo, se dieron interpretaciones analíticas y epistemológicas en el ejercicio de aprehensión la realidad social y educativa ajustándose a descripciones y caracterizaciones de carácter no numérico o comparativo, en el que la autora persigue desde los conceptos de diversos elementos relacionados con las estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas.

Con respecto al tipo de investigación, fue la documental, definido por Montagud, 2020), como aquella en la que se “…, selecciona, organiza, interpreta, compila y analiza información acerca una cuestión que es objeto de estudio a partir de fuentes documentales. Estas fuentes pueden ser de todo tipo, como libros, hemerografía, registros audiovisuales, recortes de periódico, entre otros” (s/p).

La técnica aplicada fue la revisión bibliografía que consituye un factor importante en los estudios documentales (Maldonado, 2018). En este sentido, su estructura y concepción proprocionó la búsqueda de los documentos escogidos, previo arqueo exhaustivo a fin de cimentar las bases referenciales que fortalecieron la investigación presentada.

Se tomaron en cuenta diversas fases que posibilitaron sistematizar la investigación dentro del paradigma cualitativo, por medio de la búsqueda y los hallazgos documentales o referenciales. Estas son:

1.      Realización de la exploración de las bases seleccionadas para las aprehensiones bibliográficas: Scopus, SciELO y Dialnet.

2.      Planificación y ejecución de la ruta exploratoria para las revisiones documentales.

3.      Sistematización de temáticas por autores y títulos.

4.      Uso de palabras clave relacionadas con el tema que se indaga.

5.      Evaluación de las publicaciones, para ello se consideraron artículos cuyo impacto garantice la actualidad de la temática.

 

Fases desarrolladas en la investigación

Fase I:

  1. Bases de datos consultadas: Scopus, SciELO y Dialnet. Se indagaron y exploraron siete (7) referentes bibliográficos.
  2. Idiomas: Se consideraron los idiomas español e inglés.
  3. Palabras clave: Se consideraron las siguientes: Competencias comunicativas; Currículo; Estrategias docentes; Formación docente; Lengua Española, las cuales se ubican en la base de términos Tesauro de la UNESCO.

Fase II:

  1. Data bibliográfica que resulte pertinente en el estudio.

Fase III:

a.       Criterios de inclusión: Para la compilación de soportes bibliográficos y documentales, se consideraron estudios, como artículos científicos en revista indexadas, libros y trabajos de investigación, ubicados en bases de datos de alto impacto. El criterio se orientó a la selección de trabajos relacionados con el área que se indaga.

Lo anterior planteado constitiuyen apreciaciones metodológicas que facilitaron y condujeron a la búsqueda, selección, organización y desarrollo de las informaciones presentadas en el documento, abordadas dentro del contexto del paradigma cualitativo.

 

Hallazgos y referentes asociados a las estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas

Dentro de los hallazgos que se presentan y analizan de forma crítica y reflexiva, se observa la preocupación de diversos autores especialistas en el uso de estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas.

En este sentido se presentan los resultados siguientes:

 

Figura 1: Compilación de autores y sus referentes discursivos asociados a las estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas

Autores y temas

Referentes discursivos asociados a las estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas

Bernal et al. (2022). Estrategias didácticas para potenciar la competencia comunicativa en el aula: sistematización de experiencias docentes

Resulta indispensable que el educador asuma en su praxis educativa un rol de aprendizaje autónomo y continuo, que mediante la lectura y escritura, parta de la reflexión crítica sobre su propio rol, a fin de generar conocimientos pertinentes que impacten en la transformación social.

Lo anterior planteado, posibilita al docente recabar información de vital experiencia que favrezca su propio proceso de aprendizaje en beneficio de su labor. Lo que incide a su vez en el uso de estrategias orientadas al desarrollo de competencias comunicativas.

Bestard, A. (2012). La lectura y los talleres de competencia comunicativa: una vía para el desarrollo de la expresión oral y escrita en los estudiantes de la carrera de Cultura Física.

La habilidad de lectura, como se conoce, es el modo de interacción entre el lector y el texto en la comunicación, es el contenido de las acciones lingüísticas y lógicas que permiten la decodificación valorativa de la información escrita y la satisfacción de los propósitos del lector. De acuerdo con esto, en la Educación Superior se desarrollan tres tipos de lectura con fines específicos:

·                     La lectura global.

·                     La lectura de reconocimiento.

·                     La lectura de estudio (s/p)

La lectura representa un hábito comunicativo que posibilita el desarrollo de pensamientos cognitivos. De igual manera, despierta la curiosidad, creatividad y el conocimiento, promoviendo la inspiración, a fin de surjan ideas que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas.

