DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
Determinación de los costos de producción de artesanías mediante la utilización del telar de cintura en la provincia de Tungurahua
Determination of the production costs of handicrafts through the use of the waist loom in the province of Tungurahua
Determinação dos custos de produção de artesanato por meio do uso do tear de cintura na província de Tungurahua
Correspondencia: jviteri@pucesa.edu.ec
* Recepción: 08/07/2022 * Aceptación: 22/09/2022 *Publicación: 29/11/2022
1. Magíster en Costos y Gestión Financiera, Doctor en Contabilidad y Auditoría, Docente Investigador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador.
2. Magíster en Diseño de Productos Mención en Innovación y Desarrollo de Proyectos, Magíster en Desarrollo Comunitario, Diseñadora, Docente Investigador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador.
3. Magíster en Gestión del Talento Humano, Magíster en Administración de Empresas Mención Planeación, Ingeniera en Mercadotecnia, Psicóloga Industrial, Docente Investigador Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato, Ecuador.
Resumen
La investigación realizada a la confección artesanal de prendas de vestir mediante el uso del telar de cintura siendo esta una actividad ancestral dio como resultado el poder determinar los costos de producción de estas artesanías.
El costo de producción de este tipo de prendas resulta de la identificación de los elementos del costo que intervienen en la producción, posteriormente la forma en la cual se realizan las actividades o procesos de producción y finalmente la determinación de los costos de producción.
Para la determinación de los costos de producción se utilizaron las hojas de costos de cada producto de acuerdo a su forma de producción, por cada uno de los artesanos que se investigaron, hasta llegar a determinar el costo unitario de cada producto y la rentabilidad que actualmente tienen.
Palabras claves: Costo; Elementos del costo; Costo de producción; Costo unitario.
Abstract
The investigation carried out on the handmade manufacture of garments through the use of the waist loom, being this an ancestral activity, resulted in being able to determine the production costs of these crafts.
The cost of production of this type of garments results from the identification of the cost elements that intervene in the production, later the way in which the activities or production processes are carried out and finally the determination of the production costs.
To determine the production costs, the cost sheets of each product were used according to their form of production, for each of the artisans that were investigated, until the unit cost of each product and the profitability that currently were determined. have.
Key words: Cost; cost elements; Production cost; Unit cost.
Resumo
A investigação efectuada sobre o fabrico artesanal de peças de vestuário através da utilização do tear de cintura, sendo esta uma actividade ancestral, permitiu determinar os custos de produção deste artesanato. O custo de produção deste tipo de peças de vestuário resulta da identificação dos elementos de custo que intervêm na produção, posteriormente da forma como são realizadas as atividades ou processos produtivos e por fim da determinação dos custos de produção. Para determinar os custos de produção, foram utilizadas as planilhas de custos de cada produto de acordo com sua forma de produção, para cada um dos artesãos investigados, até o custo unitário de cada produto e a rentabilidade que atualmente foram determinados.
Palavras-chave: Custo; elementos de custo; Custo de produção; Custo unitário.
Introducción
La sociedad ha cambiado a pasos agigantados su forma de producción, comercialización e innovación de técnicas y tecnologías, que son necesarias para satisfacer necesidades de la población local y mundial. Dentro de este cambio está la producción artesanal y el estudio de las mismas.
En el sector textil en donde los cambios son constantes, estos constituyen un factor de surgimiento de pequeñas y medianas empresas que se dedican a esta actividad satisfaciendo a consumidores a todo nivel lo que permite que este tipo de empresas se desarrollen y surja una adecuada competencia entre ellas en aspectos de mercado y rentabilidad.
Es importante recalcar que la artesanía está considerada como un producto cultural que se genera desde lo local, y es necesario dar valor a su construcción o producción estética, al origen de su creación como parte de la tradición o costumbre; pocas veces se la ha considerado como una oportunidad de desarrollo, es decir, lo que la artesanía como producto cultural puede contribuir al desarrollo económico de un sector o país.
Se considera también que el desarrollo de la artesanía y su posicionamiento en los mercados está ligado a la valoración y reconocimiento de la competitividad, la innovación de tecnologías y las nuevas demandas que crea la modernidad, cuyos resultados provocan las síntesis de productos híbridos con ciertas características simbólicas.
