DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

Procalcitonina como indicador de infecci�n y de coinfecci�n bacteriana en pacientes adultos con covid-19

 

Procalcitonin as an indicator of infection and bacterial coinfection in adult patients with covid-19

 

Procalcitonina como indicador de infec��o e coinfec��o bacteriana em pacientes adultos com covid-19

 

Carlos Asdr�bal Fienco Reyes I
fienco-carlos1526@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4122-3011
Jorge Johnny Zumba Alban II
jorge.zumba@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6578-2136
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fienco-carlos1526@unesum.edu.ec

 

* �Recepci�n: 22/09/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 25/11/2022

 

 

1.     Licenciado en Laboratorio Cl�nico, Maestr�a en Ciencias de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

2.     Mag�ster en Investigaci�n Cl�nica y Epidemiol�gica, Doctor en Medicina y Cirug�a, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Maestr�a en Ciencias de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

Las infecciones constituyen un motivo de consulta frecuente en los servicios de salud y en ocasiones por su gravedad se relacionan como bacterianas, v�rales y f�ngicas que representa un problema de salud, m�s a�n con la pandemia actual del Covid-19. Las personas contagiadas por este virus tienden a complicarse si no se detecta a tiempo y a su vez presentar infecciones inoportunas que simboliza un importante costo en lo econ�mico y en el bienestar de las personas afectadas. Por ello la procalcitonina ha sido catalogada como un marcador de infecci�n probada para la detecci�n temprana de complicaciones de esta patolog�a, el objetivo del presente trabajo de investigaci�n fue analizar la procalcitonina como indicador de infecci�n y de coinfecci�n bacteriana en pacientes adultos con Covid-19, se realiz� bajo la modalidad de dise�o documental tuvo como enfoque recopilar informaci�n actualizada de diferentes fuentes cient�ficas, bibliogr�ficas, la metodolog�a aplicada fue de car�cter descriptiva con dise�o documental de nivel explicativo, se emple� como estrategia de b�squeda la revisi�n de art�culos y documentos de los ultimo 5 a�os (2017-2022) indagados en Google Acad�mico, PubMed, Scielo, Medicina Intensiva, Medline, Elsevier, cuya informaci�n fue analizada y presentada para el aporte de conocimiento del analito procalcitonina y su importancia� en contribuir al personal de salud como diagn�stico precoz de primera l�nea y tratamiento dirigido a enfermedades infecciosas y al manejo de la pandemia Covid-19, demostrando asociaci�n de concentraciones altas del analito procalcitonina como biomarcador de severidad de la enfermedad.

Palabras Claves: infecci�n; Covid-19; inmunoensayo; procalcitonina; coinfecci�n.

 

Abstract

Infections are a frequent reason for consultation in health services and sometimes due to their severity they are related as bacterial, viral and fungal, which represents a health problem, even more so with the current Covid-19 pandemic. People infected by this virus tend to get complicated if it is not detected on time and in turn present untimely infections that symbolize a significant economic cost and in the well-being of the affected people. For this reason, procalcitonin has been classified as a proven infection marker for the early detection of complications of this pathology. The objective of this research work was to analyze procalcitonin as an indicator of infection and bacterial coinfection in adult patients with Covid-19. It was carried out under the documentary design modality, its focus was to collect updated information from different scientific and bibliographic sources, the applied methodology was descriptive with explanatory level documentary design, the review of articles and documents from the last few years was used as a search strategy. 5 years (2017-2022) investigated in Google Scholar, PubMed, Scielo, Medicina Intensiva, Medline, Elsevier, whose information was analyzed and presented for the contribution of knowledge of the procalcitonin analyte and its importance in contributing to health personnel as an early diagnosis of first-line and targeted treatment of diseases diseases and the management of the Covid-19 pandemic, demonstrating the association of high concentrations of the procalcitonin analyte as a biomarker of disease severity.

Key Words: infection; Covid-19; immunoassay; procalcitonin; coinfection.

 

Resumo

As infec��es s�o um motivo frequente de consulta nos servi�os de sa�de e, por vezes, devido � sua gravidade, s�o relacionadas como bacterianas, virais e f�ngicas, o que representa um problema de sa�de, ainda mais com a atual pandemia de Covid-19. As pessoas infetadas por este v�rus tendem a complicar-se se n�o for detetado a tempo e por sua vez apresentam infe��es intempestivas que simbolizam um custo econ�mico significativo e no bem-estar das pessoas afetadas. Por esse motivo, a procalcitonina foi classificada como um marcador de infec��o comprovado para a detec��o precoce de complica��es dessa patologia. O objetivo deste trabalho de pesquisa foi analisar a procalcitonina como indicador de infec��o e coinfec��o bacteriana em pacientes adultos com Covid-19. � foi realizado sob a modalidade de design documental, seu foco foi coletar informa��es atualizadas de diferentes fontes cient�ficas e bibliogr�ficas, a metodologia aplicada foi descritiva com design documental de n�vel explicativo, a revis�o de artigos e documentos dos �ltimos anos foi usada como pesquisa estrat�gia. 5 anos (2017-2022) investigado no Google Scholar, PubMed, Scielo, Medicina Intensiva, Medline, Elsevier, cujas informa��es foram analisadas e apresentadas para a contribui��o do conhecimento do analito procalcitonina e sua import�ncia em contribuir para o pessoal de sa�de como um diagn�stico precoce de tratamento de primeira linha e direcionado de doen�as doen�as e o manejo da pandemia de Covid-19, demonstrando a associa��o de altas concentra��es do analito procalcitonina como biomarcador da gravidade da doen�a.

