DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
Anemia por d�ficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil: un enfoque sobre las caracter�sticas socioecon�micas, factores de riesgos, prevalencia
Nutrient-deficit anemia in women of childbearing age: a focus on socioeconomic characteristics, risk factors, prevalence
Anemia por defici�ncia de nutrientes em mulheres em idade reprodutiva: um foco nas caracter�sticas socioecon�micas, fatores de risco, prevalencia
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: canarte-mariuxi9593@unesum.edu.ec
�
* �Recepci�n: 22/09/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 26/11/2022
1. Licenciada en Laboratorio Cl�nico, Maestr�a en Ciencias de Laboratorio Cl�nico, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.
2. Jazmin Elena Castro Jalca Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.
Resumen
La anemia es una afecci�n en la cual careces de suficientes gl�bulos rojos sanos para transportar un nivel adecuado de ox�geno a los tejidos del cuerpo. La anemia, tambi�n conocida como nivel bajo de hemoglobina. Hay diferentes tipos de anemia, en funci�n de cu�l sea la causa de la destrucci�n de los gl�bulos rojos, la anemia por deficiencia de vitamina B12, anemia por deficiencia de folato (�cido f�lico). El objetivo de la investigaci�n es Describir sobre anemia por d�ficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil: un enfoque sobre las caracter�sticas socioecon�micas, factores de riesgos y prevalencia. Este estudio fue narrativo documental. Para la investigaci�n se revis� un total de 91 art�culos sobre, anemia por d�ficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil: un enfoque sobre las caracter�sticas socioecon�micas, factores de riesgos y prevalencia, la misma que fueron analizadas en art�culos de la base de datos: SciELO, Pubmed, Medigraphic, Elseiver, idioma portugu�s, ingl�s y espa�ol desde 2008- 2022. En los resultados, se encontr�, entre las caracter�sticas socioecon�micas la pobreza, la desnutrici�n, y un nivel bajo socioecon�mico. En relaci�n a los factores de riesgo, se encontraron el bajo consumo de alimentos ricos en hierro, vitamina B12, as� mismo se encontr� la pobreza, deficiencia de hierro. Por �ltimo, la prevalencia, la anemia m�s encontrada fue por la deficiencia de hierro y luego la anemia por deficiencia de vitamina B12 y folato.
Palabras clave: Anemia; Mujeres; F�rtiles; D�ficit Nutriente.
Abstract
Anemia is a condition in which you lack enough healthy red blood cells to carry an adequate level of oxygen to the body's tissues. Anemia, also known as low hemoglobin level. There are different types of anemia, depending on what is the cause of the destruction of red blood cells, anemia due to vitamin B12 deficiency, anemia due to folate (folic acid) deficiency. The objective of the research is to describe nutrient deficiency anemia in women of childbearing age: a focus on socioeconomic characteristics, risk factors and prevalence. This study was documentary narrative. For the research, a total of 91 articles on nutrient deficiency anemia in women of childbearing age were reviewed: a focus on socioeconomic characteristics, risk factors and prevalence, which were analyzed in articles from the database: SciELO , Pubmed, Medigraphic, Elseiver, Portuguese, English and Spanish language from 2008-2022. In the results, poverty, malnutrition, and a low socioeconomic level were found among the socioeconomic characteristics. In relation to the risk factors, low consumption of foods rich in iron and vitamin B12 were found, as well as poverty and iron deficiency. Finally, the prevalence, the most found anemia was due to iron deficiency and then anemia due to vitamin B12 and folate deficiency.
Keywords: Anemia; Women; fertile; Nutrient Deficit.
Resumo
A anemia � uma condi��o na qual voc� n�o tem gl�bulos vermelhos saud�veis suficientes para transportar um n�vel adequado de oxig�nio para os tecidos do corpo. Anemia, tamb�m conhecida como baixo n�vel de hemoglobina. Existem diferentes tipos de anemia, dependendo da causa da destrui��o dos gl�bulos vermelhos, anemia por defici�ncia de vitamina B12, anemia por defici�ncia de folato (�cido f�lico). O objetivo da pesquisa � descrever a anemia por defici�ncia de nutrientes em mulheres em idade reprodutiva: com foco nas caracter�sticas socioecon�micas, fatores de risco e preval�ncia. Este estudo foi uma narrativa documental. Para a pesquisa, foram revisados 91 artigos sobre anemia por defici�ncia de nutrientes em mulheres em idade reprodutiva: foco em caracter�sticas socioecon�micas, fatores de risco e preval�ncia, que foram analisados em artigos da base de dados: SciELO , Pubmed, Medigraphic, Elseiver, Portugu�s , ingl�s e espanhol de 2008 a 2022. Nos resultados, pobreza, desnutri��o e baixo n�vel socioecon�mico foram encontrados entre as caracter�sticas socioecon�micas. Em rela��o aos fatores de risco, foram encontrados baixo consumo de alimentos ricos em ferro e vitamina B12, pobreza e defici�ncia de ferro. Por fim, quanto � preval�ncia, a anemia mais encontrada foi por defici�ncia de ferro e em seguida a anemia por defici�ncia de vitamina B12 e folato.
Palavras-chave: Anemia; Mulheres; fertil; D�ficit de Nutrientes.
Introducci�n
El prop�sito de la investigaci�n fue dar a conocer sobre la anemia por d�ficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil, ya que es un problema de salud p�blica tanto en pa�ses desarrollados como en pa�ses en v�as de desarrollo. Por tal motivo es conveniente informar sobre la situaci�n actual que se vive en algunas localidades, tomando como referencia publicaciones cient�ficas desarrolladas.
Hay diferentes tipos de anemia, en funci�n de cu�l sea la causa de la destrucci�n de los gl�bulos rojos, la anemia por deficiencia de vitamina B12, anemia por deficiencia de folato (�cido f�lico), ,la anemia ferrop�nica ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad hierro. El hierro ayuda a producir gl�bulos rojos. La anemia por deficiencia de hierro es la forma m�s com�n de anemia es una prioridad de la OMS�(1).