La provincia de Tungurahua, se caracteriza en el centro del país por su gran capacidad industrial, principalmente con empresas del sector textil que cubren los mercados locales, provinciales y todo el territorio nacional. Es importante señalar que la fabricación de textiles en los últimos 15 años, este sector ha mantenido una participación promedio de entre 1% y 2% en el PIB total, según el Banco Central del Ecuador.
La industria manufacturera, tiene una participación promedio del 15,87% con respecto al PIB. (Inec, 2012). La materia prima utilizada por la industria textil es el algodón, poliéster y acrílico. El algodón, registra un aumento ligero de precios en los últimos anos y su adquisición se lo hace en libras o kilogramos según la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE). (Diario la Hora, 2017)
En la actualidad el Gobierno Provincial de Tungurahua, dentro de su marco político tiene considerado el apoyo al sector artesanal, a través de capacitaciones técnicas, manufactureras y administrativas. Ya el slogan de la entidad de gobierno ha identificado a la provincia como “tierra de oportunidades”. Sin embargo, el sector textil artesanal no está dentro de las fortalezas del mismo. El caso de los tejidos con telar de cintura en Tungurahua, denota una problemática en particular: esta práctica como la de algunas otras artesanías ha perdido espacio, y ya casi no se produce.
Debido al desconocimiento relacionado a las actividades artesanales y culturales de los pueblos de Tungurahua, no se ha generado productos (como los tejidos producidos por el telar de cintura) que contengan un valor cultural, que fortalezca procesos de empoderamiento social y cultural a través de la artesanía, su producción y consumo.
A esto, se anexa la necesidad de generar un aporte a la connotación de desarrollo, en cuanto a la transformación de la matriz productiva, que “tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas” (SENPLADES, 2012).
La investigación cuenta con el sustento científico, teórico y práctico que se toman de libros, textos, revistas indexadas y publicaciones que validan el objeto de estudio y que determinan conceptualizaciones básicas de contextos que ayudan a entender la problemática existente en materia de contabilidad de costos.
De igual manera (Schauwn, 2013) los costos se entienden como el proceso de medir, analizar, calcular e informar sobre el costo la rentabilidad y la ejecución de las operaciones.
Para Gomez y Zapata (2014) afirman que es una técnica especializada de la contabilidad financiera que utiliza métodos principios y procedimientos para determinar, registrar, resumir e interpretar los costos que se requieren para elaborar un artículo o un proceso en particular o prestar un servicio. Si bien es cierto los autores lo definen con diferente postura, ambos concluyen en gestionar al activo, información para una acertada toma de decisiones.
Metodologia
La metodología de investigación utilizada fue de tipo descriptiva, porque su objetivo principal se centró en observar el objeto estudio para determinar: características del producto, formas de producción, materiales, insumos y tiempos de producción, a fin de recolectar información, analizarla, medirla y determinar el costo de producción objeto de estudio.
Población y muestra
En lo referente a la población y muestra objeto de estudio debemos indicar que en la provincia de Tungurahua no cuenta con un registro adecuado de los artesanos que se dedican a la producción de tejidos con el uso del telar de cintura razón por la cual la muestra que se observó se obtuvo mediante un sondeo de información sobre el tema en los departamentos de cultura de los municipios de la provincia del Tungurahua, obteniendo resultados positivos en los cantones de Quero y Pelileo.
El número de muestras observadas fueron 3, dos en el cantón Pelileo específicamente en la parroquia Salasaca y una en el cantón Quero sector centro.
Resultados
El telar de cintura
El Telar de Cintura es una máquina artesana manual que se usa para tejer hilos cuya característica principal en el tejido es la utilización de la cintura del artesano que sabe hacerlo.
