Recepción: 16/ 07/ 2017

Aceptación: 11 /09/ 2017

Publicación: 15/ 10/2017

 
 

 

 

 

 


                                                       

DOI 10.23857/fipcaec.v2i5.72

Estrategias gerenciales para la participación de los docentes en el desarrollo endógeno del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda

 


Management strategies for the participation of teachers in the endogenous development of the Francisco Bello Pineda National High School

 

Estratégias de gestão para a participação de professores no desenvolvimento endógeno da Escola Nacional Francisco Bello Pineda

 

Yéxika Navas ¹

yexinavas@gmail.com

 

Raquel Zoraya Lamus-García 2

rakelamus71@hotmail.com

 

 

Correspondencia: yexinavas@gmail.com

 

 

 

 

¹           Docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baral, Zulia, Venezuela.

2              Docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Falcón, Venezuela.


Resumen                                               

Este trabajo recoge aportes fundamentales al brindar la oportunidad de Proponer estrategias gerenciales del colectivo docente para la participación en el desarrollo endógeno del liceo nacional Francisco Bello Pineda. La investigación desarrollada se justifica desde diferentes aspectos, apoyada en los cambios estructurales del Sistema Educativo Bolivariano. Se enmarca dentro de los lineamientos del Programa de Maestría Administración de la Educación Básica de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB). En correspondencia con los objetivos propuestos, metodológicamente hablando se contó con las técnicas e instrumentos de la investigación cuantitativa para acercarse a la descripción de estrategias gerenciales del colectivo docente para la participación en el desarrollo endógeno del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda. El instrumento aplicado fue validado por juicio de expertos y aplicado a una población total de 13 docentes, Entre las conclusiones destaca que los docentes garantizarán un cambio de actitud frente a los proyectos de desarrollo endógeno, en cuanto a la realización de proyectos productivos para que el personal docente se sienta satisfecho laboralmente a la hora de impartir sus conocimientos en el ámbito social e institucional. Entre los resultados obtenidos destaca que es necesario reforzar los lazos de afectividad, compañerismo, comunicación y comprensión, de esa manera construir estrategias para formar las actitudes especialmente aquellas requeridas para la docencia.

Palabras clave: Estrategias gerenciales; desarrollo endógeno; colectivo docente; participación; liceos nacionales.

 

Abstract

This work includes fundamental contributions by providing the opportunity to propose management strategies of the teaching group for participation in the endogenous development of the Francisco Bello Pineda National High School. The research developed is justified from different aspects, supported by the structural changes of the Bolivarian Education System. It is part of the guidelines of the Master's Program in Basic Education Administration of the Rafael María Baralt National Experimental University (UNERMB). In correspondence with the proposed objectives, methodologically speaking, there were quantitative research techniques and instruments to approach the description of management strategies of the teaching group for participation in the endogenous development of the Francisco Bello Pineda National Lyceum. The instrument applied was validated by expert judgment and applied to a total population of 13 teachers. Among the conclusions it is worth highlighting that teachers will guarantee a change of attitude towards endogenous development projects, regarding the realization of productive projects so that the Teaching staff feel satisfied at the time of imparting their knowledge in the social and institutional field. Among the results obtained, it is necessary to strengthen the bonds of affectivity, companionship, communication and understanding, in this way to build strategies to form the attitudes especially those required for teaching.

Keywords: Management strategies; Endogenous development; teaching group; participation; National High Schools.

 

Resumo

Este trabalho inclui contribuições fundamentais, oferecendo a oportunidade de propor estratégias de gestão do grupo de ensino para participação no desenvolvimento endógeno da Escola Nacional Francisco Bello Pineda. A pesquisa desenvolvida justifica-se sob diferentes aspectos, amparada nas mudanças estruturais do Sistema Bolivariano de Educação. Faz parte das diretrizes do Programa de Mestrado em Administração da Educação Básica da Universidade Experimental Nacional Rafael María Baralt (UNERMB). Em correspondência com os objetivos propostos, metodologicamente, havia técnicas e instrumentos quantitativos de pesquisa para abordar a descrição das estratégias de gestão do grupo de ensino para participação no desenvolvimento endógeno do Liceu Nacional Francisco Bello Pineda. O instrumento aplicado foi validado por julgamento de especialistas e aplicado a uma população total de 13 professores. Dentre as conclusões, vale destacar que os professores garantirão uma mudança de atitude em relação a projetos de desenvolvimento endógenos, no que se refere à realização de projetos produtivos para Os professores se sentem satisfeitos no momento de transmitir seus conhecimentos no campo social e institucional. Dentre os resultados obtidos, é necessário fortalecer os vínculos de afetividade, companheirismo, comunicação e compreensão, para construir estratégias para formar as atitudes, principalmente as necessárias ao ensino.

Palavras-chave: Estratégias de gestão; desenvolvimento endógeno; grupo de ensino; participação; Escolas secundárias nacionais.

 

Introducción

El Estado, ha propuesto desde la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación y ha proclamado cambios profundos en el marco de la restauración, justa, equitativa, participativa, protagónica y democrática del país, donde se busca propiciar sistemas educativos integrales y de calidad en los diferentes espacios del quehacer académico.  En esta dinámica, la institución educativa constituirá la pieza fundamental en este proceso de transformación, puesto que la sociedad demanda un ciudadano que asuma los cambios con sus retos, y la educación representa una de las vías principales para generarlos, siendo la escuela el eje del proceso educativo.