Palavras-chave: infec��o; Covid19; imunoensaio; procalcitonina; coinfec��o.

 

Introducci�n

La pandemia por Covid-19 a causa del virus SARS-CoV-2, ha provocado a nivel mundial m�s de 6 millones de contagios y ha superado el medio mill�n de fallecidos (1). Los pacientes generalmente desarrollan s�ntomas leves, pero aproximadamente un 10% a 15 % de ellos ingresan en la unidad de cuidados intensivos (UCI) debido a una afectaci�n pulmonar que condiciona un s�ndrome respiratorio severo requiriendo intubaci�n orotraqueal y conexi�n a ventilaci�n mec�nica de forma prolongada (2). Es una enfermedad infecciosa de origen viral producida por el SARS-CoV-2, el cual provoca un espectro de manifestaciones, de las cuales una de la m�s frecuentes es la neumon�a.

Se ha comprobado que los pacientes padecen una serie de enfermedades cr�nico degenerativas como hipertensi�n arterial, obesidad, diabetes, cardiopat�a estructural y la edad avanzada son los que mayor riesgo de desarrollar s�ntomas graves de Covid-19, aunque una parte significativa de la poblaci�n no estos factores de riesgo predisponen al desarrollo de s�ntomas cl�nicos graves (3).

Las infecciones y coinfecciones bacterianas representan una seria amenaza de alto riesgo para los pacientes con Covid-19, muchos factores se acoplan para crear complicaciones graves potencialmente mortales que entidades de atenci�n m�dica no puede ignorar, se ha comprobado que los adultos mayores corren m�s riesgo y aquellos con afecciones preexistentes, cuando estas personas terminan en cuidados cr�ticos es probable que permanezcan all� durante un per�odo extenso, lo cual aumenta la exposici�n a infecciones bacterianas secundarias que podr�an agravar su estado de salud (Lovelle, 2020).

�Con este enfoque se propuso conocer la situaci�n epidemiol�gica actual del Covid-19 que afecta a la salud, bienestar y calidad de vida de la poblaci�n a nivel mundial, del continente y en Ecuador, identificar tipos de infecciones bacterianas producida por esta patolog�a, conocer sobre el analito procalcitonina y su utilidad cl�nica como marcador pron�stico de infecciones y coinfecciones bacterianas que pueden llegar a tener las personas afectadas por el nuevo coronavirus y comparaci�n de la concentraci�n de la prueba procalcitonina con infecci�n y coinfecci�n bacteriana.� Para ello se realiz� la b�squeda de informaci�n en las bases de datos como Google Acad�mico, PubMed, Scielo, Medicina Intensiva, Medline, Elsevier donde fueron seleccionados bajo criterios de inclusi�n en idioma ingl�s, espa�ol y portugu�s.

Seg�n Manrique y col. (5) la procalcitonina es una prote�na importante de 116 amino�cidos y el principal est�mulo para su liberaci�n se halla dentro de la circulaci�n sist�mica en procesos infecciosos con la presencia de endoxinas, exotoxinas y citosinas bacterianas. Esta eval�a el riesgo de infecci�n y progresi�n a sepsis severa o shock s�ptico o con sospecha de infecciones del tracto respiratoria, incluyendo neumon�a, bronquitis aguda, por esta raz�n la procalcitonina es considerada como un marcador que ayuda al diagn�stico de infecciones bacterianas graves y enfermedades inflamatorias inespec�ficas en pacientes con coronavirus. La procalcitonina es un examen de laboratorio que se usa como marcador confiable de infecci�n bacteriana con alto de valor pron�stico para detectar pacientes con alto riesgo de presentar cuadros s�pticos (6).

Se pudo concluir en este estudio que la procalcitonina se activa durante una infecci�n respiratoria producida por el Covid-19, cuando el paciente est� en estado cr�tico se asocian a una sepsis bacteriana en el tracto respiratorio complic�ndolo e incluso si llega a unidad de cuidados intensivos podr�a tener una morbimortalidad significativa expuesto a coinfecciones bacterianas producidas por otros agentes infecciones. Se propone realizar un monitoreo y valoraci�n constante por el personal m�dico.

Actualmente, la procalcitonina anal�tica se utiliza en pacientes diagnosticados con Covid-19, si los niveles del analito son bajos, esto indica que el tratamiento est� funcionando, pero si no es as�, no contribuye a la mejor�a, de esta manera puede ayudar Toma de decisiones cl�nicas y tratamiento con seguimiento continuo para controlar su evoluci�n durante la infecci�n por este virus o la coinfecci�n con otros agentes bacterianos (7).