Una de las causas de mayor frecuente de anemia, es la deficiencia de nutrientes en las mujeres en edad f�rtil constituyen uno de los grupos de mayor riesgo de presentarla debido a las p�rdidas fisiol�gicas del mineral y al incremento de los requerimientos del mismo durante el embarazo. Alrededor del 10% de las mujeres sufren p�rdidas importantes de sangre con la menstruaci�n y no son conscientes de ello, y el uso de anticonceptivos, tipo dispositivos intrauterinos aumentan la menorragia en un 30%-50% de los casos, mientras los anticonceptivos orales reducen el sangrado (1).
Las deficiencias de micronutrientes son usualmente el resultado de una ingesta inadecuada o insuficiente de alimentos, una baja calidad nutricional de la dieta y/o una baja biodisponibilidad de los micronutrientes, entre otros posibles factores. Estas deficiencias pueden tener m�ltiples consecuencias negativas en la vida de las personas, incluyendo su efecto en el crecimiento y desarrollo de un ni�o y su supervivencia.�(2)
Seg�n datos de la OMS, aproximadamente 1.000 millones de personas en el mundo padecen anemia ferrop�nica, siendo m�s prevalente en mujeres en edad f�rtil, ni�os y embarazadas (3), se caracteriza por ser un trastorno en donde existe una producci�n inadecuada de hemoglobina, por un d�ficit nutricional principalmente hierro, �cido f�lico, vitamina B12, entre otros; lo cual se asocia con un incremento de la morbimortalidad de los pacientes, y que provoca cambios en los distintos partes del organismo�(4).
Los datos sobre anemia o deficiencia de hierro en las mujeres f�rtiles y adolescentes son escasos, tanto de Am�rica Latina y El Caribe (ALC) como de otras partes del mundo. En los pa�ses de ALC, que cuentan con datos recientes y representativos del nivel nacional, la prevalencia de anemia entre mujeres de 15-24 a�os de edad tiene un rango que va del 7% en El Salvador al 47% en Hait�. Cuando se separan a las mujeres en grupos de edades de 15-19 a�os y de 20-24 a�os, a nivel nacional existe una peque�a diferencia en relaci�n a la prevalencia de la anemia, mostrando que el problema de la anemia, que ocurre durante el rango de edad de 15-24 a�os, se mantiene m�s o menos en el mismo nivel�(5).
A nivel del Ecuador, la situaci�n de la anemia de acuerdo a datos de Nutrinet en una encuesta realizada en el a�o 2004, se report� la presencia de la misma en un 44% de anemia en mujeres en edad f�rtil. La anemia est� asociada con menor educaci�n y nivel econ�mico. La desnutrici�n que se encuentra �ntimamente relacionada a la anemia afecta a un importante porcentaje de la ni�ez y poblaci�n ecuatoriana�(6).
Cifras al respecto proporcionadas por el SIISE23, se�alan que el panorama es m�s cr�tico en el �rea rural. Son los m�s pobres quienes tienen mayor riesgo de sufrir desnutrici�n. Finalmente, existen diferencias geogr�ficas significativas. En t�rminos provinciales se aprecia que en Chimborazo el 40.3%, en Cotopaxi el 34.2%, en Bol�var el 31.7%, en Imbabura el 29.9%, en Loja el 28.7%, en Tungurahua el 28.5%, en Ca�ar el 26.5%, en las provincias de la Amazon�a el 21.3% y en Carchi el 20.2% tienen, en ese orden, tasas de desnutrici�n cr�nica superiores al promedio nacional (6)
La ENSANUT-ECU 2011-2013,� nos da a conocer que 6 de cada 10 mujeres en edad de 12-49 a�os presentan desnutrici�n por su estado econ�mico actualizado, Manab� evidencia la mayor incidencia. Adem�s, en este �ltimo lugar, dos de cada cuatro escolares, uno de cada tres adolescentes y tres de cada cuatro adultos presentan este problema�.�(7)
Los factores socio-econ�micos tambi�n influyen en la anemia, como lo es la pobreza seg�n cifras de la Organizaci�n de Naciones Unidas, el 70% de las personas pobres en el mundo son mujeres en que se encuentran las mujeres influyen sobre su consumo de energ�a y nutrientes disminuy�ndolo, las mujeres pobres tienen mayores dificultades para tomar decisiones en la sociedad o de participar de forma activa en la vida pol�tica de su pa�s. Se ve reflejada una gran brecha de pobreza y desigualdad de g�nero en este aspecto de la sociedad�(8). Tambi�n obstaculiza el acceso a los servicios de salud, agua, saneamiento y educaci�n, adem�s expone a mayores riesgos personales y ambientales, aumentando de esta forma la morbilidad y la discapacidad�(9).
Descrito lo anterior con el trabajo desarrollado se pudo demostrar cada uno de los objetivos planteados con el fin de clarificar la tem�tica establecida, misma que permiti� consolidar informaci�n actualizada y de gran aporte cient�fico. Durante la investigaci�n se generaron las siguientes interrogantes �cu�l es la prevalencia, factores de riesgos y caracter�sticas socioecon�micas de la anemia por d�ficit de nutriente en mujeres en edad f�rtil?
Para la ejecuci�n del estudio se cont� con el talento humano, el recurso tecnol�gico y financiero para su desarrollo.
Materiales y m�todos
El dise�o para este estudio fue Narrativo documental.
Criterios de inclusi�n y exclusi�n
En este estudio se incluyeron Mujer en edad F�rtil y con Anemia por d�ficit de nutrientes
�Se excluyeron a mujeres en estado de embarazo, Art�culos sobre anemia en hombres, ni�os y en ambos sexos y Estudios en mujeres con anemia ingiriendo suplemento nutricional y anti an�mico u otro multivitam�nico.