Dentro de la estructura escolar existe la figura del docente, quien tiene en sus manos elementos indispensables para apoyar las transformaciones que se requieren: con su función de liderazgo podrá organizar grupos de trabajo, realizar promoción social, trazar estrategias educativas, establecer estilos gerenciales, dinamizar cambios entre otros instrumentos concretos y tangibles de la política educativa de un país en evidente necesidad social. De allí, que el subsistema de Educación Secundaria del Sistema Educativo Bolivariano, representado por su personal docente, debe comprometerse a desempeñar eficazmente la promoción social que permitirá involucrar, integrarse en el desarrollo participativo de la nación, apropiándose de valores y principios de cooperación, libertad, sentido de pertenencia, solidaridad e identidad local.

Sin embargo, para lograr los objetivos, como institución, se entiende que el docente debe poseer un conocimiento holístico del proceso educativo y por ende pedagógico, el mismo debe estar orientado a estrategias factibles al nivel educativo, creando sinergia con sus colegas y generando la transformación en la sociedad, aplicable dentro de los parámetros vigentes.  Por ello, se realiza la presente investigación determinada por el modelo epistemológico positivista, de tipo descriptivo, bajo el diseño de investigación no experimental de campo, que abrirá las perspectivas para ampliar los alcances del mismo, por las expectativas docentes generadas en el proceso.

Entre las conclusiones destaca que los docentesgarantizarán un cambio de actitud frente a los proyectos de desarrollo endógeno en cuanto a la realización de proyectos productivos para que personal docente se sienta satisfecho laboralmente a la hora de impartir sus conocimientos en el ámbito social e institucional. También es necesario reforzar los lazos de afectividad, compañerismo, comunicación y comprensión, y formar las actitudes especialmente aquellas requeridas para la docenciay que el docente no tiene entre sus tareas principales, la promoción de la participación en el desarrollo endógeno, siendo éste último un indicador clave del desarrollo comunitario.

 

Materiales y Métodos

 

Desarrollo Endógeno

El Desarrollo Endógeno según el Ministerio de Información y Comunicación (2005):

Significa desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma, por cuanto se busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de ésta en un espacio determinado. (S/n pág.)

 

Con lo anteriormente citado, se indica que el desarrollo social y económico de las comunidades va a depender del liderazgo y de las decisiones que tomen los integrantes de la misma, con la finalidad de satisfacer las necesidades existentes en la comunidad, por lo tanto se requiere de la participación de los integrantes, teniendo en cuenta que hay recursos naturales los cuales se deben proteger, esta cita tiene sentido de pertinencia con la investigación que se realiza ya que habla de la participación que debe existir para lograr un desarrollo endógeno eficaz.

Asimismo Boisier (2003), señala que:

Los núcleos de desarrollo endógeno son iniciativas productivas que emergen del interior de un territorio, sector económico o empresa, para aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades propias, con el fin de desarrollar proyectos económicos, sociales, ambientales, territoriales y tecnológicos,  que permitan edificar una economía más humana, para una nueva vida económica del país. (Pág. 31)

 

Cabe resaltar que, el desarrollo endógeno comporta emprender y decidir acciones que impulsen el progreso desde adentro de las comunidades para llevar a cabo cualquier proyecto bien sea social, educativo, económico, ambiental y tecnológico, estos surgen de la necesidad que existe en una localidad con el propósito de producir en ella y satisfacer las necesidad económicas de la misma, lo señalado con anterioridad guarda relación con la presente investigación debido a que se pretende que con la ejecución de proyectos endógenos en el L.iceo Nacional “Francisco Bello Pineda” se consoliden los proyectos de Desarrollo Endógeno y así desarrollar una alternativa para la subsistencia del mismo.

 

Por su parte, Vásquez (2000:56), refiere que: "el desarrollo endógeno puede entenderse como un proceso de crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad local, utilizando el potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la población”. Desde esta perspectiva, se puede decir que el desarrollo endógeno es el cambio organizado por una localidad con el fin de lograr el crecimiento económico, partiendo de sus recursos disponibles para tener una mejor calidad de vida. En este mismo orden de ideas, se cita a Sáenz (2000), quien expresa que:

El desarrollo endógeno es un conjunto de acciones y fuerzas ejecutadas por la comunidad en su localidad, utilizando el potencial de desarrollo de la misma, para satisfacer las necesidades del presente sin afectar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. (Pág. 20)

 

En función de lo planteado, el desarrollo endógeno se concibe como las gestiones y fuerzas que realiza una comunidad en su ámbito, utilizando los medios disponibles en su territorio, para satisfacer las necesidades presentes en la población, sin perturbar las generaciones futuras.  Por lo tanto, se relaciona con la investigación debido a que los docentes participan de manera activa para que formen a las generaciones futuras partiendo del desarrollo endógeno.