El aporte de la investigaci�n es significativo ya se pudo abordar la tem�tica a nivel mundial conocer la situaci�n actual del Covid-19, las infecciones bacterianas que produce y papel anal�tico de la procalcitonina al proporcionar a m�dicos informaci�n objetiva sobre infecciones y coinfecciones bacteriana, los laboratorios cl�nicos en esta pandemia se extienden m�s all� del diagn�stico etiol�gico de la Covid-19. El seguimiento de los pacientes con Covid-19 a trav�s de pruebas de diagn�stico es fundamental para evaluar la gravedad y la progresi�n de la enfermedad, as� como para monitorear la intervenci�n terap�utica; se pretendi� buscar y dar una mejor perspectiva actual del problema. Adem�s, esta investigaci�n contribuye de manera significativa a general productos cient�ficos que ser�n de gran ayuda para la comunidad cient�fica. La investigaci�n fue factible ya que se cont� con el talento humano, recurso tecnol�gico y financiero para el desarrollo del estudio narrativo documental donde se pudo indagar en diferentes bases de datos los art�culos relevantes sobre el tema.

 

Materiales y m�todos

Se realiz� una investigaci�n de dise�o documental narrativo bibliogr�fico con car�cter descriptivo y exploratorio el cual permiti� escoger art�culos relacionados al tema procalcitonina como indicar de infecci�n y coinfecci�n bacteriana en pacientes adultos con Covid-19.

El dise�o del estudio es documental, ya que facilita la selecci�n y recopilaci�n de informaci�n mediante la lectura cr�tica de documentos y material bibliogr�fico de diferentes fuentes de b�squeda.

 

Criterio de inclusi�n

Dentro de los criterios de inclusi�n para la b�squeda de informaci�n se utilizaron bases de datos cient�ficas enfocadas principalmente en revistas cient�ficas en el campo de la salud como Google Acad�mico, PubMed, Scielo, Medicina Intensiva, Medline, Elsevier. Dentro de las palabras clave se consideraron los siguientes t�rminos: �Procalcitonina� combinado con �marcador pron�stico en pacientes con Covid-19�, �Utilidad de procalcitonina� combinado con �infecciones bacterianas�, �Infecci�n bacteriana� en �pacientes con Covid-19�, �Infecci�n y Coinfecci�n bacteriana� en �Pacientes con Covid-19�. Los art�culos seleccionados fueron de los �ltimos 5 a�os y solo se seleccionaron publicaciones antiguas en autores precursores referentes al tema Procalcitonina y de infecciones bacterianas.

 

 

 

 

Criterios de exclusi�n

Se excluyeron art�culos que no ten�an relaci�n con el tema, as� como tambi�n art�culos publicados antes de 2017. Publicaciones como comunicaciones a congresos, cartas, editoriales, comentarios, revisiones no sistem�ticas y todas aquellas que no incluyeran datos originales sobre el tema.

 

Consideraciones �ticas

La presente investigaci�n se protegen los derechos de autor con respecto a la informaci�n proporcionada de los mismos siendo estos citados de manera correcta y precisando las fuentes bibliogr�ficas en donde se encuentra lo referenciado aplicando normas Vancouver.

 

Resultados y discusi�n

 

Objetivo 1. Describir la situaci�n epidemiol�gica de la Covid-19.

Ilustraci�n 1. Situaci�n epidemiol�gica actual del Covid-19.

Fuente: Organizaci�n Mundial de la Salud (8).

 

 

 

 

Interpretaci�n: Seg�n la presentaci�n grafica de la Organizaci�n Mundial de la Salud evidencia, el continente europeo actualmente es el m�s afectado por el Covid-19 con cifras elevadas de 245.915.246 casos confirmados, seguido el continente americano con 173.998.701 contagiados, continuando Pacifico Oeste con 72.803.949, Sureste de Asia con 59.807.693, Este Mediterr�neo con 22.890.125 finalmente �frica con 9.267.141 casos confirmados por coronavirus hasta el 15 de agosto del 2022.

 

Ilustraci�n 2. Situaci�n actual de la Covid-19 en Ecuador.

Fuente: Ministerio de Salud P�blica (9).

 

 

 

 

 

 

Interpretaci�n: En la interpretaci�n grafica desde la fecha 29 de febrero del 2020 hasta 30 de julio del 2022 se evidencian 972.832 casos confirmados de Covid-19 por el Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiol�gica del Ministerio de Salud P�blica del Ecuador.

Objetivo 2. Identificar infecci�n y coinfecci�n bacteriana en adultos con Covid-19 con art�culos.

 

Tabla 1. Investigaciones de infecci�n y coinfecci�n bacteriana en pacientes con Covid-19.

AUTOR

PAIS

A�O

HALLAZGOS

 

Poiesi y col (10).

 

Francia

 

2021

 

Estudio sostuvo que pacientes con Covid-19 presentaron una coinfecci�n por Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Legionella pneumophyla.