Coaquira (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación Docente en Perú.

Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Las diferentes corrientes evaluativas, así como los tipos y formas son aplicadas para la valoración adecuada de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en un lapso o periodo determinado. Cuando se definen las competencias, esta función se hace más eficaz porque discrimina de manera sistemática cada arista que se describe.

 

Compte y Sánchez del Campo (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación.

El aprendizaje colaborativo conlleva a la socialización que debe promoverse en toda institución educativa y que favorece la competencia comunicativa.

 “…la actividad de aprendizaje colaborativo, concibe actividades grupales en interacción con el profesor, incluyendo las tutorías. Están orientadas a procesos colectivos de organización del aprendizaje, que abordan proyectos, con temáticas o problemas específicos de la profesión orientadas al desarrollo de habilidades de investigación para el aprendizaje” (Compte y Sánchez del Campo, 2019, p. 134).

Iturrieta (2018). Aproximación teórico-metodológica a la evaluación de la metacognición en contextos escolares.

En este sentido la evaluación de los aprendizajes de manera general y por competencias de forma particular, deben realizar ajustes en las formas y técnicas utilizadas para apreciar los niveles de conocimientos y de los logros desarrollados a través de los desempeños de los estudiantes en todos los niveles, en particular en educación secundaria que es tan importante para realizar construcciones de saberes que fundamenten los conocimientos en función de los proyectos futuros.

… la calidad y equidad en la educación por medio del impulso de políticas públicas y movilización ciudadana, ha venido desarrollando acciones que permitan mejorar el escenario educativo a nivel escolar, a la base de las siguientes convicciones: las reformas educativas del último tiempo y en curso, han estado dirigidas a las condiciones del sistema educativo (infraestructura, recursos, regulaciones, etc.), cambios que no han tenido un impacto significativo en el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes (Iturrieta et al., 2018, p. 2).

Sánchez y Brito (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral.

El desarrollo de las competencias básicas representa un desafío en el contexto universitario, motivado a la falta de interés por parte del alumnado. Este hecho conduce a repensar a todos los actores involucrados a fin de que se fomente la innovación, en función de resolver los problemas del contexto; del mismo modo supedita los resultados del aprendizaje a la forma en que ellos se conduzcan, pero lo visualiza como realidad, si dicho proceso propicia la solución a problemas tanto al interior (satisfacción) como a lo externo del individuo (compartir), es decir, que el sistema da apertura a la aplicación de estrategias novedosas en el cual el estudiante desarrolle aprendizaje experiencial generando resultados significativos. Se le plantea al docente un marco de actuación dentro de esta nueva visión, el cual le permite desarrollar, en los alumnos, sus potencialidades con libertad, originalidad, espontaneidad y responder antes las necesidades propias y del colectivo

Es bien sabido que no todos los estudiantes que ingresan a la universidad, expresan un nivel de comprensión crítica e intertextual, o propositiva; y que esto se convierte en una dificultad para el desarrollo de las metodologías académicas y pedagógicas en una institución de educación superior, cuyo propósito es optimizar sus procesos orientándose a la calidad. Cuando los discentes llegan a semestres superiores donde deben producir textos desde la inferencialidad, codificar información; y en el plano oral, producir un metalenguaje que les permita evidenciar el nivel de conocimiento que ostentan; es más evidente la dificultad, tanto oral como escrita (Sánchez y Brito (2015, s/p.)

Sosa (2005). Jugando con el Quijote: Experiencia de aula.

Ante una sociedad en continuo cambio, el docente ha de buscar nuevas metodologías mediante las cuales dar respuestas a los nuevos retos que surgen en el aula. El juego, en sus diversas facetas, ofrece un importante campo de posibilidades didácticas en las que el trabajo docente puede apoyarse a la hora de ofrecer nuevos estímulos y lograr una mejor asimilación de los conocimientos, y ello no sólo porque guarda numerosas conexiones con muchas de las facetas del desarrollo humano, sino también porque permite plantear actuaciones de naturaleza interdisciplinar de una forma natural y sumamente enriquecedora (Sosa, p.11).

Fuente: Elaboración propia, 2022.

 

Discusión

La educación como proceso humano de formación continua, propicia el ejercicio libre y creador del docente en su quehacer educativo, en función de generar experiencias significativas en el estudiante. No circunscribe la acción pedagógica al contexto del aula, sino que la apertura a otros espacios naturales y a la invención, ingenio, imaginación en la estructuración e implementación de estrategias congitivas y metacognitivas, dando cabida y justificación a iniciativas o aplicaciones de estrategias pedagógicas que estimulen el aprendizaje del alumno.