Igualmente, el desarrollo endógeno, lo define el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES (2000), desde el cual se hace referencia principalmente a cuatro planos:

El político, que se caracteriza por una creciente capacidad para tomar decisiones relevantes a las opciones de desarrollo territorial. El económico, que hace referencia a la apropiación y reinversión de parte del excedente a fin de diversificar la economía del territorio. El científico-tecnológico, es decir, la capacidad interna del sistema para generar sus propios cambios e impulsos tecnológicos. El cultural, como una suerte de matriz generadora de la identidad socio territorial, pues es imposible concebir los nuevos espacios de desarrollo territorial si no existe una identidad de la sociedad con su región. (Pág. 3)

Lo expuesto por el autor, hace referencia al desarrollo endógeno, como propone la teoría territorial del desarrollo, es además una interpretación orientada a la acción, que permite a las comunidades locales y regionales enfrentar los retos que presenta el aumento de la competitividad y abordar los problemas que presente la reestructuración productiva, utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio. La política de desarrollo endógeno tiene una gestión descentralizada que se hace operativa, a través de las organizaciones intermediarias que prestan servicios reales y financieros a las empresas y organizaciones.

Es decir, no se trata de facilitar fondos a las empresas, sino de dotar a los sistemas productivos de los servicios que las empresas demandan, para mejorar su competitividad en los mercados, y a la sociedad con los medios que favorezcan una mejor calidad de vida. Es de hacer notar, que el proyecto endógeno como estrategia de organización de aprendizaje, permite conocer y comprender la complejidad la realidad para plantear las alternativas viables, que a su vez permita solucionar los problemas de una localidad que conlleven a  la transformación  y tiene como finalidad  la participación  de manera integrada de todos los actores.

 

Referencias esenciales sobre Desarrollo Endógeno

El desarrollo endógeno es un modelo socio económico en donde las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro. Por lo tanto, el desarrollo endógeno requiere otorgar la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de los pobladores, la protección del ambiente. Su meta requiere orientarse hacia el desarrollo en el nivel local, es decir de la comunidad, para que trascienda hacia la economía del país. Según (Rojas, A.2002: 4) “Es un conjunto de acciones y fuerzas ejecutadas por la comunidad en su localidad, utilizando el potencial de desarrollo de la misma para satisfacer sus propias necesidades”.

 

Proyecto de desarrollo endógeno:

Ha sido propuesto en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007: 67) y tiene como fin la participación, de manera integrada, de todos los actores en el proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes acciones para su transformación; es decir, impulsan a los jóvenes desde su propio contexto, tomando en cuenta los aspectos socio ambientales de la comunidad, de tal manera que contribuyan con el desarrollo endógeno local, regional, nacional y mundial.

 

Docente

Es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual. Según Berger (1993:12), que el docente es: Actor por ser responsable de la acción y autor por ser intérprete del libreto educativo. Es decir, dispone de cierta flexibilidad y autonomía profesional que les permite interpretar los programas y asumir el rol de manera personalizada, innovando y recreando situaciones de aprendizaje y de interacción; y autor porque supone un proceso de elaboración y de construcción del sentido de la obra que se realiza y de la forma como se interpreta, los recursos a los que acude, la organización del trabajo en el aula y la relación con el entorno.

 

Colectivo docente

Se considera en este punto como importante el colectivo docente-educativo, considerado este como la comunidad cohesionada de estudiantes y profesores. El contenido del trabajo conjunto en este colectivo presupone la mediatización de las interrelaciones por los objetivos y resultados de la actividad conjunta. Según el Ministerio de Educación según circular de (2011): se define el colectivo docente como“… grupos de Docentes que se reúnen con la finalidad de compartir saberes con la intención de construir y formarse en la pedagogía crítico social y además comportarse de acuerdo con está, para así poder participar en la resolución de los asuntos educativos y sociales que existen en su institución, en la comunidad, en su región y su país”.

 

Gerencia

Parafraseando a los autores, la gerencia se concibe como el órgano específico y distintivo de toda organización. Aunque es un concepto formal, sirve como punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios y suficientes, a fin de que el funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna.

 

Estrategias

Las estrategias existen en casi todos los niveles de las grandes organizaciones. Sin embargo, en las educativas las estrategias también deben estar orientadas a enfrentar la realidad dentro de su propio contexto social, enmarcados en los principios de innovación. Para Alizo y otros (2007:118), “la estrategia consiste en toda una variedad de medidas competitivas y enfoques de negocio que deben emplear los emprendedores de negocio en el manejo adecuado de nuevas compañías.”. Lo anterior citado, indica que estrategias son las distintas habilidades que permitan la competitividad para emplear un manejo adecuado en las empresas o instituciones. Es por ello, que se considera la estrategia como el patrón de una serie de cosas que ocurren en un tiempo determinado. En efecto, las estrategias gerenciales son aquellas que se desarrollan a través de un plan, en el cual se integran las principales metas y políticas de una organización, estableciendo la secuencia coherente y armónica de las acciones por realizar, con el fin de lograr una situación viable y original con los recursos adecuados.

 

Estrategias gerenciales

 La mayoría de las definiciones de estrategia son exclusivamente normativas. Se considera que la estrategia es un área de las ciencias, que es incipiente en el ámbito empresarial. Al respecto, Donnelly, Gibson e Invancevich (1997:153), comentan que:

 

“Los cursos de acción planificados se llaman estrategias y tácticas, que se diferencian usualmente por el alcance y la magnitud de la acción; cualquiera que sea el nombre, una acción planificada está dirigida hacia el cambio de condiciones futuras; es decir, el logro de un objetivo”.