Garc�a y col (Garcia-Vidal, y otros, 2021).

Espa�a

2021

 

Pacientes consecutivos con Covid-19 ten�an otras 88 infecciones microbiol�gicamente confirmadas: 74 bacterianas, siete f�ngicas y siete virales, principalmente causada por Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus y sobreinfecciones bacterianas adquiridas en el hospital, causada por Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, en 43 pacientes.

 

Westblade y col (12).

 

Estados Unidos

 

2021

 

Cuando ocurrieron coinfecciones bacterianas, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae fueron los pat�genos m�s comunes y las bacterias at�picas fueron raras. Aunque poco comunes al ingreso, las infecciones bacterianas ocurrieron con frecuencia en pacientes con hospitalizaci�n prolongada, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp. y S. aureusfueron pat�genos comunes.

 

 

 

Elabbadi y col (13).

 

 

 

Estados Unidos

 

 

 

2020

 

La enfermedad infecciosa grave por el nuevo coronavirus de 2019 (Covid-19) se asocia a una infecci�n bacteriana que recurre a una neumon�a, se ha informado que la coinfecci�n bacteriana es rara.

 

 

 

 

 

Sharov (14).

 

 

 

 

 

Reino Unido

 

 

 

 

 

2020

Una parte esencial de las complicaciones m�s graves y la mortalidad asociada con la Covid-19 en Rusia en 2020 pueden atribuirse a la neumon�a bacteriana secundaria en mucha menor medida a las coinfecciones virales.

 

El problema de la infecci�n bacteriana adquirida en el hospital es excepcionalmente urgente en el tratamiento de pacientes con SARS-CoV-2. Se debe prestar mucha atenci�n al riesgo de neumon�a bacteriana secundaria y sus complicaciones adicionales en la lucha contra el SARS-CoV-2

 

Lansbury y col (15).

 

Reino Unido

 

2020

 

El 7 % de los pacientes con Covid-19 ten�an una coinfecci�n bacteriana. Las bacterias m�s frecuentes fueron Mycoplasma pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Haemophilus influenzae.

Wang y col (16).

Reino Unido

2020

 

De los 1396 pacientes con Covid-19 incluidos, 37 pacientes (2,7 %) ten�an una coinfecci�n bacteriana cl�nicamente importante dentro de las 48 horas posteriores al ingreso. La mayor�a de los pacientes (36/37 en aquellos con coinfecci�n y 98/100 en pacientes seleccionados sin coinfecci�n) recibieron tratamiento antibi�tico emp�rico

Fattorini y col (17).

Italia

2020

 

Mencionan que las infecciones bacterianas secundarias afectan a los pacientes con Covid-19. Mycoplasma pneumoniae, Staphylococcus aureus, Legionella pneumophila, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus y Klebsiella spp. son las principales especies aisladas. Cabe destacar que tambi�n se informan coinfecciones por Mycobacterium tuberculosis-Covid-19.

 

 

 

Zhu y col (18).

 

 

 

China

 

 

 

2020

 

En total, se encontraron 24 pat�genos respiratorios entre los pacientes y 242 (94,2 %) pacientes estaban coinfectados con uno o m�s pat�genos. Las coinfecciones bacterianas fueron dominantes en todos los pacientes con Covid-19, Streptococcus pneumoniae fue la m�s com�n, seguida de Klebsiella pneumoniae y Haemophilus influenzae.

 

 

 

Nori y col (19).

 

 

 

Estados Unidos

 

 

 

2020

 

Se aisl� la bacteria E. cloacae en hemocultivos como en cultivos respiratorios en 3 pacientes con Covid-19 y en cultivos respiratorios solos en 2 pacientes; sin embargo, los m�dicos tratantes determinaron que estos pacientes ten�an neumon�a bacteriana secundaria en lugar de colonizaci�n.

 

 

Kozat y col (20).

 

 

Canad�

 

 

2020

 

Coinfecci�n bacteriana en pacientes con Covid-19 se encontraron las siguientes bacterias Escherchia coli, Haemophilus influenzae, Moraxella spp, Streptococcus pneumoniae, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa.

 

 

Sharifipour y col (21).

 

 

Ir�n

 

 

2020

Nuestros hallazgos enfatizan la preocupaci�n de sobreinfecci�n en pacientes con Covid-19 debido a Acinetobacter baumannii y Staphylococcus aureus. En consecuencia, es importante prestar atenci�n a las coinfecciones bacterianas en pacientes cr�ticos positivos para Covid-19.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustraci�n 3. Bacterias detectadas en casos de coinfecci�n bacteriana en pacientes COVID-19.

Fuente: Lansbury y col (15).

 

 

 

 

 

 

 

Interpretaci�n: Pat�genos bacterianos detectados en pacientes con COVID-19, como proporci�n (%) del n�mero total de detecciones: M pneumoniae - Mycoplasma pneumoniae ; P. aeruginosa � Pseudomonas aeruginosa ; H. influenzae � Haemophilus influenzae; K pneumoniae � Klebsiella pneumoniae, A baumannii � Acinetobacter baumannii, S marcescens - Serratia marcescens, MRSA � Staphylococcus aureus resistente a la meticilina ; E. faecium � Enterococcus faecium .

