DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4 ��
�Concentraci�n s�rica de troponina y su asociaci�n a eventos cardiovasculares no isqu�micos en pacientes adultos
Serum troponin concentration and its association with non-ischemic cardiovascular events in adult patients
Concentra��o s�rica de troponina e sua associa��o com eventos cardiovasculares n�o isqu�micos em pacientes adultos
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: anabaque1412@gmail.com
�
* �Recepci�n: 22/09/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 26/11/2022
1. Licenciada en Laboratorio Cl�nico,� Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
2. Doctor en Salud P�blica, M�dico Especialista en Terapia Intensiva, M�dico Cirujano, Docente de la Universidad Estatal del Sur, Ecuador.
Resumen
La patolog�a cardiovascular representa una de las causas de mayor morbi-mortalidad a nivel mundial. El empleo de biomarcadores de da�o mioc�rdico como la troponina se constituye en un medio de diagn�stico de laboratorio que da paso a un tratamiento oportuno y mejoramiento del pron�stico de estos pacientes. El objetivo del estudio fue analizar la asociaci�n entre la concentraci�n s�rica de troponina y eventos cardiovasculares no isqu�micos en pacientes adultos. Los resultados mostraron que: los pacientes tienen un perfil cl�nico de alto riesgo, gran heterogeneidad en el diagn�stico principal y pron�stico adverso por lo que es importante seguir caracterizando a estos pacientes para implementar estrategias terap�uticas que mejoren su pron�stico. La mortalidad a 12 meses fue del 30,2%, comparada con el 15,1 y el 4,7% de los otros grupos (log rank test p<0,001). En el modelo de regresi�n log�stica de Cox ajustado por variables de confusi�n, los pacientes con troponina elevada sin diagn�stico de s�ndrome coronario agudo tuvieron un exceso de mortalidad con respecto a los pacientes con troponina negativa sin s�ndrome coronario agudo (hazard ratio = 3,99; intervalo de confianza del 95%, 2,36-6,75; p<0,001) y similar pron�stico que los pacientes con s�ndrome coronario agudo. La troponina elevada es un importante predictor de mortalidad, independientemente del diagn�stico definitivo del paciente.
Palabras Claves: miocardio; biomarcadores; diagn�stico; pron�stico.
Abstract
Cardiovascular pathology represents one of the causes of greatest morbidity and mortality worldwide. The use of biomarkers of myocardial damage such as troponin constitutes a means of laboratory diagnosis that leads to timely treatment and improvement of the prognosis of these patients. The aim of the study was to analyze the association between serum troponin concentration and non-ischemic cardiovascular events in adult patients. The results showed that: the patients have a high-risk clinical profile, great heterogeneity in the main diagnosis and adverse prognosis, so it is important to continue characterizing these patients to implement therapeutic strategies that improve their prognosis. Mortality at 12 months was 30.2%, compared with 15.1 and 4.7% in the other groups (log rank test p<0.001). In the Cox logistic regression model adjusted for confounding variables, patients with elevated troponin without a diagnosis of acute coronary syndrome had an excess mortality with respect to patients with negative troponin without acute coronary syndrome (hazard ratio = 3.99; 95% confidence interval, 2.36-6.75; p<0.001) and a similar prognosis than patients with acute coronary syndrome. Elevated troponin is an important predictor of mortality, regardless of the patient's definitive diagnosis.
Key Words: Myocardium; biomarkers; diagnosis; prognosis.