Aunado a ello, González y de Pelekais (2010:343), señalan que “las estrategias gerenciales son sin duda, una herramienta necesaria a aplicar por cualquier líder en una organización empresarial, para lograr el desarrollo y fortalecimiento de la gestión desplegada, en consecuencia un gerente debe desarrollar fórmulas adecuadas a las demandas propias de la empresa y emplearlas para que la organización sea exitosa”.Por lo tanto podemos decir, que las estrategias gerenciales son el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización, donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación.

 Asimismo, el Gerente educativo como ente esencial, encargado de proyectar la educación  en las instituciones educativas, así como una serie de valores ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de plantificación, administración, coordinación, organización y control.  Por lo tanto, el gerente educativo debe influir de manera positiva en su personal docente, debe estimular y poder generar confianza en cada uno de ellos, ser capaz de liderar acciones y tomar decisiones en conjunto, tener habilidad para manejar grupo, autoridad para poder lograr lo necesario en los docentes y atrapar su interés por lograr el objetivo de preparar los mejores estudiantes competente e integrales como persona y profesionales.

Esencialidades metodológicas

La presente investigación se llevará a cabo a través de la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo e interactivo. Con respecto a los proyectos factibles, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006:7) una señala que es la propuesta de un “Modelo Operativo Viable a un problema de tipo práctico para satisfacer las necesidades de una institución o grupo social en la cual se exploran, descubren, explican y proponen alternativas de cambios”. 

En tal sentido, este estudio se orienta hacia el paradigma positivista puesto que busca verificar una realidad basada en la experimentación en un contexto o escenario de estudio. Para el desarrollo de la investigación es necesario emplear métodos procedimientos y técnicas que permitan obtener la información del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda, que es el lugar de objeto de estudio donde se llevará a cabo la investigación. Igualmente, este estudio se orienta hacia paradigma positivista y enfoque cuantitativo, que según Hernández Sampieri (2010), que tiene un enfoque bastante amplio y flexible que se puede adaptar de manera general a los requerimientos y alcances del estudio, cubriendo los puntos de tipo, diseño, población, muestra recolección de datos y análisis de los mismos.

En este sentido, el estudio tiene como objetivo general Proponer estrategias gerenciales que favorezcan la participación del colectivo docente en el desarrollo endógeno del Liceo Nacional “Francisco Bello Pineda”. Asimismo, plantea Chávez N (1994:33) que “la tendencia positivista sigue un enfoque se orienta al método empírico – experimental sostiene que fuera del ser humano no existe una realidad social externa y objetivo ya concebida. Su objetivo implica manifestar esta realidad sin modificarla”

El trabajo se apoyará en una investigación de tipo descriptivo que según Hernández Sampieri (2010:102) “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades procesos objetos o cualquier otro fenómeno, es decir, describe lo que se investiga” lo señalado por el autor se refiere a la descripción de cualidades de lo que se desea investigar. Al mismo tiempo, Balestrini (2002) señala que la investigación descriptiva “se orienta a describir las características de un escenario e indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables”. También, la misma autora señala que lo descriptivo se le ubica como un nivel más de la investigación empírica, donde siempre la clasificación y la explicación ocupan un papel importante. Se puede mencionar que el estudio es descriptivo ya que se pretende describir la realidad sobre la participación del colectivo docente en los proyectos endógenos.

El diseño de investigación según Hernández Sampieri (2010:158) “se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea de una investigación” en este caso se apoya en un diseño no experimental cuantitativa el cual se define investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre la otra. Lo que se realiza es observar los fenómenos tal como se dan en el contexto natural para analizarlos tal como lo señala Kerlinger y Lee (2002)” en la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes los tratamientos”. Es decir, solo se observan las variables no se le asigna ningún valor de manipulación a los participantes.

En este mismo orden de ideas, el presente estudio se subdivide según Hernández Sampieri (2010:208) en transaccional o transversal debido a que “recolectan los datos en solo momento, en un tiempo un único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. En este caso particular, se busca la participación del colectivo docente en el desarrollo endógeno del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda.  El diseño transversal definido por Chávez N, (2002:134) como “estudio que mide una vez la variables. Se mide los criterios de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades”

Por otra parte, la Población: se entiende por un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes. Según Hernández Sampieri (2010:65)” Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”

La Muestra, según Arias (2012:13), señala que la muestra representa “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Dado que la población en este caso es finita y posee poca cantidad de elementos docentes, se estima que la muestra definitiva será de todo el personal, es decir, 13 docentes.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica que se utilizará para elaborar el diagnóstico en esta investigación, es la encuesta. La encuesta es definida por Palella y Marins (2006:134) como “la técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Para ello se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, quienes en forma anónima las responden por escrito”. Para hacer efectiva esta encuesta, las autoras diseñarán un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Este es definido por Hurtado (2010:469) lo define como: “un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información. Las preguntas pueden ser cerradas y abiertas y se hacen por escrito”.  A tal efecto, se diseñó un cuestionario estructurado por ítems con una escala de frecuencia: siempre (s) casi siempre (cs) algunas veces (av) pocas veces (pv) nunca(n).