Objetivo 3. Conocer la concentraci�n de procalcitonina relacionada a infecci�n o coinfecci�n bacteriana.

 

Tabla 2. Investigaciones de concentraci�n de procalcitonina relacionada a infecci�n y coinfecci�n bacteriana.

AUTOR

PAIS

A�O

HALLAZGOS

Tong y col (22).

Paises Bajos

2022

Pacientes alcanzaron el resultado compuesto de una infecci�n grave por Covid-19. La PCT mostr� una concentraci�n de 4.19 nm/dl en una infecci�n grave por Covid-19 con 0,82 ng/ml. corregido por coinfecci�n bacteriana la PCT fue de 4.05. Los niveles elevados de PCT a�n se asociaron significativamente con una infecci�n grave por Covid-19.

 

Osamura y col (23).

 

Jap�n

 

2022

 

El an�lisis en pacientes con infecci�n en el torrente sangu�neo la concentraci�n de procalcitonina es ≥100 ng/ml y focos infecciosos primarios fueron factores pron�sticos independientes significativos. Los focos infecciosos primarios (tracto gastrointestinal y sistema respiratorio) se asociaron con una supervivencia a corto plazo desfavorable en pacientes con hemocultivo positivo.

 

Wang y col (24).

 

China

 

2021

 

Sostuvo que las concentraciones de PCT de pacientes con pat�genos bacterianos t�picos 3.95 � 3.75 ng/mL fue significativamente mayor que la de los pacientes con pat�genos bacterianos at�picos 0.63 � 1.53 ng/mL, los pacientes con pat�genos bacterianos solamente de 1.07 � 1.69 ng/mL, as� como los pacientes sin pat�geno detectado 1.18 � 1.68 ng/mL.

He y col (25).

China

2021

 

La concentraci�n de PCT fue significativamente menor en las infecciones f�ngicas que en las bacterianas: f�ngicas de 0.22 ng/ml, rango intercuart�lico 0.09-0.44 frente a bacterianas: 0.60 ng/ml, 0.16-5.74; y difer�an significativamente entre diferentes sitios de infecci�n. La PCT tuvo un mejor rendimiento diagn�stico para predecir la infecci�n por hongos que el recuento de gl�bulos blancos.

Manresa y col (26).

Espa�a

2021

Pacientes con infecci�n por SIRS en la unidad de cuidados intensivos, 52 pacientes se registr� una mortalidad del 15,4 %, siendo la mitad pacientes inmunodeprimidos y con un valor de concentraci�n de PCT de 3,78 ng/mL (solamente tres obtuvieron un valor de PCT superior a 7 ng/mL).

 

Ogasawara y col (27).

 

Jap�n

 

2020

 

Las concentraciones de procalcitonina fueron significativamente m�s altos en los casos de bacteriemia con bacilos Gram-negativosde 19.50 ng/mL, que aquellos con bacilos Gram-positivos 8.45 ng/mL o Gram- cocos positivos 9.21 ng/mL.

 

Shilpakar y col (28).

 

Canad�

 

2019

 

En el estudio 67 pacientes con infecci�n bacteriana, la concentraci�n de procalcitonina fue de 3.25 ng/mL en comparaci�n con 0.51 ng/mL en el grupo sin bacteriemia.

 

Bolliger y col (29).

 

Estados Unidos

 

2018

 

Se evidenci� que las concentraciones de PCT de 0.9, 1.0, 1.4 y 2.0 ng/mL fueron estad�sticamente significativas para determinar la presencia de una coinfecci�n bacteriana en 75 pacientes que ingresaron en la UCI. Para los pacientes con PCT influy� correctamente en las decisiones de tratamiento en 11 de 25 pacientes.

 

Gu y col (30).

 

Pekin-China

 

2018

 

An�lisis mostr� que el aumento de la concentraci�n de PCT en shock s�ptico, muerte relacionada con infecciones y otras complicaciones graves aument� gradualmente 2.88 ng/ml, 3.15 ng/ml y 4.74 ng/ml, respectivamente. El aumento del nivel de procalcitonina es un factor de riesgo independiente para el shock s�ptico y la muerte relacionada con la infecci�n.

 

 

DISCUSI�N

A continuaci�n, se detalla el hallazgo respecto a los objetivos de la presente investigaci�n y se compara con otros estudios similares.

Datos epidemiol�gicos de casos de Covid-19 en la actualidad por la OMS, el continente europeo es el m�s afectado por el Coronavirus con cifras de 245.915.246 casos, seguido del continente americano con 173.998.701, el Pacifico Oeste con 72.803.949, Sureste de Asia con 59.807.690, Este Mediterr�neo con 22.890.125 y �frica con 9.267.141 casos (8). Cade recalcar que los numeros de contagios a nivel mundial aumenta a pesar que en los continentes mencioandos, los gobernantes de cada paises tomaron medidas para la inoculacion de su poblacion adquieron vacunas para prevencion y� disminuir contagios, pero el virus a pesar de estar inoculados se adapta al organismo afect�ndolo y desarrollando diferentes s�ntomas siendo pasivo e incluso complicando a la persona llev�ndole a su deceso, se evidencio que en el Ecuador existen 972.832 casos confirmados de Covid-19 hasta la actualidad.