En ese sentido se presenta a la educación como una herramienta para la vida, para la subsistencia, para abordaje de problemas. El docente debe estar inmerso dentro de la realidad social del y su compromiso con la sociedad debe llevarlo a darle al alumno competencias comunicativas para la lectura, escritura, reflexión, crítica, creatividad, a fin de generar soluciones que le permitan enfrentar cualquier realidad y contexto.

 

Lectura: Sendero de saberes en el accionar pedagógico para el desarrollo de comeptencias comunicativas

La lectura proprociona estrategias de aprendizaje; que permitensostener los argumentos e implicaciones del aprendizaje. En esta concepción del aprendizaje, expuesta por los cognoscitivitas, se desprende que la información que fluye en el recorrido mental, puede ser transformada a medida que se procesa neurológicamente, para luego ser convertida en respuesta; lo que significa, que en esa transformación de la información influyen distintos elementos y factores, tanto del ambiente como internos, que ocasionan  la modificación de conducta; por lo tanto, en este intento reflexivo, se considera que la lectura es uno de esas facultades previas que activa el individuo, conjuntamente con otras, para el desarrollo de competencias comunicativas, a fin de favorecer el proceso de aprendizaje.

Al respecto, Sánchez y Brito (2015), sostienen:

busca estudiar el desarrollo de las habilidades comunicativas, y el fortalecimiento de competencias lectoras, escriturales y orales en estudiantes universitarios, y analizar la lectura como un proceso social, con miras a la formación de una cultura amiga de la consulta de libros, de la producción escritural y oral; que impactará en su vida personal, familiar, profesional y laboral. Los objetivos trazados fueron crear un espacio físico para el Centro Permanente de Lectura Comprensiva, institucionalizado, que permitiera investigar cómo fortalecer las competencias lectoras, escriturales, y orales… (s/p)

Dentro de esta realidad, se considera que el aula es un espacio abierto al aprendizaje, por lo que se convierte en el epicentro, para el fortalecimiento de competencias lectoras, escriturales y orales en estudiantes universitarios, en el que el docente pueda poner a disposición del proceso educativo, su capacidad para asumir nuevos paradigmas y evolucionar en correspondencia con las exigencias educativas actuales. Desde esta perspectiva, resulta importante la reflexión sobre como se ha concebido el aprendizaje humano a través del tiempo en la contemporaneidad.

 

 

Fundamentos teóricos del aprendizaje para el logro de la competencia comunicativa

El aprendizaje, valorado en lo más amplio del término, no es un atributo exclusivo de los seres humanos, también otras especies del reino animal desarrollan capacidades instintivas que les permiten alcanzar niveles limitados de procesamiento neurológico, mediante el cual pueden reconocer un conjunto de señales que lo ayudan a comportarse de una manera ante expectativas como la alimentación, la defensa y el ataque. En ese sentido, la aceptación definitoria más general conduce a asumir que el aprendizaje ocurre cuando se producen cambios conductuales o cognitivos en el individuo, el cual puede ocurrir de manera deliberada o estimulada, teniendo en cuenta que dichos cambios deben alcanzar niveles importantes de permanencia y tener relación con la realidad experiencial.

Al respecto, Román (2015), señala lo siguiente:

En el ámbito de la enseñanza de lenguas, la interculturalidad se materializa en el enfoque intercultural, que se inscribe en el paradigma cognitivo sociocultural y en el modelo humanista ya que postula que la interacción entre culturas debe estar basada en el respeto a la diversidad y el respeto mutuo; promueve el diálogo y la relación entre culturas; identifica dos términos: la interculturalidad interpersonal (que es el contacto directo entre personas de diferentes culturas) y la interculturalidad mediada (la que se realiza a través de algún medio electrónico, radio, televisión, Internet; y posibilita el análisis de contenidos culturales, valores, creencias e ideas intrínsecas en el aprendizaje de un idioma, atiende a factores afectivos, cognitivos y situacionales y fomenta la competencia comunicativa intercultural con la que el individuo pueda desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en situaciones que resulten de la interacción entre hablantes de lenguas y culturas diferentes)… (p.72).

En el contexto más amplio, el aprendizaje siempre ocurre cuando la experiencia causa un cambio relativamente permanente en el conocimiento o en la conducta del sujeto, lo que implica que es la experiencia el sustrato vivencial que permite que el aprendizaje se haga duradero y por lo tanto se experimenten cambios en la conducta también duraderos. Siendo así, no basta que los cambios ocurran en la configuración natural, o en la decadencia corporal del ser humano para que exista un aprendizaje; resulta necesario que este se produzca como resultado de la experiencia con el entorno o con el objeto que lo motiva, con lo cual el individuo puede relacionar lo que aprende.