 

Validez de instrumentos

La validez se determina aplicando el contenido de un instrumento a través de un procedimiento denominado juicio de expertos. Para Chávez N (1994:124) conceptualiza el juicio de expertos como “la que se basa en la necesidad de discernimiento de juicios independientes de expertos”. Lo señalado por el autor indica que un juicio será la opinión de cada experto por separado. Por otra parte, Hernández Sampieri (2005:278) señala que la validez “es el grado en la que se mide la variable que se busca medir” lo anterior citado nos es más que el valor que se le da en este caso a la variable que se prueba. De esta forma, la validez del instrumento se determinara a través de un juicio de expertos, el cual consiste en someter el instrumento a un grupo de tres (03) especialistas en educación, gerencia y metodología, los cuales aportaran sus opiniones y criterios acerca del mismo.

 

Confiabilidad de instrumentos

La confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Se dice que un instrumento es confiable cuando, aplicado al mismo sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o valores son obtenidos son aproximadamente los mismo. Tal como lo señala Hernández Sampieri (2010:277) “la confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultado iguales”.  Lo señalado por el autor es que la confiabilidad es el valor que da la aplicación repetida las veces que sea necesario y dará los mismos resultados.

En este mismo orden, la confiabilidad del instrumento que se aplica en esta investigación se realizara a través de una prueba piloto, la cual consiste en  aplicar el instrumento a un numero de cinco (05) personas que no pertenezcan a la muestra, en este caso a la población, ya que la misma es finita; esto con la finalidad  de probar el instrumento y de esta forma determinar si está apto para recabar la información, analizar si las instrucciones se corresponden, si los ítems funcionan de manera adecuada y la capacidad de discriminación de las preguntas para calcular su coeficiente de confiabilidad en esta investigación se aplicara el alfa de Cronbach, la cual se define como una técnica que permite establecer el nivel de confiabilidad que es, junto con la validez, un requisito mínimo de un buen instrumento de medición . El mismo se expresa mediante la siguiente fórmula:

 

 

 


Donde

K =número de ítems

Si =varianza de las puntuaciones

Sx = Varianza de los puntajes totales

Seguidamente se sustituyen los valores y se toma como referencia la escala propuesta por Hernández Sampieri y otros, (2006:277)

 

Niveles de valor

Rangos

Confiabilidad

1.00 – 091

Muy alta

090 – 071

Alta

070 – 041

Moderada

040 – 021

Muy baja

Fuente: Hernández el al (2010). Elaboración propia

 

Los resultados serán obtenidos una vez aplicado al cuestionario para determinar si es confiable y así se aplicara a los docentes del Liceo Nacional “Francisco Bello Pineda” para medir la variable en la investigación.

 

Discusión y Análisis de los Resultados

Los datos obtenidos con la aplicación del cuestionario a la población de profesores del Liceo Nacional “Francisco Bello Pineda”, municipio Bolívar del estado Falcón, se cuantificaron estadísticamente en función de la frecuencia de respuestas dadas en cada una de las alternativas, aplicando la estadística descriptiva en relación con las variables establecidas a los objetivos. Para la codificación de los datos obtenidos se elaboró una tabla partiendo de la frecuencia y el porcentaje de respuestas. La interpretación cualitativa de los resultados obtenidos en esta investigación, relacionada con la descripción de estrategias gerenciales para la participación de los docentes en el desarrollo endógeno de la institución, se realizó con base en los datos obtenidos del instrumento, el cual fue diseñado en función a las dos variables en estudio, mostrándose a continuación los cuadros y análisis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Variable: Estrategias gerenciales

 

Cuadro 1. Interrelación Personal

 

PREGUNTAS

 

Fr   ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

 

%Fr  ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Total

1.  ¿La relación con tus colegas es armónica?

3

5

3

2

0

23.07%

38.46%

23.07%

15.38%

0

99.98%

2.  ¿Propicias las relaciones armónicas entre tus colegas?

3

7

2

1

0

23.07%

53.84%

15.38%

7.69%

0

99.98%

3. Los docentes se integran de forma espontánea en las diferentes actividades en la institución

4

9

0

0

0

30.76%

69.23%

   0

0

0

99.99%

4. Promedio Indicador/Ítems

3.33

7.00

1.66

1.00

0

25.63%

53.84%

12.81%

7.69%

0

99.97%

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda. Elaboración propia (2017)

 

 

 

Gráfico 1. Interrelación personal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Cálculos basados en las respuestas de cuestionario aplicado a los Docentes del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda. Elaboración propia. (2017)

 

 

En cuanto al indicador de las relaciones interpersonales, los docentes encuestados, refieren en 25,63% que siempre la relación con sus colegas es armónica y 53,84% señalaron casi siempre, mientras que el 12,81% algunas veces de igual forma, el 7, 69% que muy pocas veces, por lo tanto; es  necesario reforzar los lazos de afectividad, compañerismo, comunicación y comprensión, y formar las actitudes especialmente aquellas requeridas para la docencia. En tal sentido, Martínez (2003:43) expone: “sociabilidad y comunicabilidad como actitudes que favorecen los procesos de interacción psicológica y social en que inevitablemente ha de basarse el proceso formativo”.