En el estudio se sabe que los coronavirus son pat�genos humanos importantes que causan infecciones en las v�as respiratorias superiores estas se asocian al s�ndrome respiratorio agudo severo y el s�ndrome respiratorio de Oriente Medio, las personas infectadas por el Covid-19 origina una neumon�a bacteriana o viral, esta se puede combinar causando complicaci�n grave y posterior al ingreso en la unidad de cuidados intensivos siendo susceptibles a otros agentes infecciosos, durante su estancia los microorganismos identificados por infecci�n y coinfecci�n fueron Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus. Los resultados fueron similares a una investigaci�n realizada por Guo y col (31) causadas por bacterias que se observan con mayor frecuencia en estas situaciones Acinetobacter baumannii, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus. As� mismo los resultados obtenidos por Soriano y col (32) las bacterias aisladas fueron S. pneumoniae, Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella oxytoca y S. aureus. Estos autores notaron que hab�a una mayor tasa de coinfecciones con bacterias y hongos en aquellos pacientes con infecciones graves por Covid-19, que tambi�n ten�an m�s probabilidades de sufrir complicaciones y muerte.

Lippi y col (33), presentaron un metaan�lisis donde se sugiere la medici�n seriada de PCT como predictor de la evoluci�n hacia una forma m�s grave de enfermedad por SARS-CoV-2. Se concluye que niveles altos seriados de PCT tienen casi 5 veces mayor probabilidad de evolucionar a cuadros graves de Covid-19. Otro estudio por Vazzana y col (34) los niveles elevados de PCT podr�an identificar un subconjunto de pacientes con Covid-19 con mayor riesgo de enfermedad grave y resultados adversos. Sus limitaciones incluyen baja sensibilidad y relaci�n costo utilidad indefinida. A�n no se ha definido si la PCT se puede usar para detectar infecciones bacterianas secundarias y guiar la terapia con antibi�ticos en Covid-19.

Los resultados de la investigaci�n mostraron que las concentraciones de procalcitonina s�rica (PCT) eran cuatro veces m�s altos en pacientes graves que en pacientes moderados y eran de ocho veces altos en pacientes cr�ticos que en pacientes moderados. Para los pacientes dados de alta, tanto los niveles de PCT normales y altos como los niveles anormales de PCT disminuyeron durante la recuperaci�n. Sin embargo, en casos de muerte, los niveles s�ricos de PCT aumentaron a medida que la enfermedad empeoraba. Demostramos que PCT puede ser un indicador de la gravedad de la enfermedad en Covid-19 y puede contribuir a determinar la gravedad de los pacientes infectados con SARS-CoV-2. Adem�s, las mediciones seriadas de PCT pueden ser �tiles para predecir el pron�stico (35). El diagn�stico precoz y el tratamiento con antibi�tico oportuno salvan vidas en el tratamiento y dan como resultado una morbilidad y mortalidad reducidas. 

La PCT se ha convertido en el biomarcador m�s prometedor para el diagn�stico de infecci�n bacteriana en la �ltima d�cada. Los niveles de PCT aumentan en las infecciones bacterianas de origen extratiroideo y se elevan temprano en el curso de la infecci�n, lo que lo convierte en un biomarcador �til para la toma de decisiones sobre el inicio de la terapia con antibi�tico.

 

Conclusiones

El brote de coronavirus ha sido ampliamente reportado en los noticieros del mundo y la Organizaci�n Mundial de la Salud, lo ha declarado oficialmente como una pandemia. Esta enfermedad se extendi� a todos pa�ses del mundo, al mismo tiempo afectando a cientos de miles de personas en todos los continentes, causando un n�mero de muertes que, a la fecha, sigue en ascenso. Mientras las autoridades sanitarias aun trabajan para frenar su expansi�n y efectos en la poblaci�n.

Las infecciones inoportunas o una coinfecci�n producida por gentes infecciosos como bacterias, virus y hongos inoportunos pueden agravar la salud de la persona que este infectada por esta enfermedad, los agentes infecciosos mencionados seg�n las distintas investigaciones realizadas est�n Streptococcus pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Haemophilus influenzae,

La procalcitonina es un marcador �til para el diagn�stico, pron�stico y seguimiento de coinfecciones bacterianas, las concentraciones de este analito var�an de acuerdo a la gravedad de los agentes infecciosos que afecten al organismo del ser humano, esta contribuye al diagn�stico de la Covid-19 y al pron�stico temprano de la enfermedad, especialmente cuando se eval�a secuencialmente.

 

Agradecimientos

Como autor del presente trabajo de investigaci�n previo al t�tulo de Magister en Ciencias en Laboratorio Cl�nico, dejo en constancia mi sincero reconocimiento y agradecimiento.