Esta máquina artesanal manual utiliza palos (madera) que le permite armar una especie de máquina, Jatafiti es un palo que tiene como función sostener el tejido, y se lo pone en la cintura, otro palo es el Chuchilla Kallu sirve para escoger los hilos y hacer el diseño, Illahua shayiuk es un palo que sostiene los hilos para hacer los diseños expresados en símbolos por ejemplo de animales que tienen un significado en tiempo, una importancia por ejemplo el Gato: cuida la casa, el Cóndor: brinda aire puro al trabajo, viene con el viento etc.
Su técnica, tiene un valor implícito en sus procesos de tejidos, desde la consecución del material, preparación, concepción de los símbolos a expresar a través de los mismos; así como los tejidos sociales y culturales que esta práctica ha otorgado a la región a lo largo del tiempo en la provincia de Tungurahua y que hace años atrás era fundamental para el uso personal de los habitantes de la provincia y de gran parte del país.
Está técnica está a punto de desaparecer; por ello la importancia de darle el valor que le corresponde. Esta labor artesanal es la que ha caracterizado al “Chagra” tungurahuense, como lo manifiestan los habitantes de esta provincia.
Elaborado: Autores
Figura 1: Taller de tejido del Sr. Walter Caiza y Sra. Violeta Chaglla, Tejido de Telar de cintura en la elaboración de Fajas o Chumbis. Parroquia Salasaka.
Elaborado: Autores
Figura 2: Taller de tejido del Sr. Augustin Masaquiza, Tejido de Telar de cintura en la elaboración de Fajas o Chumbis, para la utilización en confección de calzado. Parroquia Salasaka
Elaborado: Autores
Figura 3: Taller de tejido del Sr. Sr Pedro Misael Benalcázar Timbela, Tejido de
Telar de cintura en la elaboración de Ponchos y Cobijas. Cantón Quero.
Planeación y Programación de la Producción
Planear y programar la producción es importante para la determinación de los costos de un bien o servicio esto permite ahorrar en tiempo y esfuerzo el trabajo a realizar. Para Robbins (2004), la planeación abarca la definición de objetivos o metas de la organización, el establecimiento de una estrategia global para alcanzar esas metas, y el desarrollo de una amplia jerarquía de los planes para integrar y coordinar las actividades.
Así mismo, la planeación para Koontz y Weihrich (2004), incluye seleccionar misiones y objetivos y las acciones para alcanzarlos, requiere tomar decisiones, es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción futuros.
Básicamente cinco fases componen el proceso de planeación, programación y control de la producción y estas son: 1. Planificación estratégica o a largo plazo, 2. Planificación agregada o a mediano plazo, 3. Programación maestra, 4. Programación de componentes, y 5. Ejecución y control.
De acuerdo con Zapata Domínguez (2009), estas fases se deberán llevar a cabo en cualquier empresa manufacturera, independientemente de su tamaño y actividad, aunque la forma como estas se desarrollen dependerá de las características propias de cada sistema productivo.
Partimos de la determinación de los elementos del costo para la fabricación de un producto con la utilización del telar de cintura y mediante la recolección de información en el anexo 2 obtuvimos los siguientes resultados:
Figura 4: Talleres del Tejido 1, 2, 3
PREGUNTA |
TALLER DE TEJIDO 1 |
TALLER DE TEJIDO 2 |
TALLER DE TEJIDO 3 |
Nombre del Telar: |
Familia del señor Walter Caiza y la señora Violeta Chaglla |
Augustin Masaquiza |
Sr Pedro Misael Benalcazar Timbela |
Ubicación Geográfica: |
Salasaca: sector Patuloma |
Salasaca: sector centro |
Sector Quero – junto al Hospital Municipal |
Productos que se elaboran: |
Sandalias, Fajas o (chumbi) |
Zapatos basados en tejido del telar de cintura, base en el chumbi |
Ponchos y cobijas con telas de cintura |
¿Cuáles son las materias primas, la mano de obra y los costos indirectos que utilizan para la fabricación de sus productos? |
Los materiales: hilos, de colores, para que la faja sea dura, se usa un hilo especial, con una torsión especial, los hilos de colores se tuercen con sigse. La inversión es de 1000 dólares, es decir unos 2 sacos grandes de conos. Unas 100 fajas anchas de 5 a 10 centímetros se obtienen de esa cantidad de hilo Ellos compran el hilo en Otavalo, ellos antes tinturaban el hilo blanco, pero como eran tinturas naturales, están en proceso de extinción. Ahora prefieren comprar los hilos de colores Los diseños cuando se los hace en máquina, no tienen un acabado bonito, por ello es que prefieren hacer a mano. El hilo: se compra pero se debe trabajar, se unen dos hilos y se tuercen para formar un hilo más grueso. La mano de obra directa es familiar, solo los dos trabajan. Ellos se acomodan para que no les duela la espalda los hombros, las piernas, los riñones, los brazos Un día de trabajo cuesta: mano de obra 20 dólares por día. Energía eléctrica…. 20 dólares en hilos para una faja. El proceso se termina en máximo 10 días mínimo 7 días. Se trabajan más de 8 horas diarias, cuando tienen pedidos. Una faja cuesta 150 dólares. Estos productos se venden en la feria de Salasaca y en Otavalo. Tiene pedidos en España, en junio o julio hay fiestas y allí aprovecha y vende Los zapatos se demoran un día, en un par de zapatos.