 

Cuadro 2: Promover el logro de objetivos y meta

PREGUNTAS

 

Fr   ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

 

%Fr  ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Total

5. Promueve actividades  donde dirige las acciones para el logro de objetivos y metas en la institución

3

6

4

0

0

23.07%

46.15%

30.76%

0

0

99.98%

6. Promueve el derecho de cada persona a participar y contribuir a su desarrollo

2

7

3

1

0

15.38%

53.84%

23.07%

7.69%

0

99.98%

7. Promedio Indicador/Ítems

2.5

6.5

3.5

0.5

0

19.22%

49.99%

26.91%

3.84%

0

99.96%

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda. Testa 2017

 

De allí la importancia de este aspecto en el ejercicio de la docencia, ya que su ejemplo es observado por los estudiantes, así pues, los roces continuos o la falta de armonía en las relaciones interpersonales con los colegas docentes, son muy mal vistos por la comunidad escolar. Es decir debe existir un trato de amabilidad y cordialidad entre el colectivo docente para que el proceso de enseñanza sea un éxito.

 

 

Gráfico 2. Logro de objetivos y metas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Cálculos basados en las respuestas de cuestionario aplicado a los Docentes del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda. Testa2017

 

En relación a la participación del docente en las actividades, el 19,22% de los encuestados indicaron que fomentan las mismas y son garantes conjuntos para el logro de las metas trazadas, mientras que 50% señalaron casi siempre y 26,91% algunas veces y el 3,84% señaló inmiscuirse pocas veces. Estos porcentajes reflejan que los docentes ejercen su función como participantes de la formación educativa de los niños, niñas y adolescentes, cumpliendo lo señalado para que se cumplan actividades en la institución y en comunidad.

En este orden de ideas, Guinta (2002:98) señala:  “entre las acciones que deben cumplirse para fortalecer el vínculo familia-escuela esta la participación”  lo expuesto permite vislumbrar, que al favorecer actividades involucrando a los padres y representantes  y comunidad,  en general en las decisiones y sugerencias,  se puedan aportar ideas y acciones para buscar soluciones conjuntas a las diferentes problemáticas existentes en el liceo y de esta manera colaborativa lograr los objetivos y metas, además fortalecer los cambios del centro educativo para la mejora de la calidad educativa .

 

 

 

 

 

 

Cuadro 3. Elaboración y formación en proyectos

 

PREGUNTAS

 

Fr   ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

 

%Fr  ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Total

6.         Participa el colectivo docente en la elaboración de proyectos

13

0

0

0

0

100%

0

0

0

0

100%

7. El ministerio de educación ha formado al colectivo docente en cuanto la aplicación de proyectos endógenos

2

2

2

7

0

15.38%

15.38%

15.38%

53.84%

0

99.98%

Promedio Indicador/Ítems

7,5

1

1

3.5

0

57.69%

7.69%

7.69%

26.92%

0

99.99%

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda. Testa 2017

 

 

Gráfico 3. Participacion y formación en proyecto

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Cálculos basados en las respuestas de cuestionario aplicado a los Docentes del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda. Testa 2017

 

 

 

 

 

Conclusiones

Mediante el diagnostico utilizado se pudo evidenciar, que los docentes de secundaria utilizan escasas estrategias factibles, que permita crear una sinergia con sus colegas y generando la transformación en la sociedad, aplicable dentro de los parámetros vigentes.

También, destaca que los docentes garantizarán un cambio de actitud frente a los proyectos de desarrollo endógeno en cuanto a la realización de proyectos productivos para que el personal docente se sienta satisfecho laboralmente a la hora de impartir sus conocimientos en el ámbito social e institucional.Asimismo, la promoción de la participación en el desarrollo endógeno, siendo éste último un indicador clave del desarrollo comunitario.

Además, es necesario reforzar los lazos de afectividad, compañerismo, comunicación y comprensión, de esa manera construir estrategias para formar las actitudes especialmente aquellas requeridas para la docencia.

De igual forma, es importante concientizarse y sensibilizarse, por medio del desarrollo endógeno para contribuir con el mejoramiento del entorno y la interacción social cultural y económica.

Asimismo, se pudo constatar que los docentes de la institución en estudio participan y han recibido capacitación sobre proyectos, pero no la manera cómo enfocar los proyectos endógenos desde la práctica educativa que les permita orientar a los educandos hacia una conducta ambientalista e integrar a las comunidades en el desarrollo de actividades y en la interrelación con la institución.

En ese sentido,  los docentes deben estar preparados para elaborar proyectos y sentirse capaces de llevarlos a la práctica en sus instituciones escolares, mal puede un docente realizar y dinamizar sus proyectos si tiene dificultades para plasmarlos en los formatos adecuados para tal fin, el objetivo es que el docente esté preparado en aprendizajes por proyectos, que tenga oportunidad de materializarlos y en definitiva demostrarle a la comunidad académica que se obtienen buenos resultados del trabajo en equipo, que se puede generar excedentes de la práctica productiva de acuerdo a las potencialidades del entorno.