Se ha respetado los derechos de cada uno de los autores aplicando las normas Vancouver las cuales se han aplicado para su credibilidad (Espinoza, 2019) para cada una de las citas empleadas en la investigaci�n. �
Figura 1. Identificaci�n de estudios
Resultados y discusi�n
Figura 1: Diagrama de flujo de la b�squeda de la informaci�n para la revisi�n
Figura 2: Caracter�sticas socioecon�micas relacionadas a anemia por deficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil.
Pa�s/a�o de publicaci�n |
n� |
T�tulo de art�culos |
Edad |
Deficiencia de nutrientes detectada |
Caracter�sticas socioecon�micas |
(Ref) |
Chile/2021 |
51 |
Relaci�n
entre ingesta diet�tica y estado nutricional del hierro en mujeres |
18-35 |
ADH |
Nivel socioecon�mico medio/alto |
(58) |
(Venezuela /Caracas) /2002 |
60 |
Hemoglobina, ferritina y zinc s�rico de mujeres en edad reproductiva. Su asociaci�n con el uso de anticonceptivos
|
15-45 |
D Zinc |
Pobreza relativa) y V (pobreza cr�tica) |
(59)
|
Colombia/2012 |
� |
Asociaci�n entre la ingesta de nutrientes hematopoy�ticos y el origen nutricional de la anemia en mujeres en edad f�rtil en Colombia. |
15-49 |
D Zinc |
Nivel econ�mico medio- Carencia nutricional |
(60) |
Lima / Per� ���� 2008 |
350 |
Ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de instituciones educativas
|
13-14 |
Deficiencia en la ingesta usual de nutrientes hematopoy�ticos |
Pobreza |
(61) |
Temuco, chile� ������� 2012� |
49 |
Intervenci�n educativa para modificar el aporte de hierro absorbible en mujeres no embarazadas |
18-25 |
ADH |
Nivel econ�mico medio |
(62) |
Per�/2013 |
300 |
Anemia en mujeres en edad f�rtil de la Comunidad Nativa Eseje - Palma Real, Madre Dios, Per�
|
15-45 |
ADH |
Desnutrici�n y pobreza |
(63) |
Zulia/Venezuela ��������� 2010 |
������� 78 |
Evaluaci�n nutricional, deficiencia de micronutrientes y anemia en adolescentes femeninas de una zona urbana y una rural del estado Zulia, Venezuela. |
12-43 |
Anemia + DF |
Malos habitos alimentarios sobrpeso |
(64) |
Chile/2013 |
86 |
Prevalencia de deficiencia y consumo de hierro, zinc y cobre en mujeres chilenas en edad f�rtil.
|
18-48 |
DF |
Desnutrici�n y pobreza |
(65) |
Per� |
11.590 |
Anemia
y obesidad central en mujeres de edad f�rtil en Per�:
|
15-49 |
DF |
� Sobrepeso/obesidad |
(66).
|
*ADH: Anemia por deficiencia de Hierro **DF: Deficiencia de Hierro ***DBB12: Deficiencia de vitamina B12 ***DZ : deficiencia de zinc |
Resultados
An�lisis e interpretaci�n
En la Tabla 1 se muestran dentro de las investigaciones de los diferentes art�culos publicados en otros pa�ses de Latinoam�rica sobre los factores socioecon�micos, que inciden en el desarrollo de anemia por d�ficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil se evidencia principalmente el factor de pobreza y desnutrici�n.
Figura 3: Factores de riesgos de la anemia por d�ficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil.
Pais/a�o. |
�n� |
Titulo del Estudio |
Tipo de Poblaci�n edad |
Factores de riesgo (anemia por d�ficit de nutrientes) |
(Ref.) |
Venezuela/2010 |
269 |
Folatos y hierro en mujeres en edad f�rtil de una comunidad en Venezuela afectada por la incidencia de defectos del tubo neural.
|
12-45 |
�bajas ingestas de hierro, limitada biodisponibilidad, alimentos mal preparados, consumo del alcohol, tabaco, pobreza,� |
(67) |
Mexico/2018/19 |
2500 |
Comportamiento y factores asociados con la anemia en mujeres mexicanas en edad f�rtil. Ensanut 2018-19 |
20 a 49 |
Pobreza, falta de alimentos (c�rnicos), falta de educaci�n nutricional (indigenismo, paridad). |
(68) |
Mexico/2018 |
Mujeres en edad reproductiva |
Tendencia en la prevalencia de anemia entre mujeres mexicanas 2006-2016. Ensanut MC 2016 |
20-49 |
Desnutrici�n, las mujeres que viven en comunidades predominantemente ind�gena. |
(69) |
Mexico/2006 |
mujeres en edad reproductiva |
Anemia por deficiencia de hierro en mujeres mexicanas en edad resuelto. Historia de un problema no resuelto |
Antes de los 66 a�os |
La
deficiencia de hierro y la anemia y sus consecuencias sobre |
(Casanueva Esther, 2006) |
Mexico/2012 |
18.753 |
Prevalencia de anemia en mujeres mexicanas en edad reproductiva, 1999-2012
|
12-49 |
Factores diet�ticos, demograf�a bajo consumo de alimentos ricos en hierro y un alto consumo de alimentos ricos en energ�a y pobres en nutrientes. |
(71) |
�Mexico sept2006- marzo2008 |
282 |
Percepci�n de la cantidad de flujo menstrual y su asociaci�n con las deficiencias de hierro, �cido f�lico, y vitamina b12 en las mujeres de la ciudad de M�xico. |
20 -49 |
Condici�n de pobreza, inseguridad alimentaria de moderada a severa, p�rdida de sangre |
(72) |
Colombia/2012 |
15909 |
Asociaci�n entre la ingesta de nutrientes hematopoy�ticos y el origen nutricional de la anemia en mujeres en edad f�rtil en colombia |
14-49 |
Todas
las mujeres presentaron alto Deficiencia de anemia |
(73) |
An�lisis e interpretaci�n
En la Tabla 2 se muestran los estudios utilizados para la exploraci�n de los Factores de riesgos asociados a la anemia por d�ficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil, encontrando diversos factores que son los principales y m�s comunes para la deficiencia de nutrientes, uno de los principales es el factor diet�tico que en muchas ocasiones suele ser inadecuado, el cual conlleva a que no se consuma la cantidad adecuada de nutrientes requerida para el organismo.