|
Usa cuero para el zapato, o sandalia y también usan el hilo para los tejidos; compran el hilo para el tejido. Hace muchas variedades de artesanía con tejidos en telar de cintura. El ancho del telar para el zapato es de ancho de dos cm hasta 12 o 13 cm. 4 horas para hacer un par de zapatos El tejido de la cinta se demora tres días El trabaja y su hija. Se venden en la misma comunidad, algunos han llevado el producto como souvenir 35USD hasta 50USD de venta 5 Usd de ganancia
|
Llaguar es hacer un hilo pequeño para comenzar a tejer El hilo se llama Illahua Se compra el hilo y se parea de tres, esto es la illahua El hilo se compra por conos Antes valía 18USD El tejer es lo principal. Se pone la hoja de la cobija, y se coge el cargador que está en el telar y se comienza a tejer. Viene el hilo, se tuerce, se lava, se tiñe, ellos compran las anilinas e Ambato Lana: lana de borrego, se consigue en Guano en la fábrica Se utiliza agua para lavar las lanas; no se usa luz, se trabaja de día Se usa luz para urdir en la noche El fogón para teñir. Se pone la lana en la madejera y se tiñe luego La callgua: es un palo con el que se teje 6 onzas de tinta para hacer un poncho; en una cobija hasta 9 onzas y una onza de compostura: para que se alinee el color La onza de tinta vale 2.80 USD Se usan 14 libras 11 libras de lana para hacer una cobija grande; para el poncho 6 ½, cada libra vale 3.80USD y 2.80USD según el hilo por el grueso del hilo El hilo más grueso para cobijas el más fino para el poncho Sra. María Delfina Grijalva López Ella prepara: tiñe, lava la lana teñida, urde (urdir) Pasa a donde el señor Pedro él teje En dos días el poncho En tres días las cobijas Antes se hacían 6- 7 ponchos en la semana Poncho con la lana 100usd y sin lana 150usd Cobija 200 USD Bufanda a 50USD es de lana de llama |
Elaborado: Autores
Elaborado: Autores
Figura 5: Taller de tejido del Sr. Sr Pedro Misael Benalcázar Timbela, Proceso de tejido. Cantón Quero.
Determinación de los Costos de Producción
La evolución de la determinación de los costos en los últimos tiempos, facilitan la tarea de los administradores de una empresa industrial y permite tomar decisiones acertadas en términos financieros. Para Cristóbal del Río González (2007), costos es la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.
David Noel Ramírez Padilla (2008) manifiesta que costos, es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos de actividades, procesos y productos, y con ello facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo, esta es una definición moderna que enfoca en su totalidad la determinación de los costos de producción y con ello la toma de decisiones en aspectos de producción y control administrativo financiero.
El principal objetivo de la contabilidad de costos es la determinación oportuna y correcta del costo unitario, este a su vez permitirá la toma de decisiones enfocadas en primer lugar con el costo mismo de producción y en segundo lugar con la fijación adecuada de los precios de venta o comercialización. Cristóbal del Río González (2007), nos dice que una vez obtenido el costo unitario de manera correcta, se pueden tomar decisiones sobre hacer o comprar, fijar normas, políticas de explotación o de operación.