Resumo
A patologia cardiovascular representa uma das causas de maior morbidade e mortalidade em todo o mundo. A utiliza��o de biomarcadores de dano mioc�rdico como a troponina constitui um meio de diagn�stico laboratorial que leva ao tratamento oportuno e melhora do progn�stico desses pacientes. O objetivo do estudo foi analisar a associa��o entre a concentra��o s�rica de troponina e eventos cardiovasculares n�o isqu�micos em pacientes adultos. Os resultados mostraram que: os doentes apresentam um perfil cl�nico de alto risco, grande heterogeneidade no diagn�stico principal e progn�stico adverso, pelo que � importante continuar a caracterizar estes doentes para implementar estrat�gias terap�uticas que melhorem o seu progn�stico. A mortalidade aos 12 meses foi de 30,2%, em compara��o com 15,1 e 4,7% nos outros grupos (teste log rank p<0,001). No modelo de regress�o log�stica de Cox ajustado para vari�veis de confus�o, os pacientes com troponina elevada sem diagn�stico de s�ndrome coronariana aguda tiveram um excesso de mortalidade em rela��o aos pacientes com troponina negativa sem s�ndrome coronariana aguda (raz�o de risco = 3,99; intervalo de confian�a de 95%, 2,36- 6,75; p<0,001) e progn�stico semelhante ao de pacientes com s�ndrome coronariana aguda. Troponina elevada � um importante preditor de mortalidade, independentemente do diagn�stico definitivo do paciente.
Palavras-chave: Mioc�rdio; biomarcadores; diagn�stico; progn�stico.
Introducci�n
Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares no isqu�micas son actualmente una de las principales causas de discapacidad y muerte prematura. Representa el 30% de las muertes anuales mundiales y se espera que mate a m�s de 23 millones de personas anualmente para 2030. En 2019, 2 millones de personas murieron por ECV, y la mortalidad por ECV estandarizada por edad vari� ampliamente entre pa�ses, desde 428,7 muertes por a�o. 100.000 personas en Hait� a 73,5 muertes por cada 100.000 personas en Per� (salud, 2019) (ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, 2021) (OMS, 2022). Para disminuir dichas estad�sticas, el Ministerio de Salud P�blica (MSP), en el marco del D�a Mundial del Coraz�n, fortalece las estrategias e intervenciones para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares. El prop�sito es generar conciencia en la poblaci�n para disminuir su prevalencia (MSP, 2020).
Seg�n la Organizaci�n Panamericana de Salud, el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular (ECV) aumenta por una alimentaci�n poco saludable y la inactividad f�sica teniendo entre un 20% y un 30% m�s de probabilidades de morir prematuramente, el cual es un factor de riesgo clave. Siendo la de mayor prevalencia las cardiopat�as coronarias seguidas de los accidentes cardiovasculares (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, 2021) (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD) (N��ez Rocha Georgina Mayela1*, 2015)
Entre las enfermedades cardiovasculares no isqu�micas se han mencionado las siguientes: diabetes mellitus, edad, crisis hipertensivas, hipertensi�n arterial, historia familiar, hipercolesterolemia, obesidad, etc.., siendo la m�s relevante hipertensi�n arterial y la diabetes mellitus teniendo mayor riesgo cardiovascular y estrechamente asociado con s�ndromes coronarios cr�nicos causante de las principales muertes prematuras cada a�o (M.V. Ram�rez I�iguez de la Torre, 2017) (ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, 2017) (Juhani Knuuti, 2020)
En Ecuador seg�n el INEC en el a�o 2020 la tasa de incidencia y muerte por enfermedades cardiovasculares para varones fue del 13,3% y en mujeres del 13.9 % ocupando la segunda causa de morbilidad en el pa�s (INEC, 2017). Seg�n estad�sticas locales dada por la AHA/ASA , m�s del 25% de la poblaci�n presenta uno o m�s factores de riesgos cardiovasculares (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS, 2020).
El marcador m�s espec�fico de lesi�n cardiaca es la troponina por lo que se ha considerado como el "est�ndar de oro". Debido a la mayor especificidad, la determinaci�n del nivel de troponinas card�acas se convirti� en un indicador predominante de infarto de miocardio (c, 2015). En la actualidad la solicitud de troponina cardiaca es de pr�ctica rutinaria en todo paciente que acuda a la sala de urgencias y que se sospeche de s�ndrome coronario agudo (SCA) para descartar o confirmar un IAM. (Kyung Chan Park, 2017). Es indiscutible que el control y tratamiento adecuado de una enfermedad depende directamente del conocimiento de la misma y de las variaciones que �sta puede presentar en su expresi�n cl�nica (Oscar H. Del Brutto, 2017).