El aprendizaje ocurre cuando se producen cambios conductuales o cognitivos en el individuo, como producto del procesamiento neurológico, de manera autónoma o estimulada utilizando estrategias, recursos y una metódica de acción ante la expectativa de que, dichos cambios deben ser duraderos en la conciencia, en relación con las experiencias y el entorno.

 

La Formación Docente en la dimensión gnoseológica

Al desarrollar el tema de la formación docente, necesariamente se debe enfrentar a una función específica de la educación, manejando las correspondientes dimensiones gnoseológicas, socio-históricas, políticas y éticas en el contexto de una educación crítica, tal como lo expresa Freire. En este conjunto disciplinar, la dimensión gnoseológica aparece como un componente intrínseco, debido a que la educación involucra un acto de conocimiento durante el cual se aprende y se enseña a la vez sobre un contenido u objeto, donde existe además de una intencionalidad expresa o subyacente, un nuevo aprendizaje, es decir, un significado cognitivo.

Al mismo tiempo, el criterio socio-histórico y político son componentes que actúan desde el entorno en que se desenvuelve el docente y del cual forma parte. Es donde se crea la expectativa de la labor del docente, pero también es donde se establecen las condiciones políticas y sociales, así como el conjunto de normas que moldean la conducta del docente en lo moral y ético.

Con respecto a la intencionalidad, Vogliotti, (2000), señala:

En la intencionalidad perseguida se reconoce explícitamente el carácter ideológico del conocimiento y se lo orienta hacia metas transformadoras de las relaciones sociales dominantes; cuya ética compromete al docente expresamente con valores inherentes a la constitución del hombre como sujeto "humanizado", "liberado", "democrático" (p. 2).

El autor reconoce el carácter ideológico del conocimiento adquirido por el docente, y ha de ser así, por cuanto necesariamente su desempeño tiene que ver, directamente con la orientación y los fines que la sociedad quiere lograr con la educación; y es que la ideología representa el conjunto de ideas sobre la manera o modo de vida que asume la sociedad, y en función de ella se fomentan los valores y se construyen los sistemas, políticos, sociales, económicos, educativos en los cuales se cree, se desarrollan y se defienden.

En esas circunstancias, las dimensiones señaladas intervienen en proceso de formación del docente en las que constituyen diferentes facetas de un mismo proceso, son transversalidades de la práctica educativa que en la realidad se expresan de manera integrada, siendo imposible que se desligue una de otra. Desde este marco que contextualiza la formación docente, Vogliotti (ob. cit), señala: “ésta  en particular puede ser significada como una práctica social educativa en la que el contexto de formación (teórico-práctico) guarda una estrecha vinculación con el contexto en el que se desempeñará quien se está formando” (p. 3).

En contenido de este concepto, puede ser traducido en una amplitud que abarca claramente la dimensión social implícita en la formación del docente, porque ello implica la valoración de las expectativas que mueven a la sociedad hacia los fines que ella misma se ha dado, lo cual logra, entre otros con la educación. Por eso, los componentes educativos que concurren en la formación del docente, deber traer contenidos asociados a la dinámica social y educativa que se  haya concebido; en ese orden, habrá coherencia entre el aprendizaje y la práctica docente, lo cual incluye cómo lo harán y cómo se relacionarán con sus aprendices.

 

Conclusiones

Dentro de las competencias fundamentales que plantea el curriculo educativo dominicano se encuentra la competencia comunicativa. El hecho de ser una competencia fundamental le da un sentido de transversalidad para todas las áreas. La competencia comunicativa consta de cuatro niveles de dominio: Reconocen los elementos y características de la situación de comunicación; Identifica los diversos modos de organización textual oral y escrita; Utiliza diversos códigos de comunicación; Autorregula su proceso de comunicación.

Cada nivel de dominio cuenta a su vez con unos indicadores que precisan el desempeño al que se aspira. Es importante en este punto relacionar las estrategias antes plantedas con los niveles de dominio de las competencias. Se podrá observar que para realizar una parafrasis o un comentario: textual o heurístcio se ponen de manifiesto cada uno de los niveles de dominio.

Resulta preciso resaltar el papel que juegan las estrategias cognitivas y metacognitivas ya que es en las bases neuronales donde se simienta el desarrollo de competencias, entiendo que para que se pueda desarrollar competencias en los estudiantes lo primero que hay que fortalecer son las actividades aulicas que apuntan a la cognición y metacognición.