Mediante la utilización de hojas de costos se puede determinar el costo de producción de los bienes o servicios, estas hojas de costos muestran claramente información relacionada con los elementos del costo, las materias primas utilizadas, la mano de obra requerida y los costos indirectos de fabricación que intervienen en el proceso de producción.
El resultado final del procesamiento de la información obtenida en los anexos correspondientes de la investigación permitió determinar los costos de los productos elaborados de acuerdo a cada artesano investigado.
Consideraciones generales del telar de cintura del artesano Walter Caiza
El artesano elabora fajas de una anchura de 5 a 10 centímetros y un largo de a1 a 1,50 metros. Utiliza de 4 a 5 hilos de diferente color porque su tejido en muy vistoso, 0,30 kg de hilo son usados por unidad. Se demora en tejer una faja en 40 horas. Sus costos indirectos son energía eléctrica, agua potable y la depreciación de su maquina artesanal.
Figura 6: Hoja de Costos – Artesano: Walter Caiza
HOJA DE COSTOS |
||||
Artesano: Walter Caiza |
||||
PRODUCTO: |
Fajas o (chumbi) |
|
||
PRODUCCION: |
8 |
|
|
|
DIAS TRABAJADOS: |
20 |
|
|
|
MATERIA PRIMA |
||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
|
Hilo de color |
2,4 |
6,6667 |
16 |
|
Hilo de color |
2,4 |
6,6667 |
16 |
|
Hilo de color |
2,4 |
6,6667 |
16 |
|
Hilo de color |
2,4 |
6,6667 |
16 |
|
Hilo de color |
2,4 |
6,6667 |
16 |
SUBTOTAL |
80 |
|||
MANO DE OBRA |
||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
|
Mano de Obra Directa |
320 |
2,50 |
800 |
SUBTOTAL |
800 |
|||
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION |
||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
|
ENERGIA ELECTRICA |
8 |
1,5 |
12,00 |
|
AGUA POTABLE |
8 |
0,75 |
6,00 |
|
DEPRECIACION MAQUINA ARTESANAL |
8 |
0,208 |
1,67 |
SUBTOTAL |
19,67 |
|||
|
COSTO TOTAL |
899,67 |
||
|
UNI. PRODUCIDAS |
8,00 |
||
|
|
COSTO UNITARIO |
112,46 |
|
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS |
||||
|
Costo Unitario del Producto |
112,46 |
8 |
899,67 |
|
Precio de Venta Establecido por Productor |
150,00 |
8 |
1200,00 |
|
Rentabilidad |
37,54 |
8 |
300,33 |
|
Porcentaje |
25,03 |
% |
|
Elaborado: Autores
Consideraciones generales del telar de cintura del artesano Augustín Mazaquisa
El artesano elabora zapatos en base a fajas de una anchura de 2 a 12 o 13 centímetros y un largo de a1 a 1,50 metros. Utiliza de 4 a 5 hilos de diferentes colores, 20 metros son utilizados en cada zapato, una suela tiene un costo de $ 1,66 y en cuero 10 pies por unidad con un costo de 17 centavos el pie. Se demora una semana en hacer diez pares de zapatos entre 2 personas. Sus costos indirectos son energía eléctrica, agua potable, pegante y la depreciación de su máquina artesanal.