 

En este mismo orden de ideas, las comunidades marchan al ritmo de sus líderes y es función del Estado preparar a la generación de relevo, la integración de las comunidades y la participación están consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

 

Referencias

  1. Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación. 5ta. Edición. Caracas. Editorial   Episteme, C.A.
  2. Andara (1999). El desarrollo sustentable en el análisis de la producción agrícola, en el sector Los Negros del Municipio Andrés Bello del Estado Trujillo. Título de trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gerencia Agraria.
  3. Alizo y otros (2007). Gerencia del Talento Humano en el Sector Público Análisis de las Entidades Públicas de Manizales, Pereira y Armenia.
  4. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
  5. Asamblea Nacional. Ley orgánica de educación (2009).
  6. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Participación Ciudadana. (2004).
  7. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Currículo Bolivariano (2008) Edición CENAMEC.
  8. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de información y comunicación (2005).
  9. Bastidas, O. (2004). Aportes a una Caracterización de la Economía. Social. Universidad de Carabobo y Universidad Central de Venezuela.
  10. Balestrini, M (2002) como se elabora un proyecto de investigación. Caracas consultores asociados BL. Servicio editorial.
  11. Blanco 2003 “estrategias    gerenciales   para la eficiencia y la eficacia de Participación docente en el funcionamiento de los planteles del media y diversificada y profesional en el municipio escolar n° 8 zona educativa Del estado Cojedes. Tesisdegrado.
  12. Berger 1993 http://www.mongrafias./docente/terminodocente.html. Consultado 16/08/2014
  13. Bossier 2003 http://www.buenastarea/desarrolloendogeno.html. Consultado 14/08/2014
  14. Circular del ministerio de educación 2011 nº aplicación de manos a la Siembra
  15. Conde.  (2011) trabajo de investigación “competencias    del   director   y   el desarrollo endógeno en organizaciones educativas” Tesis de grado
  16. Chávez. N  (1994) Metodología de la investigación
  17. Diseño Curricular     del     Sistema    Bolivariano    de    Venezuela (2007)
  18. Currículo Nacional Bolivariano. Edición CENAMEC.(2008)
  19. Donnelly, Gibsoninvancevich 1997 web: http://www.monografias.estrategiasgerenciales/estrategias html. consultado 08/08/2014
  20. Fernández M. (2004) Ciencia Regional y Desarrollo Sostenible, México Editorial.
  21. González y de Peleakais 2010 web. http://www.monografias/estrategiasgerenciales/gerencia. html. consultado 14/08/2014
  22. Hernández Sampieri (2000) Metodología de la investigación cuantitativa. México Mc gran whill. S.A
  23. Hernández Sampieri (2004) Metodología de la investigación. México Mc granwhill. S.A
  24. Hernández Sampieri (2005) Metodología de la investigación. México Mc granwhill. S.A
  25. Hernández Sampieri (2006) Metodología de la investigación. México Mc granwhill. S.A
  26. Herrera, M (2008) “Desarrollo endógeno”. Empire. Venezuela. Hidalgo 2008 web: http://www educ.docente.el portal de educacionhtml. consultado 14/08/2014.
  27. Hurtado de Barrera, J (2002) Metodología de la investigación holística. Caracas. Fundación Sypal.
  28. Instituto   latinoamericano y del caribe de planificación económica y social 2008 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES (2008). Disponible en: http://www.infomipyme.com/Docs./GT/sidel/municipal/Conceptuales.htm. Consulta: 14/08/2014
  29. Kerlingery otros (2002) investigación del comportamiento 2da edición. México
  30. Mas, M (2007). Desarrollo Endógeno. Cooperación y Competencia. Editorial PANAPO de Venezuela C. A. Caracas. Venezuela.
  31. Medrano y G 2009. Trabajo     especial    de   grado   “La participación del Colectivo docente y el desarrollo endógeno”.
  32. Palella y Martins (2006). Metodología de la investigación cuantitativa editorial fondo de la universidad pedagógica libertador. Caracas-Venezuela.
  33. PNUD “Informe    sobre    el    Desarrollo    Humano   del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (1993) La democracia en América Latina. Hacia una democracia de Ciudadanas y Ciudadanas.
  34. Puerta 2012 “Diseño de un modelo   de   acción para la    formación    del  Docente como líder transformacional   en la organización del Desarrollo Endógeno del centro de educación inicial Juan Santiago Guasco de Valle de la pascua estado Guárico. Tesis de grado.
  35. Rondón    2012    trabajo   de    investigación “contribución de la gerencia. Participativa para   el   desarrollo   endógeno en las Básicas Bolivarianas” Tesis de grado.
  36. Resolución N°64 del Ministerio de educación.
  37. Saenz 2000 web http://www.buenas taredesarrolloendogeno/desarrollo html. Consultado 08/08/2014
  38. Rivas 2003 El educador y su responsabilidad en el cambio social. Revista Educación. Nº 153-154. Ministerio de Educación. Caracas.
  39. Rojas 2002 Desarrollo Endógeno Sustentable y Solidario web http://www.monografia./desarrolloendogeno.html. Consultado 14/08/2014
  40. Rodríguez 2005. Evaluación del Desempeño Gerencial del Docente en las Escuelas Básicas Urbanas y Rurales del Municipio Ortíz, Estado Guárico. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay.
  41. Universidad nacional experimental libertador (2006). Manual de trabajos de grado especialización, maestría y tesis doctorales. Vicerrectorado de investigación y postgrado académico. Caracas Venezuela
  42. Vásquez A: “Desarrollo, redes   e innovación. Lecciones sobre desarrollo Endógeno". Madrid. Pirámide.2007
  43. Vygotsky (2001). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona.