Figura 4: Prevalencia de anemia por d�ficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil.
Pa�s/ a�o |
����� n� |
Edad |
Prevalencia anemia |
Tipo de anemia por d�ficit de nutrientes |
(Ref.) |
M�xico/2010 |
282 |
12 �45 |
65% |
Anemia por d�ficit de folato eritrocitario y vitamina B 12.
|
(74) |
Per�/2012 |
40 |
20-26 |
55% |
Anemia por d�ficit de hierro.
|
(75) |
Guatemala/2015 |
1473
|
14-49 |
5% |
Anemia por deficiencia de folato y anemia por deficiencia de vitamina B12.
|
(76) |
Colombia/2016 |
70 |
18-55 |
4% |
Anemia por d�ficit de hierro.
|
(Castillo Boh�rquez Martha, 2016) |
Per�/2018 |
15 |
20-26 |
100% |
Anemia por d�ficit de hierro.
|
(75) |
Ecuador/2018 |
179 |
18-28 |
13% |
Anemia ferrop�nica.
|
(78) |
Ecuador/2018 |
114 |
� �15-49 |
17% |
Anemia ferrop�nica.
|
(79) |
Ecuador/2018 |
79 |
229-38 |
56% |
Anemia debido a miomatosis.
|
(80) |
M�xico/2019 |
2.500 |
12-49 |
29% |
Anemia con la presencia de infecciones, dieta deficiente en hierro.
|
(81) |
Ecuador/2019 |
7383 |
12-49 |
11% |
Anemia por d�ficit de micronutrientes.
|
(82) |
Ecuador/2018 |
178 |
18-28 |
13% |
Anemia por d�ficit de nutrientes.
|
(78) |
Chile/2021 |
51 |
18-35 |
73% |
Anemia por d�ficit de hierro.
|
(83) |
An�lisis e interpretaci�n
Am�rica del sur ha sido uno de los continentes con m�s casos de anemia por d�ficit de nutrientes, siendo as� parte de la elaboraci�n de la (tabla 3.) En este desarrollo se ha conocido que hay una prevalencia de anemia por d�ficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil que se demuestra especialmente en mujeres padec�an anemia por d�ficit de hierro, por d�ficit de folato eritrocitario, Vitamina B12 y deficiencias de micronutrientes.
Discusi�n
En la tabla 1 los resultados han sido corroborados por Grand�z y col. y Vila y Quintana (64) (65) donde hace hincapi� a las mujeres de edad f�rtil clase socioecon�mica m�s baja muestran un mayor predominio de anemia que las de un nivel socioecon�mico m�s alto. Estos hallazgos concuerdan con los estudios de Per� por Grand�z y col., en edades de 15 a 45 a�os, pero Vila y Quintana establecieron que son en edades de 13 a 14 a�os; en ambos sectores la mayor se origin� por la desnutrici�n y pobreza. En Venezuela el investigador Meertens y S�nchez.,�(66) establecieron en edades de 13 a 14 a�os, corresponden con la pobreza relativa y pobreza cr�tica, en S�o Paulo/Brasil otro autor de gran impacto Herm�s y col., (67), consideraron en su estudio en edades de 20 a 49 a�os, concuerda con la pobreza en residentes de �reas urbanas
Sin embargo, En Colombia Manjarr�s y D�az., (68)refieren en su estudio en edades de 15 a 49 a�os por carencia nutricional que est� vinculado con la pobreza, en Chile el investigador Biolley y col., (69) en su estudio en edades establecieron el rango de 18 a 25 a�os, de manera similar la anemia afecta a la clase socioecon�mica media.
Adem�s, en Chile los autores Sutherland y col., (70) al igual que las otras investigaciones establecieron las edades de 18 a 35 a�os se relaciona la desnutrici�n y pobreza y Mujica y col., (71) establecieron las edades de 18 a 48 a�os, se encuentra en la desnutrici�n y pobreza, Por �ltimo en Am�rica Latina y el Caribe otros investigadores de gran impacto Galicia y col., (Roma�a, 2016) en el estudio consideraron las edades de 18 a�os, sobre el riesgo desencadene es la pobreza.
En la tabla 2 hace �nfasis a los factores de riesgos de la anemia por d�ficit de nutrientes en mujeres de edad f�rtil, las investigadores realizadas en Venezuela y en M�xico por los autores Montilva y col., y Shamah (73),�(74), (75) coindicen que los factores riesgo que conllevan a una anemia en mujeres de edad f�rtil, por bajas ingestas de hierro, la limitada biodisponibilidad, el m�todo de preparaci�n del alimento, consumo de alcohol, tabaco, condiciones de pobreza, inseguridad alimentaria de moderada a severa, p�rdida de sangre, actores diet�ticos, alto consumo de alimentos ricos en energ�a y carencia en nutrientes.