La investigaci�n bibliogr�fica realizada se encuentra enfocada en disminuir el riesgo de morbi-mortalidad de pacientes adultos que podr�an presentar s�ndrome coronario agudo. Por lo tanto los algoritmos basados en la determinaci�n de troponina han cobrado gran relevancia y son de gran utilidad en los eventos cardiovasculares no isqu�micos debiendo ser una de las elecciones principales al momento del rastreo de isquemias cardiacas subcl�nicas en procesos cardiol�gicos no considerados isqu�micos y la detecci�n precoz de procesos potenciales de alta mortalidad.
Materiales y m�todos
Investigaci�n de dise�o documental sistem�tico.
Se realiz� una b�squeda bibliogr�fica en las bases de datos cient�ficas PubMed, SciELO, Elsevier y Redalyc, tambi�n se incluyeron p�ginas oficiales de la OMS/OPS y reportes de salud. Se utilizaron los t�rminos MeSH: ��COVID-19�, �obesidad�, �pron�stico�, �cardiovascular�, �troponinas�. Se emplearon operadores booleanos �and�, �or�, para facilitar la b�squeda de la informaci�n.
Para la recolecci�n de informaci�n se han incluido las siguientes tipolog�as: art�culos a texto completo, de revisi�n, originales, metan�lisis, textos de divulgaci�n cient�fica y p�ginas oficiales de la OMS referentes al tema de investigaci�n; considerando art�culos sin restricci�n de idioma y de pa�ses a nivel mundial, publicados en el periodo comprendido entre los a�os 2016 al 2022.
Se excluyeron las tipolog�as de art�culos no disponibles en versi�n completa, cartas al editor, tesis, comentarios, opiniones, perspectivas, gu�as cl�nicas, res�menes o actas de congresos.
Se aplicaron normas �ticas al no incurrir en un plagio intencional, sin transgresi�n de la propiedad intelectual y hacer la citaci�n correcta de los autores seg�n las normas Vancouver (MF, 2019).
En la selecci�n inicial se incluyeron 150 art�culos de las bases de datos antes mencionadas y aplicando los criterios de inclusi�n y exclusi�n se seleccionaron 105 art�culos que se relacionan en esta revisi�n. Una vez seleccionados los art�culos, todos ellos fueron evaluados de manera independiente en cuanto a caracter�sticas b�sicas de publicaci�n, de dise�o de los estudios, los resultados y sus conclusiones. Cuando durante la revisi�n hubo dudas para su inclusi�n, se dio paso a la revisi�n del texto completo del documento�(Page MJ M. J.).
Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selecci�n de art�culos. Estrategia de b�squeda y selecci�n del material cient�fico para el desarrollo de la revisi�n�(Page MJ M. J., 2021).
Resultados y discusi�n
Tabla 1.� Prevalencia de eventos cardiovasculares no isqu�micos.