En primer lugar, a Dios por ser el motor principal de mi vida, por haberme guiado en el camino de la sabidur�a y por permitirme seguir adelante. A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi formaci�n acad�mica, creyeron en m� en todo momento y no dudaron de mis habilidades.

La Universidad Estatal del Sur de Manab� por abrirme sus puertas nuevamente para seguir super�ndome acad�micamente, a todos los docentes nos compartieron sus conocimientos, consejos y sabidur�as durante todo este periodo de estudio.

A mi tutor Dr. Jorge Zumba Alban por haber cre�do en m�, brind�ndome su apoyo incondicional y ser gu�a en cada etapa del proceso investigativo de mi proyecto, logrando finalizar este reto de una manera exitosa.

 

Referencias

1.     Ruiz Bravo A, Jimenez Valera M. SARS-CoV-2 y pandemia de s�ndrome respiratorio agudo (COVID-19). SCIELO. 2020 Junio; 61(2).

2.     Uriol Mantilla CL, Vasquez Tirado GA. Ventilaci�n espont�nea en dec�bito prono en pacientes con infecci�n por SARS Cov-2 sin ventilaci�n mec�nica invasiva. Revista del Cuerpo M�dico del HNAAA. 2020 Octubre; 13(4).

3.     Van der Made CI, Simons A, Schuurs-Hoeijmakers J, van den Heuvel G, Mantere T, Kersten S, et al. Presence of genetic variants among young men with severe COVID-19. JAMA: the journal of the American Medical Association. 2020 Agosto; 324(7).

4.     Lovelle O. Caracter�sticas epidemiol�gicas y cl�nicas de 99 casos de neumon�a por el nuevo coronavirus de 2019 en Wuhan, China: un estudio descriptivo. Lancet. 2020 Febrero; 395(10223): p. 507-513.

5.     Manrique Abril F, Mendez Fandi�o Y, Herrera Amaya G, Rodriguez J, Manrique Abril R. Uso de procalcitonina como diagn�stico de sepsis o shock s�ptico: revisi�n sistem�tica y metaan�lisis. Infectio: revista de la Asociacion Colombiana de Infectologia. 2019 Abril; 22(2).

6.     Schuetz P, Beishuizen A, Broyles M, Ferrer R, Gavazzi G, Gluck EH, et al. Procalcitonin (PCT)-guided antibiotic stewardship: an international experts consensus on optimized clinical use. Clinical chemistry and laboratory medicine. 2019 Agosto; 57(9).

7.     Visoso Palacios P, Izaguirre Guti�rrez VF. Eficiencia diagn�stica de la procalcitonina en sepsis y choque s�ptico en pacientes ingresados a la terapia intensiva. Medicina cr�tica (Colegio Mexicano de Medicina Cr�tica). 2021 Abril; 33(2).

8.     Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2022 [cited 2022 Agosto 20. Available from: https://covid19.who.int/.

9.     Gob.ec. [Online].; 2022 [cited 2022 Agosto 20. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/ecu_cvd19_datos_epi_20220731_03h00.pdf.

10.  De Francesco MA, Poiesi C, Gargiulo F, Bonfanti C, Pollara P, Fiorentini S, et al. Co-infection of chlamydia pneumoniae and mycoplasma pneumoniae with SARS-CoV-2 is associated with more severe features. The Journal of infection. 2021 Abril; 82(4).

11.  Garcia-Vidal C, Sanjuan G, Moreno-Garc�a E, Puerta-Alcalde P, Garcia-Pouton N, Chumbita M, et al. Incidence of co-infections and superinfections in hospitalized patients with COVID-19: a retrospective cohort study. Clinical microbiology and infection: the official publication of the European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. 2021 Enero; 27(1): p. 83-88.

12.  Westblade LF, Simon MS, Satlin MJ. Bacterial coinfections in Coronavirus disease 2019. Trends in microbiology. 2021 Octubre; 29(10).

13.  Elabbadi A, Turpin M, Gerotziafas GT, Teulier M, Voiriot G, Fartoukh M. Bacterial coinfection in critically ill COVID-19 patients with severe pneumonia. Infection. 2021 Enero; 49(3).

14.  Sharov KS. SARS-CoV-2-related pneumonia cases in pneumonia picture in Russia in March-May 2020: Secondary bacterial pneumonia and viral co-infections. Journal of global health. 2020 Diciembre; 10(2).

15.  Lansbury L, Lim B, Baskaran V, Lim WS. Co-infections in people with COVID-19: a systematic review and meta-analysis. The Journal of infection. 2020 Agosto; 81(2).

16.  Wang L, Amin AK, Khanna P, Aali A, McGregor A, Bassett P, et al. An observational cohort study of bacterial co-infection and implications for empirical antibiotic therapy in patients presenting with COVID-19 to hospitals in North West London. The journal of antimicrobial chemotherapy. 2020 Noviembre; 76(3).