Figura 7: Hoja de Costos – Artesano: Augustin Mazaquisa
HOJA DE COSTOS |
||||||
Artesano: Augustín Mazaquisa |
||||||
PRODUCTO: |
Zapatos basados en tejido del telar de cintura, base en el chumbi |
|
||||
PRODUCCION: |
40 |
Mensual |
|
|||
DIAS TRABAJADOS: |
5 |
Semana |
|
|||
MATERIA PRIMA |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
Suela |
20 |
1,6667 |
33,33 |
||
|
Cuero |
200 |
0,1700 |
34,00 |
||
|
Hilo de color |
400 |
0,0118 |
4,72 |
||
|
Hilo de color |
400 |
0,0118 |
4,72 |
||
|
Hilo de color |
400 |
0,0118 |
4,72 |
||
|
Hilo de color |
400 |
0,0118 |
4,72 |
||
|
Hilo de color |
400 |
0,0118 |
4,72 |
||
SUBTOTAL |
90,93 |
|||||
MANO DE OBRA |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
Mano de Obra Directa |
16 |
2,50 |
40,00 |
||
|
Mano de Obra Directa |
16 |
2,50 |
40,00 |
||
|
Mano de Obra Directa |
16 |
2,50 |
40,00 |
||
|
Mano de Obra Directa |
16 |
2,50 |
40,00 |
||
|
Mano de Obra Directa |
16 |
2,50 |
40,00 |
||
SUBTOTAL |
200,00 |
|||||
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
ENERGIA ELECTRICA |
10 |
0,300 |
3,00 |
||
|
AGUA POTABLE |
10 |
0,200 |
2,00 |
||
|
PEGANTE |
10 |
0,750 |
7,50 |
||
|
DEPRECIACION MAQUINA ARTESANAL |
10 |
1,250 |
12,50 |
||
SUBTOTAL |
25,00 |
|||||
|
COSTO TOTAL |
315,93 |
||||
|
UNI. PRODUCIDAS |
10,00 |
||||
|
|
COSTO UNITARIO |
31,59 |
|||
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS |
||||||
|
Costo Unitario del Producto |
31,59 |
10 |
315,93 |
||
|
Precio de Venta Establecido por Productor |
50,00 |
10 |
500,00 |
||
|
Rentabilidad |
18,41 |
10 |
184,07 |
||
|
Porcentaje |
36,81 |
% |
|
||
Elaborado: Autores
Consideraciones generales del telar de cintura del artesano Misael Benalcázar
El artesano elabora ponchos de una anchura de 2 a 12 o 13 centímetros y un largo de a1 a 1,50 metros. Utiliza para la elaboración del poncho 6 ½ libras de hilo con un costo de $2,80 dólares por libra, el hilo se tiñe con anilina y se usa 6 onzas por libra este tiene un costo de $2,8 por onza. Se demora en tejer un poncho dos días entre las dos personas. Sus costos indirectos son energía eléctrica, agua potable y la depreciación de su máquina artesanal.
Figura 8: Hoja de Costos – Artesano: Misael Benalcázar
HOJA DE COSTOS |
||||||
Artesano: Misael Benalcázar |
||||||
PRODUCTO: |
Poncho con telar de cintura |
|
||||
PRODUCCION: |
10 |
Ponchos en el mes |
|
|||
DIAS TRABAJADOS: |
5 |
|
|
|||
MATERIA PRIMA |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
Lana (libras) |
65 |
2,80 |
182,00 |
||
|
Tinte (onzas) |
60 |
2,80 |
168,00 |
||
SUBTOTAL |
350,00 |
|||||
MANO DE OBRA |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
Mano de Obra Directa (mensual) |
320 |
1,88 |
600,00 |
||
SUBTOTAL |
600,00 |
|||||
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
ENERGIA ELECTRICA |
10 |
1,200 |
12,00 |
||
|
AGUA POTABLE |
10 |
0,900 |
9,00 |
||
|
DEPRECIACION MAQUINA ARTESANAL |
10 |
2,000 |
20,00 |
||
SUBTOTAL |
41,00 |
|||||
|
COSTO TOTAL |
991,00 |
||||
|
UNI. PRODUCIDAS |
10,00 |
||||
|
|
COSTO UNITARIO |
99,10 |
|||
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS |
||||||
|
Costo Unitario del Producto |
99,10 |
10 |
991 |
||
|
Precio de Venta Establecido por Productor |
150,00 |
10 |
1500 |
||
|
Rentabilidad |
50,90 |
10 |
509 |
||
|
Porcentaje |
33,93 |
% |
|
||
Elaborado: Autores
Conclusiones
· En forma general la determinación de costos de producción de prendas artesanales, al ser metodologías propias de nuestros antepasados no cuenta con estudios técnicos que les permita tener información oportuna para tomar decisiones en cuanto a producción y comercialización de sus prendas, razón por la cual esta técnica del telar de cintura poco a poco se irá perdiendo debido a, en nuestro caso al desinterés de los organismos gubernamentales en darles el valor adecuado que se merecen estos artesanos.