Autor |
A�o |
Pa�s |
Muestra N= |
Prevalencia % |
Boqu� y col. (Boqu�, Carrasquer, & Castro, 2016 DOI: 10.1016/j.recesp.2014.10.018) |
2016 |
Espa�a Retrospectivo descriptivo |
212 |
65% |
Gonzales y col. (Gonz�lez Pi�a & And�nez Mart�nez , 2016)
|
2016 |
Mexico Retrospectivo descriptivo |
14 |
23% |
Torrealba y col. (Torrealba Acosta & Sanabria Castro, 2018 https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2017.11.003) |
2018 |
Argentina Retrospectivo descriptivo |
26 |
36.4% |
Malaga y col� (M�laga, De La Cruz Salda�a, & Busta Flores, 2018) |
2018 |
Per� Cuantitativo Transversal |
16 |
24.7% |
Chore�o y col.� (Chore�o-Parra, Carnalla-Cort�s, & Guadarrama-Ort�z, 2019 versi�n impresa ISSN 0186-4866) |
2019 |
Mexico Descriptivo corte transversal |
230 |
70% |
Garc�a ( Garc�a Alfonso, 2019) |
2019 |
Colombia Descriptivo corte transversal |
42 |
61% |
Ruiz� (ESPA�A, 2019) |
2019 |
Espa�a Observacional, descriptivo de corte transversal |
34 |
49.5% |
Piloto y col. (Piloto Cruz, Suarez Rivero, Belaunde Clausell, & Castro Jorge, 2020) |
2020 |
Cuba Descriptivo corte transversal |
38 |
55.8% |
Gutierrez y col. (Guti�rrez L�pez, Chang Fonseca, & Carranza Zamora, 2020) |
2020 |
Costa rica Retrospectivo descriptivo |
40 |
60% |
Oberreutera y col. (Oberreutera, Silva, Caba, Morales, Nieto, & Guevara , 2014 - 2022) |
2022 |
Chile �Retrospectivo descriptivo |
19 |
27% |
An�lisis:�
Seg�n los resultados obtenidos de las revisiones bibliogr�ficas demuestran que las enfermedades cardiovasculares no isqu�micas prevalecen como factores de riesgo ante un Infarto agudo al miocardio hasta con un 70% seg�n el resultado obtenido del estudio llevado a cabo en M�xico. Por lo cual es importante seguir caracterizando a estos pacientes para poder implementar estrategias diagnosticas en el servicio de urgencias que mejoren el pron�stico del paciente.
Tabla 2. Concentraci�n s�rica de troponina.
Autor |
A�o |
Pa�s |
Muestra |
Resultados |
||
|
|
|
N= |
Rango normal: por debajo de 0.04 ng/ml N= |
Probable ataque card�aco: por debajo de 0.40 ng/ml. N=
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alvarez y col. (�lvarez I, 2017) |
2017 |
Espa�a |
646 |
434 |
212 |
|
Ramos, y col. �(Ramos Corrales, y otros, 2017) |
2017 |
M�xico |
55 |
32 |
23 |
|
Bilbao y col. �(Bilbao Narv�ez , 2018) |
2017 |
Colombia |
291 |
38 |
253 |
|
Corona y col. (Corona de los Santos, Adalid Arellano, & L�pez Pelcastre, 2015) |
2017 |
M�xico |
178 |
86 |
92 |
|
Beristain y col. (Bellagamba Claudia, 2019) |
2019 |
Colombia |
146 |
62 |
84 |
|
Eggers y col (Kai M. Eggers) |
2019 |
Estados Unidos W-DC |
9800 |
2271 |
7529 |
|
Costabel y col. (P, 2019) |
2019 |
Argentina |
40 |
10 |
30 |
|
Garc�a ��(Garc�a de la Villa, 2022) |
2020 |
Espa�a |
37 |
22 |
15 |
|
Bluro y col.�(Ignacio M Bluro 1, 2021) |
2021 |
Argentina |
482 |
100 |
382 |
|
An�lisis:
Los resultados obtenidos demuestran que en Estados Unidos el estudio que se realiz� posee el n�mero m�s alto de pacientes con valores de troponina por debajo a 0.04 ng/ml. Mientras que en Estados Unidos mismo posee el n�mero m�s alto de pacientes probable ataque card�aco: por debajo de 0.40 ng/ml. Cada uno de las bibliograf�as analizadas presenta niveles altos de troponina presentando un riesgo elevado de sufrir infarto al miocardio.
Tabla 3: Concentraciones s�ricas de troponina y los eventos cardiovasculares no isqu�micos en adultos.