En M�xico y en Singapur los coautores Villalpando y col.,� (76), (77), (78), (79) consideran que los factores de riesgo est�n asociados a la pobreza, falta de alimentos (c�rnicos), falta de educaci�n nutricional (indigenismo), paridad y la desnutrici�n sobre todo en las mujeres que viven en comunidades predominantemente ind�genas
El prop�sito de la tabla 3 fue describir la prevalencia de anemia entre mujeres en edad f�rtil, se pueden deberse a la diferencia en las variables de diagn�stico, las diferenciaciones socioecon�micas y patrones culturales y diet�ticos en todos los territorios dentro del mismo pa�s; varios estudios realizados en Chile por Sutherland y Reyes (80)., ��informan la anemia con mayor predominio el d�ficit de hierro en mujeres de edad f�rtil, Sutherland et al, en edades de 18 a 35 a�os (n=51) la prevalencia 73%. En Per� el autor Florian (81)., report� en su estudio en edades de 20 a 26 a�os (n=15) una prevalencia 100%.
Sin embargo, Paredes y col., (82), �en edades de 15 a 30 a�os (n=40) una prevalencia del 55%, por consiguiente, los investigadores Castillo y col., (Castillo Boh�rquez Martha, 2016) establecieron en edades de 15 a 30 a�os (n=70) una prevalencia del 4%.� En el mismo contexto de estudio Zapan y col., (84)en edades de 12 a 49 a�os (n=282) una prevalencia 65% por d�ficit de folato eritrocitario y Vitamina B12.
Los estudios realizados en M�xico por los investigadores Shamah y col., (85) consideraron en las edades de 12 a 49 a�os (n=2.500), hab�a la prevalencia 29%. Los estudios previamente realizados en Ecuador los autores Villacis y col., y Zaldumbide (86)., (87) coinciden que la deficiencia de hierro es causante para desarrollar una anemia en las mujeres f�rtiles, y Vila et al, en edades de 18 a 29 a�os (n=355) con prevalencia 86,8%.
Otros de estudios realizados por el Ecuatoriano Finkelstein y col., (88) apreciaron coincidencias por d�ficit de hierro en mujeres de edad f�rtil, en edades de 15 a 49 a�os (n=178) una prevalencia 13%. Mientras tanto en Ecuador el investigador Riqueti (89)., estableci� en las edades de 15 a 49 a�os (n=114), con una prevalencia de 17%.
Cabe mencionar en la investigaci�n realizada por el autor Tarquino�(90)., considero que en las edades de 29 a 38 a�os (n=79) la prevalencia de anemia es del 56% de las mujeres padec�an anemia debido a miomatosis. Por �ltimo, en Guatemala los autores Rosenthal y col., (91) establecieron en edades de 15 a 49 edad (n=1473), la prevalencia 5% de anemia por deficiencia de folato y anemia por deficiencia de vitamina B12.
A la hora de realizarse nuestra investigaci�n bibliogr�fica se tuvo limitada informaci�n en referente a la provincia de Manab� y nivel Nacional; adem�s se consider� informaci�n de gran impacto a nivel internacional, se deber�a concretar estudios m�s profundos de anemia en mujeres de edad f�rtil, con estudios de cohorte para determinar la ocurrencia de un evento espec�fico en un grupo de individuos inicialmente libres del evento o enfermedad en estudio, y �mayor an�lisis de la nutrici�n en los grupos de la poblaci�n que sean estudiados a futuro, para identificar el tipo de hierro, folato, vitamina B12, Micronutrientes esenciales, que est� consumiendo especialmente y si hay otros factores dietarios y no dietarios afectando los dep�sitos
Conclusiones
Con la revisi�n del trabajo de investigaci�n se concluye que:
Respecto a nivel socioecon�mico en los diferentes pa�ses de Per�, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, M�xico, Guatemala, Am�rica Latina y el Caribe, en mujeres de edad f�rtil con anemia por d�ficit de nutrientes la clase socioecon�mica m�s baja revelan un mayor predominio de anemia: desnutrici�n y carencia nutricional, pobreza; que las de un nivel socioecon�mico m�s alto, y existe sin embargo en pa�ses desarrollados y en subdesarrollo, por la malnutrici�n el causante es la deficiencia de hierro, los h�bitos alimenticios que acarrea la poblaci�n, y el estado nutricional contribuyen al aumento de enfermedades cr�nicas, tales como la hipertensi�n, el c�ncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, demencia, algunas de las cuales constituyen a las primeras causas de mortalidad en muchos pa�ses.
Los factores de riesgo en referencia a los estudios analizados de anemia en mujeres de edad f�rtil, por las bajas ingestas de hierro, la limitada biodisponibilidad, el m�todo de preparaci�n del alimento, consumo de alcohol, tabaco, Condiciones de pobreza, inseguridad alimentaria de moderada a severa, p�rdida de sangre, factores diet�ticos, Demograf�a, Bajo consumo de alimentos ricos en hierro y un alto consumo de alimentos ricos en energ�a y pobres en nutrientes.
En conclusi�n, la prevalencia de anemia en mujeres en edad f�rtil es por deficiencia de hierro, folato, vitamina B12, micronutrientes; se necesita de un mayor an�lisis de la nutrici�n en los grupos de la poblaci�n de estudiados para identificar el tipo de hierro que est� consumiendo especialmente y si hay otros factores dietarios y no dietarios afectando los dep�sitos de hierro; no se han alcanzado progresos significativos en su combate debido a que las acciones emprendidas son peque�as, no est�n sistematizadas o se carece de mecanismos efectivos de evaluaci�n.
Referencias
2. Daniel L�pez de Roma�a GC. SITUACI�N ACTUAL DE LOS MICRONUTRIENTES EN LATINOAM�RICA Y EL CARIBE. .
3. Carbajal Azcona MR. Nutrici�n y Anemia. In Espa�a K, editor. Manual Pr�ctico de Nutrici�n y Salud. Exlibris Ediciones, S. L ed. Espa�a: Kellogg Espa�a S.L; 2012. p. 367-377.