Lograr el desarrollo de un currículo basado en el desarrollo de competencias amerita de una comprensión más profunda sobre la importancia de los proceso cognitivos y metacognitivos y los subprocesos y estrategias que estos implican para lograr en los estudiantes la promoción de un pensamiento cada vez más epistémico, heurístico, problematizador. Para mejorar y transformar el proceso de aprendizaje del alumno en el contexto de las diversas asignaturas se necesita de docentes que tengan dominio pleno de estrategias de compresión y producción textual.

El desafío de hoy es producir estrategias que permitan plasmar e implementar en aula el modelo educativo orientado al desarrollo de competencias. Hoy se dispone de orientaciones teóricas abundantes sobre las llamadas competencias. Lo que hace falta es producir los métodos y estrategias cónsonas con ese modelo.

 

Referencias

1.      Acosta, S. y Boscán, A. (2012). Estrategias cognoscitivas para la promoción del aprendizaje significativo de la Biología, en la Escuela de Educación. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14(2), 175-193, file:///C:/Users/Xuser016/Downloads/Dialnet-EstrategiasCognoscitivasParaLaPromocionDelAprendiz-3990392.pdf

2.      Bernal Rojas, D., Rodríguez Pulido, C., Fuentes Rodríguez, I., & Cuellar Estévez, G. (2022). Estrategias didácticas para potenciar la competencia comunicativa en el aula: sistematización de experiencias docentes. [Tesis de grado de Maestría]. Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/742.

3.      Bestard, A. (2012). La lectura y los talleres de competencia comunicativa: una vía para el desarrollo de la expresión oral y escrita en los estudiantes de la carrera de Cultura Física. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(171). https://www.efdeportes.com/efd171/la-lectura-y-los-talleres-de-competencia-comunicativa.htm#:~:text=La%20habilidad%20de%20lectura%2C%20como,de%20los%20prop%C3%B3sitos%20del%20lector

4.      Castro Paniagua, W. y Oseda Gago, D. (2017). Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes. Opción, 33(84), 557-576, https://www.redalyc.org/journal/310/31054991020/html/

5.      Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11

6.      Castro Azuara, M. y Sánchez Camargo, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa RMIE, 18(57). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200008

7.      Coaquira, C. M. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación Docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(E-2), 260-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126

8.      Compte Guerrero, M. y Sánchez del Campo Lafita, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, XXV(2), 131-140. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27342

9.      Domínguez Domínguez, I., Rodríguez Delgado, L., Torres Ávila, Y. y  Ruiz Ávila, M. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(1), 94-102. https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357190012.pdf

10.  Felipe Afonso, Mª, García, L. y Castro Sánchez., J. (2020). Estrategias de Control en el Estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de La Laguna. Revista de Investigación en Educación, 18(3), 304-315 https://doi.org/10.35869/reined. v18i3.3269

11.  García Molina, B. (2000). Lengua, Pensamiento y Educación : Reflexiones para una Didáctica de la Lengua. Surco: República Dominicana. https://isbn.cloud/9789993445029/lengua-pensamiento-y-educacion-reflexiones-para-una-didactica-de-la-lengua/

12.  Iturrieta, C., Jara, L., & Watson, G. (2018). Aproximación teórico-metodológica a la evaluación de la metacognición en contextos escolares. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 55(1), 1–17. https://doi.org/10.7764/PEL.55.1.2018.2

13.  Maldonado, J. (2018). Metodología de la Investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

14.  Montagud Rubio, N. (2020). Investigación documental: tipos y características. Psicologia y mente. https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental

15.  Román Betancourt, M, Vena Robian, D. y González Barrios, O. (2015). Fundamentos teóricos de la competencia comunicativa intercultural en idioma Inglés. Revista Humanidades Médicas, 15(1), 70-87. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57918

16.  Sánchez, J. M., Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), 117-141. http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502

17.  Sosa, Á. (2005). Jugando con el Quijote: Experiencia de aula. Revista de Estudios Literarios Espéculo. Universidad Complutense de Madrid. Publicado en el Boletín de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay. Año XI, Nº 44. Montevideo, Uruguay. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero32/juegodq.html

18.  Valencia Serrano, M. y Caicedo Tamayo, A. Intervención en estrategias metacognitivas para el mejoramiento de los procesos de composición escrita: Estado de la cuestión CES Psicología, 8(2), 1-30 https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417002.pdf

19.  Vogliotti, A. (2000). Pedagogía de la autonomía [Dossier en línea] Facultad de ciencias Humanas – UNRC. https://www.unrc.edu.ar/publicar/20/dosier2.htm

 

 

 

 

©2022 por el autor.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).