Autor |
A�o |
Pa�s |
Muestra |
Resultados |
|
Enfermedades cardiovasculares no isqu�micas |
Concentraci�n de troponina |
||||
Alvarez, y col. (�lvarez I, 2017) |
2017 |
Espa�a |
646 |
Pacientes con filtrado glomerular bajo Pacientes insulinodependientes. |
Se detect� elevaci�n de troponina en 212 pacientes sin riesgo de enfermedad cardiovascular asoci�ndose a la edad (adultos), sexo e �ndice de masa corporal |
Ramos, y col �(Ramos Corrales, y otros, 2017)
|
2017 |
Mexico |
55 |
Angina inestable Hipertensi�n arterial Diabetes mellitus Hipercolesterolemia |
La cTnT identific� a 20 de los 23 pacientes con IAM, independientemente de la localizaci�n del infarto y la sensibilidad de la prueba vari� de acuerdo con la zona de miocardio infartada. La cTnT detect� a 1 de 2 pacientes con IAM anterior extenso (50%); 4 de 5 con IAM posteroinferior (80%): a 9 de 10 con IAM anteroseptal (90%) y a 2 de 2 con IAM ya sea anterolateral, o inferior, o bien posteroinferior con extensi�n al ventr�culo derecho (100%)
|
Corona y col (Corona de los Santos, Adalid Arellano, & L�pez Pelcastre, 2015) |
2017 |
M�xico |
467 |
Insuficiencia renal cr�nica Diabetes mellitus Dolor toraxico |
Se identific� Infarto agudo del miocardio (IAM) en el 10% de los pacientes en estudio (47/467) con una concentraci�n de TnIc > 0.05 ng/mL, mientras que el diagn�stico fue angina en el 9% de los pacientes (41/467) y en el 81% (379/467) se encontraron otros diagn�sticos. En el grupo con IAM el 49% present� dolor tor�cico, el 43% diabetes mellitus La sensibilidad para la TnIc con un valor de corte > 0.5 ng/mL fue de 70% y la especificidad de 92%. El n�mero de falsos positivos fue de 31% (20 pacientes)
|
Gonzalez, y col (Gonz�lez-del-Hoyo, Cediel, Carrasquer, Bonet, Consuegra-S�nchez, & Bardaj�, 2018) |
2018 |
Espa�a |
3629 |
Dolor tor�cico Adultos mayores |
Dolor tor�cico y troponina I elevada (n = 517) y ausencia de dolor tor�cico y troponina I elevada (n = 537). Los pacientes con ausencia de dolor tor�cico y troponina I elevada fueron de mayor edad y tuvieron mayor carga de comorbilidad, as� como otros diagn�sticos alternativos al de s�ndrome coronario agudo con respecto a los otros grupos estudiados. |
Beristain y col. (Bellagamba Claudia, 2019) |
2019 |
Colombia |
146 |
Diabetes Hipertensi�n arterial Dislipemia Obesidad Sedentarismo � |
La troponina presenta una sensibilidad del 64% y especificidad de 67% con una raz�n de verosimilitud positiva y negativa de 1.94 y 0.53 |
Eggers y col. (Kai M. Eggers) |
2019 |
Estados Unidos W-DC |
48872 |
Insuficiencia cardiaca Accidente cerebrovascular |
Se observ� un nivel de cTn > percentil 99 en 9.800 (20,1 %) pacientes. La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, as� como de comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares, aument� en los estratos de cTn m�s altos. |
Bluro y col.�(Ignacio M Bluro 1, 2021) |
2021 |
Argentina |
482 |
Diabetes mellitus tipo 2 Hipertensi�n arterial. |
El 94.9% de los pacientes obtuvieron valores de troponina detectables. El 20.7% presentaron� valores de troponina por encima del umbral superior de referencia de poblaci�n sana. |
Ghelfi. y col. (A.M. Ghelfi, 2022) |
2022 |
Argentina |
108 |
Diabetes Hipertensi�n Dislipemia VIH Covid-19
|
EL 63,2% hombres, edad 51,5 a�os (59-43). El 28% ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y el 25% falleci�. El grupo de pacientes con TT elevada present� mayor mortalidad (OR = 3,1; IC 95% = 1,10-8,85; p = 0,028). |
An�lisis
En esta tabla se puede evidenciar que la troponina se encuentra elevada en pacientes que entran a una sala de urgencias y hospitalizaci�n por enfermedades cardiovasculares no isqu�micas como la diabetes, hipertensi�n arterial, insuficiencia renal cr�nica, obesidad, etc. Siendo predominante la diabetes mellitus y la hipertensi�n arterial en las que los estudios realizados demuestran la capacidad de la troponina cardiaca para identificar pacientes con riesgos de infarto agudo al miocardio, siendo espec�fica y sensible aun en ausencia de signos cl�nicos caracter�sticos de IAM.