17.  Fattorini L, Creti R, Palma C, Pantosti A, Pathogens} ,. Bacterial coinfections in COVID-19: an underestimated adversary. Annali dell'Istituto superiore di sanita. 2020 Septiembre; 56(3): p. 359-364.

18.  Zhu X, Ge Y, Wu T, Zhao K, Chen Y, Wu B, et al. Co-infection with respiratory pathogens among COVID-2019 cases. Virus research. 2020 Agosto; 285(1).

19.  Nori P, Szymczak W, Puius Y, Sharma A, Cowman K, Gialanella P, et al. Emerging co-pathogens: New Delhi metallo-beta-lactamase producing Enterobacterales infections in New York city COVID-19 patients. International journal of antimicrobial agents. 2020 Diciembre; 56(6).

20.  Kozak R, Prost K, Yip L, Williams V, Leis JA, Mubareka S. Severity of coronavirus respiratory tract infections in adults admitted to acute care in Toronto, Ontario. Journal of clinical virology: the official publication of the Pan American Society for Clinical Virology. 2020 Mayo; 126(10).

21.  Sharifipour E, Shams S, Esmkhani M, Khodadadi J, Fotouhi Ardakani R, Koohpaei A, et al. Evaluation of bacterial co-infections of the respiratory tract in COVID-19 patients admitted to ICU. BMC infectious diseases. 2020 Septiembre; 20.

22.  Tong-Minh K, van der Does Y, Engelen S, de Jong E, Ramakers C, Gommers D, et al. High procalcitonin levels associated with increased intensive care unit admission and mortality in patients with a COVID-19 infection in the emergency department. BMC infectious diseases. 2022 Febrero; 22(1).

23.  Vazzana N, Dipaola F, Ognibene S. Procalcitonin and secondary bacterial infections in COVID-19: association with disease severity and outcomes. Acta clinica Belgica. 2022 Febrero; 77(2).

24.  Wang W, Zhu Y, Yin L, Deng Y, Chu G, Liu S. Utilization of serum procalcitonin as a biomarker in the diagnosis and treatment of children with bacterial hospital-acquired pneumonia. Molecular and cellular biochemistry. 2021 Septiembre; 476(1).

25.  He S, Ma J, Fan C, Tang C, Chen Y, Xie C. Performance of procalcitonin to distinguish fungal from bacterial infections in patients with systemic lupus erythematosus. Infection and drug resistance. 2021 Noviembre; 14(2).

26.  Ram�n NM, Mir� AE, Mart�nez IS, Esp�n MA. Utilizaci�n de los niveles plasm�ticos de procalcitonina en una unidad de cuidados intensivos. Revista cubana de farmacia. 2021 Noviembre; 50(2).

27.  Ogasawara S, Saito N, Hirano R, Minakawa S, Kimura M, Kayaba H. Clinical relevance of procalcitonin values in bacteremia. Journal of infection and chemotherapy: official journal of the Japan Society of Chemotherapy. 2020 Octubre; 26(10).

28.  Shilpakar R, Paudel BD, Neupane P, Shah A, Acharya B, Dulal S, et al. Procalcitonin and C-reactive protein as markers of bacteremia in patients with febrile neutropenia who receive chemotherapy for acute leukemia: A prospective study from Nepal. Journal of global oncology. 2019 Septiembre; 5(5).

29.  Kotula JJ, Moore WS, Chopra A, Cies JJ. Association of procalcitonin value and bacterial coinfections in pediatric patients with viral lower respiratory tract infections admitted to the pediatric intensive care unit. Expert review of anti-infective therapy. 2018 Noviembre; 23(6).

30.  Gu RX, Wei H, Wang Y, Lin D, Lin QS, Liu BC, et al. Values of procalcitonin for predicting outcome of infection in acute leukemia patients with bacterial bloodstream infection. Zhongguo shi yan xue ye xue za zhi [Journal of experimental hematology. 2018 Junio; 26(3).

31.  Guo L, Wei D, Zhang X, Wu Y, Li Q, Zhou M, et al. Clinical features predicting mortality risk in patients with viral pneumonia: The MuLBSTA score. Frontiers in microbiology. 2019 Diciembre; 10.

32.  Soriano MC, Vaquero C, Ortiz-Fern�ndez A, Caballero A, Blandino-Ortiz A, de Pablo R. Low incidence of co-infection, but high incidence of ICU-acquired infections in critically ill patients with COVID-19. The Journal of infection. 2021 Septiembre; 82(2).

33.  Lippi G, Plebani M. Procalcitonin in patients with severe coronavirus disease 2019 (COVID-19): A meta-analysis. Clinica chimica acta; international journal of clinical chemistry. 2020 Junio; 505(3): p. 190-191.

34.  Vazzana N, Dipaola F, Ognibene S. Procalcitonin and secondary bacterial infections in COVID-19: association with disease severity and outcomes. Acta clinica Belgica. 2022 Abril; 77(2).

35.  Hu R, Han C, Pei S, Yin M, Chen X. Procalcitonin levels in COVID-19 patients. International journal of antimicrobial agents. 2020 Junio; 56(2).

 

 

 

 

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).