4. Gallardo F. GMB,CM�J,CE,AM�D,MA. Nutrici�n y anemias en pacientes graves. Nutr. Hosp. 2010 Febrero; 25(1): p. 99-106.
5. Organizacion Panamericana de la Salud. [Online].; 2008 [cited 2022 Abril 6. Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Adolescente-Anemia-Espanol.pdf.
6. Viteri D�az G. "Situaci�n de la salud en el Ecuador" en Observatorio de la Econom�a Latinoamericana. 2007;(77).
7. Encuesta Nacional de Salud y nutricion. SALUD Y NUTRICION. [Online].; 2014 [cited 2022 Abril 4. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf.
8. Accion contra el hambre- �Qu� factores causan la feminizaci�n de la pobreza en el mundo? [Online].; 2022 [cited 2022 Abril 8. Available from: https://www.accioncontraelhambre.org/es/feminizacion-pobreza#:~:text=Seg%C3%BAn%20cifras%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n%20de%20Naciones%20Unidas%2C,decir%2C%20est%C3%A1n%20por%20debajo%20del%20umbral%20de%20pobreza.
9. Carlos Rojas D CMPEVABLMYM. CONSUMO DE ENERG�A Y NUTRIENTES, CARACTER�STICAS SOCIOECON�MICAS, POBREZA Y �REA DE RESIDENCIA DE MUJERES PERUANAS EN EDAD F�RTIL. Peru Med Exp Salud Publica. 2004; 21(4).
10. Rodr�guez Sara BACLAMCMML. Prevalencia de las anemias nutricionales de mujeres en edad f�rtil: Costa Rica. Encuesta nacional de nutrici�n,1996. ALAN-Scielo. 2001 Marzo; 51(1).
11. Nieves GCM. La deficiencia de hierro como problema de Salud P�blica. Venez Nutr. 2005; 18(1): p. 45-48.
12. Casanueva E dRLFCM. Anemia por deficiencia de hierro en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Historia de un problema no resuelto. salud publica mex. 2006 marzo-abril ; 48(2): p. 166_175.
13. Cardona A Doris AGHBZHJARBML. Condiciones socioecon�micas de hombres y mujeres adultos de Medell�n, 2005. Fac. Rev. Nac. Salud Publica. 2006 Julio; 24(2): p. 17-27.
14. Ortega Pablo LMJYADCCJ. Anemia Y Deplecion de las reservas de Hierro en adolescentes de sexo femenino no embarazadas. chil. nutr. 2009 Junio; 36(2).
15. Javier Rosique G MTRCMMCGAJSM. Estado Nutricional y Habitos Alimentarios en indigenas Embera de Colombia. Rev Chil Nutr. 2010 Septiembre; 37(3).
16. Montilva Mariela PJGCMNBYOYDL. Folatos y hierro en mujeres en edad f�rtil de una comunidad en Venezuela afectada por la incidencia de defectos del tubo neural. scielo. 2010 junio; 6(2).
17. manjarrez l,D,a. Asociaci�n entre la ingesta de nutrientes hematopoy�ticos y el origen nutricional de la anemia en mujeres en edad f�rtil en Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2012 enero; 1.
18. Teresa Shamah t,LVs,HM,R,dlCG. Anemia en mujeres en edad reproductiva:ir al problema deorigen. ENSANUT. 2012 Dec; 2.
19. reproductiva Edlscchyzseendcemde. Borja,Ang�l., Magno, angelica.,F, Mujica..,Coopman,maria., Pizarro Aguirre, fernando, Olivares Grohnert ,manuel. revista chilena de nutricion. 2014 diciembre; 41(4).
20. Cabrera JR,D,C. Aportes del Ferrical a los requerimientos nutricionales. Revista Cubana de Farmacia. 2014; 48(4): p. 709-717.
21. Mujica-Coopman MF,BAP. Prevalencia de deficiencia y consumo de hierro, zinc y cobre en mujeres chilenas en edad f�rtil. Alan. 2014; 64(1): p. 9-15.
22. Riveros J,EdMAME,l. Anemia y deficiencia de hierro en mujeres en edad reproductiva usuarias del Hospital Regional de Villa Hayes, Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2015 Agosto; 13(12): p. 26-38.
23. Fern�ndez-Mil�n A,NDD,BJ. Condicionamiento de g�nero y condici�n socioecon�mica: su asociaci�n con algunos factores de riesgo ateroscler�ticos. Finlay. 2018; 8(1).
24. Sutherland S,MP,SRE. Relaci�n entre ingesta diet�tica y estado nutricional del hierro en mujeres chilenas en edad f�rtil de una comunidad universitaria. chil. nutr. 2021 Febrero; 48(doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000100089): p. 89-94.
25. C. Garc�a de. IJ,MJ. Pregrado de Hematologia. In Jim�nez JMM. Hematopoyesis. Hemat�es: estructura y funci�n. 4th ed. Murcia: LUZ�N 5, S. A.; 2017. p. 21-33.
26. mayo clinic. [Online].; 2022 [cited 2022 junio 4. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/iron-deficiency-anemia/symptoms-causes/syc-20355034.
27. Mayoclinic. [Online]. [cited 2022 Abril 23. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360.
28. Braunstein EM. Manual MSD- version para piblico en general. [Online].; 2021 [cited 2022 Abril 23. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-sangre/anemia/introducci%C3%B3n-a-la-anemia.
29. WHO. World Health Organization. [Online]. [cited 2022 Abril 2. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health.
30. mayoclinic. [Online]. [cited 2022 Abril 2. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/vitamin-deficiency-anemia/symptoms-causes/syc-20355025.
31. Anemia por deficiencia de vitamina B12 y folato. NHS Choices. 2008; 4(8): p. 1-4.
32. Thompson EG,AJ,E,R. Anemia por deficiencia de folato. Kaiser Permanente. 2021 29 Noviembre.
33. CareFirst. [Online].; 2018 [cited 2022 Abril 24. Available from: https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/85,P03212#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20diagnostica%20la%20anemia,sangre%20para%20confirmar%20el%20diagn%C3%B3stico.