El incremento de las enfermedades cardiovasculares no isqu�micas hace que los servicios de urgencias en las diferentes instituciones de salud se colapsen al no poseer algoritmos necesarios para el r�pido diagn�stico de pacientes con sintomatolog�a de un infarto agudo al miocardio (IAM). La mayor�a de los autores investigados concuerdan con que se deben de disminuir los factores de riesgo para evitar una muerte prematura en los pacientes que presentan este tipo de patolog�as,
En un estudio que incluy� 467 pacientes evaluados en un hospital por sospecha de da�o mioc�rdico durante un per�odo de 7 meses, en los que se solicit� la determinaci�n de TnIc, mostr� una prevalencia de IAM de 10%, de angina en 9% y el resto (81%) presentaban otros diagn�sticos. Se encontraron concentraciones elevadas de TnIc y ausencia de patolog�a card�aca en el 31% (20 pacientes), lo cual indica el n�mero de falsos positivos el cual representa el doble del valor obtenido por Choy y cols (Choy , Armstrong PW, Ulan RA, & Campbell PM, 2017); en otro estudio prospectivo con 113 pacientes en hemodi�lisis utiliz� un inmunoensayo de TnIc similar (Dade Behring Inc), encontrando una elevaci�n de marcadores card�acos en ausencia de s�ndrome coronario agudo en el 42% para TnTc, en el 15% para TnIc. Prevaleciendo las enfermedades cardiovasculares no isqu�micas como la Diabetes mellitus y la hipertensi�n arterial.
Eggers y col (99) 2019 Estados Unidos, realizaron un estudio con una muestra de 9800 pacientes de los cuales 7529 obtuvieron concentraciones de troponinas elevadas asociadas directamente a las enfermedades cardiovasculares no isqu�micas como la insuficiencia cardiaca y los accidentes cerebrovasculares.
Un primer aspecto que comentar es que, especialmente en varones de edad avanzada, puede detectarse basalmente troponina elevada (por encima del percentil 99), independientemente de cualquier afecci�n cardiovascular o sist�mica aguda�(M.O. Gore, 2022).
Son pocos los estudios sobre las concentraciones de troponina en las enfermedades cardiovasculares no isqu�micas donde algunos de los autores coinciden que se les debe dar importancia a este tipo de estudios, sin embargo, ellos coinciden en que se debe de analizar los factores de riesgo que prevalecen y as� disminuir la morbi-mortalidad de los pacientes.
Al realizar un an�lisis y revisi�n de la bibliograf�a junto a los resultados obtenidos del mismo, este proyecto, llega a afirmar la importancia de la troponina como determinaci�n predilecta para el diagn�stico de las enfermedades cardiacas isqu�micas y no isqu�micas
Por lo tanto los algoritmos basados en la determinaci�n de troponina han cobrado gran relevancia y son de gran utilidad en los eventos cardiovasculares no isqu�micos debiendo ser una de las elecciones principales al momento del rastreo de isquemias cardiacas subcl�nicas en procesos cardiol�gicos no considerados isqu�micos y la detecci�n precoz de procesos potenciales de alta mortalidad.
Se sugieren investigaciones a futuro alrededor del problema de la investigaci�n, basadas en los resultados alcanzados en la presente investigaci�n en poblaciones vulnerables, ya que ayudar�a en la toma de decisiones, entregando un buen diagn�stico de las condiciones de salud de esta poblaci�n.
Conclusiones
En cuanto a la prevalencia de enfermedades cardiovasculares no isqu�micas, se pueden observar hasta un 70% como factores de riesgo para infarto agudo de miocardio, seg�n resultados de estudios realizados en M�xico. Por lo tanto, es importante seguir caracterizando a estos pacientes para implementar estrategias diagn�sticas en el SU que mejoren los resultados de los pacientes.