· En lo referente a la estructura de costos de los procesos productivos mediante la utilización del telar de cintura se debe manifestar que los productores no cuentan con un sistema de costeo ni siquiera tradicional peor moderno, por lo tanto la determinación de costos lo hacen en base a sus experiencias, sin tomar en cuenta que la información que proporciona una estructura adecuada de costos les puede dar condiciones crecimiento, posicionamiento y manejo de mercados.
· Finalmente debemos manifestar que este artículo es uno de los productos que se obtienen del proyecto de investigación institucional de la pontificia universidad católica del ecuador que tiene como finalidad rescatar, salvaguardar y conservar la técnica del tejido con telar de cintura, con empoderamiento social, económico y cultural en la provincia de Tungurahua.
Referencias
1. MASTANDREA, M. D. C. M. (2007). Telar mapuche: de pie sobre la tierra. Fondo Nacional de las Artes.
2. MICELLI, MÓNICA LORENA; Crespo Crespo, Cecilia Rita. (2011). La Geometría Entretejida, artículo publicado por la Universidad de la Rioja en España. Estudios sobre el telar, simbolismo, relaciones y producción en Argentina. Recuperado el 18 de octubre de 2015, de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3643890.pdf
3. CHIAVENATO, I. (2009). Gestión del Talento Humano. D.F. México: Mc. Graw Hill.
4. ROBBINS, STEPHEN P. (2004). Comportamiento organizacional. México, D.F. Pearson Educación.
5. HAROLD KOONTZ; Heinz Weihrich. (2004). Administración: una perspectiva global México, D.F. MacGraw Hill.
6. ZAPATA DOMÍNGUEZ, ALVARO. (2009). Teorías contemporáneas de la organización y del management. Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones.
7. RÍO GONZÁLEZ, CRISTOBAL (2007). Costos. México, D.F. Thomson 4ta. Ed.
8.
RAMÍREZ
PADILLA DAVID NOEL. (2008). Contabilidad administrativa. México. McGraw Hill
8va. Ed.
ANDERSON, HENRY R. y Mitchell H. Raiborn. Conceptos básicos de
contabilidad de costos. Tr. del original en inglés Basic Cost Accounting
Concepts por el CP Alberto García Mendoza. 16ª reimpresión de la primera
edición de 1980. Compañía Editorial Continental (CECSA), México, 1980. 802 pp.
9. CASHIN, JAMES A. y Ralph S. Polimeni. Teoría y problemas de contabilidad de costos. Tr. del original en inglés Cost Acounting por Lilia Guerrero. McGraw Hill Interamericana de México, México, 1993. 226 pp.
10. GARCÍA COLÍN, JUAN. Contabilidad de costos. McGraw Hill Interamericana de México, México, 1996. XIV, 269 pp.
11. GRANT, EUGENE L y Lawrence F.l Bell. Basic Accounting and Cost Accounting. 2nd Edition. McGraw Hill Accounting Series. McGraw Hill Book Company, USA, 1964. 520 pp.
12. ORTEGA PÉREZ DE LEÓN ARMANDO. Contabilidad de costos. Incluye la técnica para el control de costos por actividad (A.B.C.). Primera reimpresión de la 6ª edición. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, AC, Limusa, Noriega Editores, México, 1996. 928 pp. y 3 secciones desplegables.
13. REYES PÉREZ ERNESTO. Contabilidad de costos. Primer curso. 8ª reimpr. de la 4ª edición. Limusa, Noriega Editores, México, 1997. 198 pp.
14. REYES PÉREZ, ERNESTO. Contabilidad de costos, segundo curso. México, Editorial Limusa, 1974, 197 pp.
15. STICKNEY, CLYDE P. Finantial Accounting, An introduction to concepts, methods and uses. USA, Editorial Harcourt.
16. HORNGREN, CHARLES. Cost Accounting. USA, Editorial Prentice Hall.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).