References

  1. Arias, F. (2006). The research project. 5th. Edition. Caracas. Editorial Episteme, C.A.
  2. Andara (1999). Sustainable development in the analysis of agricultural production, in the Los Negros sector of the Andrés Bello Municipality of Trujillo State. Degree work title to qualify for the Master's Degree in Agricultural Management.
  3. Alizo and others (2007). Management of Human Talent in the Public Sector Analysis of the Public Entities of Manizales, Pereira and Armenia.
  4. National Assembly of the Bolivarian Republic of Venezuela. Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999).
  5. National Assembly. Organic Law of Education (2009).
  6. National Assembly of the Bolivarian Republic of Venezuela. Organic Law of Citizen Participation. (2004).
  7. National Assembly of the Bolivarian Republic of Venezuela. Bolivarian Curriculum (2008) CENAMEC Edition.
  8. National Assembly of the Bolivarian Republic of Venezuela. Ministry of information and communication (2005).
  9. Bastidas, O. (2004). Contributions to a Characterization of the Economy. Social. University of Carabobo and Central University of Venezuela.
  10. Balestrini, M (2002) as a research project is developed. Caracas associate consultants BL. Editorial Service
  11. White 2003 “management strategies for the efficiency and effectiveness of Teacher Participation in the operation of medium and diversified and professional schools in the school municipality n ° 8 educational zone of the Cojedes state. Thesis.
  12. Berger 1993 http://www.mongrafias./docente/terminodocente.html. Accessed 08/16/2014
  13. Bossier 2003 http: //www.buenastarea/desarrolloendogeno.html. Accessed 08/14/2014
  14. Circular of the Ministry of Education 2011 nº application of hands to Sowing
  15. Count. (2011) research work “director competencies and endogenous development in educational organizations” Degree thesis
  16. Chavez. N (1994) Research methodology
  17. Curricular Design of the Bolivarian System of Venezuela (2007)
  18. Bolivarian National Curriculum. CENAMEC Edition. (2008)
  19. Donnelly, Gibsoninvancevich 1997 web: http: //www.monografias.estrategiasgerenciales/estrategias html. accessed 08/08/2014
  20. Fernández M. (2004) Regional Science and Sustainable Development, Mexico Editorial.
  21. González and de Peleakais 2010 web. http: //www.monografias/estrategiasgerenciales/gerencia. html. accessed 08/14/2014
  22. Hernández Sampieri (2000) Quantitative research methodology. Mexico Mc great whill. S.A
  23. Hernández Sampieri (2004) Research methodology. Mexico Mc granwhill. S.A
  24. Hernández Sampieri (2005) Research methodology. Mexico Mc granwhill. S.A
  25. Hernández Sampieri (2006) Research methodology. Mexico Mc granwhill. S.A
  26. Herrera, M (2008) “Endogenous development”. Empire Venezuela. Hidalgo 2008 web: http: // www educ.docente.el portal de educacionhtml. accessed 08/14/2014.
  27. Hurtado de Barrera, J (2002) Methodology of holistic research. Caracas. Sypal Foundation
  28. Latin American and Caribbean Institute of Economic and Social Planning 2008 Latin American and Caribbean Institute of Economic and Social Planning ILPES (2008). Available at: http://www.infomipyme.com/Docs./GT/sidel/municipal/Conceptuales.htm. Consultation: 08/14/2014
  29. Kerlingery others (2002) behavioral research 2nd edition. Mexico
  30. Mas, M (2007). Endogenous development. Cooperation and Competition PANAPO editorial of Venezuela C. A. Caracas. Venezuela.
  31. Medrano and G 2009. Special grade work “The participation of the teaching group and endogenous development”.
  32. Palella and Martins (2006). Quantitative research methodology editorial editorial of the liberating pedagogical university. Caracas Venezuela.
  33. UNDP “Human Development Report of the United Nations Development Program” (1993) Democracy in Latin America. Towards a democracy of Citizens.
  34. Door 2012 “Design of an action model for teacher training as a transformational leader in the organization of the Endogenous Development of the initial education center Juan Santiago Guasco de Valle of the Easter state Guárico. Thesis.
  35. Rondón 2012 research paper “management contribution. Participatory for endogenous development in the Basic Bolivarian ”Degree thesis.
  36. Resolution No. 64 of the Ministry of Education.
  37. Saenz 2000 web http: //www.buenas taredesarrolloendogeno / html development. Accessed 08/08/2014
  38. Rivas 2003 The educator and his responsibility in social change. Education Magazine No. 153-154. Ministry of Education. Caracas.
  39. Rojas 2002 Endogenous Sustainable and Solidarity Development web http://www.monografia./desarrolloendogeno.html. Accessed 08/14/2014
  40. Rodríguez 2005. Evaluation of Teacher Management Performance in Basic Schools
  41. National experimental university liberator (2006). Manual of works of degree specialization, masters and doctoral thesis. Office of the Vice President for Research and Academic Postgraduate. Caracas Venezuela
  42. Vásquez A: “Development, networks and innovation. Lessons on Endogenous Development ". Madrid. Pyramid. 2007
  43. Vygotsky (2001). The development of higher psychological processes. Barcelona.

 

 

 

 

 

©2017 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).