Con base en las concentraciones de troponina s�rica en pacientes adultos con eventos cardiovasculares no isqu�micos, los resultados del estudio mostraron que Estados Unidos ten�a el mayor n�mero de pacientes con valores de troponina por debajo de 0,04 ng/mL. Es probable que los Estados Unidos continentales tuvieran la mayor cantidad de pacientes con ataques card�acos: menos de 0,40 ng/ml. Toda la bibliograf�a analizada mostr� que los niveles altos de troponina se asociaron con un alto riesgo de infarto de miocardio.
En cuanto a la correlaci�n entre la concentraci�n de troponina s�rica y los eventos cardiovasculares no isqu�micos en pacientes adultos, se puede observar que los pacientes ingresados en urgencias y los ingresados con enfermedades cardiovasculares no isqu�micas como diabetes, hipertensi�n arterial, insuficiencia renal cr�nica, etc. y predomina la hipertensi�n arterial con niveles elevados de calcio, obesidad, etc., donde los estudios han demostrado que la troponina card�aca puede identificar espec�ficamente a los pacientes con riesgo de infarto agudo de miocardio, incluso en ausencia de signos cl�nicos y sensibilidad t�picos del IAM.
Referencias
1. Garc�a Alfonso, C. (Febrero de 2019). Actualizaci�n en diagn�stico y tratamiento del ataque cerebrovascular no isqu�mico agudo. Universitas Medica, 60 Colombia(3 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-3.actu).
2. A.M. Ghelfi, B. S. (Julio-Septiembre de 2022). Niveles plasm�ticos de troponina T y de la fracci�n aminoterminal del prop�ptido natriur�tico cerebral y su relaci�n con mortalidad en COVID-19, Hipertensi�n y Riesgo Vascular. Sciencedirect, Volume 39, Issue 3,(Pages 105-113,).
3. �lvarez I, H. L. (Apr; de 2017). High-sensitivity Troponin T Assay in Asymptomatic High Cardiovascular Risk Patients. The TUSARC. Rev Esp Cardiol (Engl Ed), 70(4):(261-26).
4. Bellagamba Claudia, M. M. (2019). LISIS RETROSPECTIVO DE LA CORRELACI�N ENTRE EL NIVEL DE TROPONINA Y LA EXTENSI�N DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN S�NDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACI�N DEL ST. (S. d. Rosario, Editor) Obtenido de https://www.cardiorosario.org.ar/trabajos-y-casos-presentados/analisis-retrospectivo-de-la-correlacion-entre-el-nivel-de-troponina-y-la-extension-de-la-enfermedad-coronaria-en-sindrome-coronario-agudo-sin-elevacion-del-st/
5. Bilbao Narv�ez , �. (Ocubre de 2018). SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA TROPONINA I DE ALTA SENSIBILIDAD �VIDAS� EN LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE NARI�O, COLOMBIA, EN EL PER�ODO JULIO-AGOSTO DE 2017. (U. I. Andaluc�a, Ed.) Espa�a.
6. Boqu�, C., Carrasquer, A., & Castro, R. (Junio de 2016 DOI: 10.1016/j.recesp.2014.10.018). Troponina elevada en pacientes sin s�ndrome coronario agudo. Revista espa�ola de cardiologia, 68(6).
7. Corona de los Santos, J., Adalid Arellano, D., & L�pez Pelcastre, L. (Sepiembre - Octubre de 2015). Nuevas pruebas diagn�sticas para a determinaci�n de troponina I en pacientes con cardiopat�a . Medicina Interna de M�xico, 31(5), 551-558.
8. Chore�o-Parra, J., Carnalla-Cort�s, M., & Guadarrama-Ort�z, P. (Enero - Febrero de 2019 versi�n impresa ISSN 0186-4866). Enfermedad vascular cerebral no isqu�mica: revisi�n extensa de la bibliograf�a para el m�dico de primer contacto. Medicina interna de M�xico, 1(35 https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212 ).
9. Choy , Armstrong PW, Ulan RA, & Campbell PM. (2017). Do cardiac troponins provide prognostic insight in hemodialysis patients? . En C. J. Cardiol (Ed.). Buena F�.