34. De Benoist B,MEEI. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005.World Health Organization. In WHO Global Database on Anaemia. Geneva; 2008.
35. cc. Tratamiento de la anemia ferrop�nica. dialnet. 2010 julio-agosto; 29(4): p. 76-77.
36. Contreras Z��iga E, Ram�rez CJA, Vallejo Serna RA, Z��iga Correa LP. Anemia perniciosa: descripci�n de un caso cl�nico. Revista Colombiana de Gastroenterolog�a. 2008 Enero-Marzo,; 23(1): p. 83-88.
37. Ruiz Garc�a RM,R�,LSE. Talasemia. Revista Electr�nica de Portales Medicos.com. 2017 29 Octubre.
38. Redaccion Medica. [Online].; mayo clinic [cited 2022 Abril 25. Available from: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/anemia-perniciosa.
39. Ciudad Reynaud A. Requerimiento de micronutrientes y oligoelementos. Revista Peruana de Ginecolog�a y Obstetricia. 2014 Abril; 60(2): p. 161-170.
40. Organizacion Panamericana de la Salud. [Online]. [cited 2022 Abril 8. Available from: https://www.paho.org/es/temas/micronutrientes#:~:text=Los%20micronutrientes%2C%20generalmente%20derivados%20de,%2C%20hierro%2C%20yodo%20y%20zinc.
41. Datos sobre la vitamina A. National Institutes of Health. 2020 Febrero.
42. La importancia de las fuentes de vitamina A. Saludista. 2021 Mayo.
43. Molina AL,L. Vitamina D y piel. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2012 Julio-Septiembre; 20(3): p. 239-252.
44. Datos obre la vitamina D. National Institute of Health. 2021 Enero.
45. Datos sobre el Yodo. National Institutes of Health. 2020 Septiembre.
46. Heras A,dl. Yodo nutriente. [Online]. [cited 2022 Abril 9. Available from: https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/micronutrientes/minerales/yodo-1835.
47. Medline Plus. [Online]. [cited 2022 Abril 2. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/folicacid.html.
48. Funes A. El espa�ol. [Online].; 29 abril, 2021 [cited 2022 Abril 2. Available from: https://www.elespanol.com/como/vitamina-b12-beneficios-propiedades-cuerpo-alimentos-salud/470703996_0.amp.html.
49. National Institutes of Health. NIH. [Online].; Febrero. 2016 [cited 2022.
50. National Institutes of Health (Office of Dietary Suplemments). NIH. [Online].; Diciembre,2019. [cited 2022 Abril 2. Available from: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol.pdf.
51. Datos sobre el Hierro. National Institute of Health. Diciembre 2019 17.
52. Cerascreen. [Online]. [cited 2022 Abril 2. Available from: https://www.cerascreen.es/blogs/news/deficiencia-de-hierro.
53. Toxqui.laura. D�,Vmp. Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para valorar la calidad de la dieta en la prevenci�n de la deficiencia de hierro. scielo. 2015 septiembre; 32(3).
54. mayoclinic. [Online].; 2022 [cited 2022 febrero 11. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360.
55. SALINAS. G. El hierro en la alimentaci�n. Elseiver. 2004 Febrero; 18(2): p. 54-57.
56. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2021 [cited 2022 Abril 4. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition.
57. ONU Mujeres. [Online]. [cited 2022 Abril 9. Available from: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/en-la-mira/2017/2014/poverty.
58. Sutherland sofia SMpRe. elaci�n entre ingesta diet�tica y estado nutricional del hierro en mujeres chilenas en edad f�rtil de una comunidad universitaria. scielo. 2021 febrero; 48(1).
59. Meertens Lesbia SLSA. Hemoglobina, ferritina y zinc s�rico de mujeres en edad reproductiva. Su asociaci�n con el uso de anticonceptivos. Scielo. 2002 enero; 15(1).
60. Manjarr�s LM DACA. Asociaci�n entre la ingesta de nutrientes hematopoy�ticos y el origen nutricional de la anemia en mujeres en edad f�rtil en Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2012 marzo; 1.
61. Vila Mabel QM. Ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de instituciones educativas. Scielo. 2008 septiembre; 69(3).
62. Intervenci�n educativa para modificar el aporte de hierro absorbible en mujeres no embarazadas. Scielo. 2012; 39(1): p. 39-44.
63. Grandez Antonio CGCJLDRG. Anemia en mujeres en edad f�rtil de la Comunidad Nativa Eseje - Palma Real, Madre Dios, Per�. Scielo. 2013 enero; 24(1): p. 46-49.
64. Ortega P,LJ,AD. Evaluaci�n nutricional, deficiencia de micronutrientes y anemia en adolescentes femeninas de una zona urbana y una rural del estado Zulia, Venezuela. Scielo. 2010; 51(1): p. 37-52.
65. Coopmam. MB. Prevalencia de deficiencia y consumo de hierro, zinc y cobre en mujeres chilenas en edad f�rtil. Scielo. 2014; 64(1): p. 9-15.
66. Roque J,MLNE. Anemia y obesidad central en mujeres de edad f�rtil en Per�: Un estudio de base poblacional. Nutricion. 2022; 42(2).
67. Montilva Mariela PJGMBYOYDL. Folatos y hierro en mujeres en edad f�rtil de una comunidad en Venezuela afectada por la incidencia de defectos del tubo neural.. alanrevista. 2010 Abril ; 55(1).
68. Shamah-Levy MRGGVVMGMDDlCG. Comportamiento y factores asociados con la anemia en mujeres mexicanas en edad f�rtil. Ensanut 2018-19.. medigraphic. 2020; 62(6).