10. ESPA�A, A. D. (Octubre de 2019). ENCUESTA NACIONAL DE SALUD. ATLASESP, 7(26 https://www.sen.es/images/2020/atlas/Atlas_del_Ictus_de_Espana_version_web.pdf).
11. Garc�a de la Villa, B. (2022). Valor de la troponina I card�aca como prueba diagn�stica en el estudio del dolor tor�cico. Revista Espa�ola de Cardiologia, 51(2).
12. Gonz�lez Pi�a, R., & And�nez Mart�nez , D. (2016). Epidemiolog�a, etiolog�a y clasificaci�n de la enfermedad vascular cerebral. Archivos de Medicina , 16(2 pp. 495-507).
13. Gonz�lez-del-Hoyo, M., Cediel, G., Carrasquer, A., Bonet, G., Consuegra-S�nchez, L., & Bardaj�, A. (Abril de 2018). Implicaciones diagn�sticas y en el pron�stico de la elevaci�n de troponina en ausencia de dolor tor�cico en pacientes atendidos en urgencias. Emergencias (Sant Vicen� dels Horts), 30(2):(77-83).
14. Guti�rrez L�pez, D.-l., Chang Fonseca, D., & Carranza Zamora, D. (Mayo de 2020). Evento cerebro vascular no isqu�mico agudo. Revista M�dica Sinergia, 5 ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279(5 http://revistamedicasinergia.com).
15. Ignacio M Bluro 1, M. A. (mayo de 2021). Distribuci�n y valor pron�stico de la medici�n de troponina T de alta sensibilidad en pacientes con diabetes tipo 2 sin enfermedad cardiovascular. Pubmed-Endocrinol Diabetes Nutr, 68(5).
16. Kai M. Eggers, T. J. (s.f.). Cardiac Troponin Elevation in Patients Without a Specific Diagnosis. Jacc Journals.
17. M.O. Gore, S. S. (https://www.revespcardiol.org/index.php?p=doi-resolver&doi=10.1016/j.jacc.2013.12.032 de 2022). Age- and sex-dependent upper reference limits for the high-sensitivity cardiac troponin T assay. J Am Coll Cardiol, 63(pp.1441-1448).
18. M�laga, G., De La Cruz Salda�a, T., & Busta Flores, P. (2018). La enfermedad cerebrovascular en el Per�:. Acta M�dica Peruana, (p�gs. 1-4). Per� http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v35n1/a08v35n1.pdf.
19. MF, A.-G. (https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003 de 2019). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad cient�fica. Anales de Pediatr�a., 90(1), 21-34.
20. Oberreutera, G., Silva, N., Caba, S., Morales, M., Nieto, E., & Guevara , C. (https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n9/art15.pdf de 2014 - 2022). Accidente cerebrovascular no isqu�mico. Rev Med Chile(142: 1200-1204).
21. P, C. J. (2019). Biomarcadores en el tromboembolismo pulmonar. Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiolog�a, 151(0201-0206).
22. Page MJ, M. J. (doi: 10.1136/bmj.n71. PMID: 33782057; PMCID: PMC8005924. de 2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. 71, 372.
23. Page MJ, M. J. (s.f.). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2. 21(71).
24. Piloto Cruz, A., Suarez Rivero, B., Belaunde Clausell, A., & Castro Jorge, M. (Julio - Septiembre de 2020). La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina Militar, 49 ISSN 0138-6557versi�n On-line ISSN 1561-3046(3 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300009).
25. Ramos Corrales, M., S�nchez Barriga, J., Basave Rojas, M., Rangel Abundis, A., Med�cigo Micete, M., Rodr�guez Sol�s, S., y otros. (2017). Prueba de troponina T cardiaca en el diagn�stico (Vol. 14). M�xico.
26. Torrealba Acosta, G., & Sanabria Castro, A. (Abril - Junio de 2018 https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2017.11.003). Enfermedad vascular cerebral no isqu�mica aguda en un hospital de tercer nivel en Costa Rica. Neurolog�a Argentina, 10(2), 72-78.
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).