69. Shamah Teresa MFDLVMVVS. Tendencia en la prevalencia de anemia entre mujeres mexicanas 2006-2016. Ensanut MC 2016. Salud Publica de Mexico. 2018 mayo- junio; 60(3).
70. Casanueva Esther RLFM. Anemia por deficiencia de hierro en mujeres mexicanas en edad resuelto. Historia de un problema no resuelto.. Scielo. 2006; 48(2).
71. Teresa. S. Prevalencia de anemia en mujeres mexicanas en edad reproductiva, 1999-2012.. Scielo. 2013; 55(1).
72. De Regil Luz JOMMMRTMCE. Percepci�n de la cantidad de flujo menstrual y su asociaci�n con las deficiencias de hierro, �cido f�lico, y vitamina b12 en las mujeres de la ciudad de M�xico. analesdenutricion. 2010 marzo; 23(1).
73. Manjarr�s Luz DACA. Asociaci�n entre la ingesta de nutrientes hematopoy�ticos y el origen nutricional de la anemia en mujeres en edad f�rtil en Colombia.. Scielo. 2012 octubre; 9(2).
74. De-Regil Luz Mar�a JZOMFMEMRMTMCE. Percepci�n de la cantidad de flujo menstrual y su asociaci�n con las deficiencias de hierro, �cido f�lico y vitamina B12 en mujeres de la Ciudad de M�xico. An Venez Nutr. 2010 Junio; 23(1).
75. Andr�s A. Paredes Ynga FPPEFOACSECMAALREPY. Ferritina s�rica en mujeres de 15 - 30 a�os a nivel del mar y en la altura. Acta M�dica Peruana-Scielo. 2012 oct./dic. ; 29 (4).
76. Rosenthal J LPEDNPCMJVCZMLDMRRNRM. Deficiencia de folato y vitamina B12 en mujeres no embarazadas en edad f�rtil en Guatemala 2009-2010: Prevalencia e identificaci�n de poblaciones vulnerables. Matern Child Health J. 2015 Oct; 19(10).
77. Castillo Boh�rquez Martha MBAIORAL. Anemias ferrop�nicas y subcl�nicas en ind�genas muiscas de Bosa y Suba de Bogot�. Nova. 2016 Julio/ Diciembre; 14(26).
78. Villacis VYP. Asociaci�n del consumo de vitamina C y hierro con los niveles. Tesis. Quito: Escuela de Nutriolog�a; Enero 2020.
79. Castro AER. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PR�CTICAS SOBRE �CIDO F�LICO EN MUJERES DE EDAD F�RTIL, HOSPITAL TE�FILO D�VILA MACHALA, PERIODO 2018. Trabajo de graduaci�n previo a la obtenci�n del t�tulo de M�DICA. Cuenca:; 2018.
80. TANQUINO EPG. ANEMIA Y MIOMATOSIS UTERINA EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DESDE ENERO A DICIEMBRE DEL 2017. Tesis. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL; 2018.
81. Shamah-Levy FMRMRRRHFGGRBMGA. Alta prevalencia de anemia en mujeres mexicanas en pobreza, Ensanut 100k. Salud p�blica M�x-Scielo. 2019 Nov-Dec 03 Mayo 2021; 61(6).
82. Julia Finkelstein CGLWCJKJHSMWF. Anemia and Iron, Vitamin B12, and Folate Deficiencies in Women of Reproductive Age in Ecuador: Results from the Ecuadorian National Health and Nutrition Survey (P10-027-19); junio de 2019.
83. Sof�a Sutherland PSMER. Relaci�n entre ingesta diet�tica y estado nutricional del hierro en mujeres chilenas en edad f�rtil de una comunidad universitaria. Revista chilena de nutrici�n. 2021 Febrero; 48(1).
84. Mujica-Coopman Mar�a F BAPFOM. revalencia de deficiencia y consumo de hierro, zinc y cobre en mujeres chilenas en edad f�rtil. ALAN. 2014 Marzo; 64(1): p. 9-15.
85. Relaci�n entre el consumo de fitatos hyfemeefdlUIdEp2�2. Quito:; junio 2018.
86. J. Antonio Grandez-Urbina GCSJCSDLAJGR. Anemia en mujeres en edad f�rtil de la Comunidad Nativa Ese�eja - Palma Real,Madre Dios, Per�. Rev Med Hered. 2013 24;: p. 46-49.
87. Vila Mabel QM. Ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de instituciones educativas. An. Fac. med. 2008 Septiembre; 69(3): p. 171-175.
88. Cristiane Herm�s Ventas mmr,FMS,RMF. Prevalencia y Factores Asociados a la Deficiencia de Hierro y Anemia entre Residentes de �reas Urbanas de S�o Paulo, Brasil. Nutrients. 2021 31 de mayo; 13(6).
89. Sutherland Sof�a MPSRE. Relaci�n entre ingesta diet�tica y estado nutricional del hierro en mujeres chilenas en edad f�rtil de una comunidad universitaria. Chil. nutr. 2021 Febrero; 48(1): p. 89-94.
90. Roma�a LGGLd. Nutrition situation in Latin America and the Caribbean: current scenario, past trends, and data gaps. Panam Salud Publica. 2016 Agosto; 40(2).
91. Montilva Mariela PJGCMNBYOYDL. Folatos y hierro en mujeres en edad f�rtil de una comunidad en Venezuela afectada por la incidencia de defectos del tubo neural. ALAN. 2010 Junio; 60(2): p. 133-140.
92. FLORIAN CSS. EFECTO DE LA SUPLEMENTACI�N CON HIERRO HEMINICO EN MUJERES DE EDAD F�RTIL QUE LABORAN EN LA BASE NAVAL CALLAO, 2018. Tesis. Callao: Universidad Femenina del Sagrado Coraz�n, Escuela Profesional de Nutrici�n y Diet�tica- Callao; 2018.
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).