DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4 ���
�Estado nutricional y hematol�gico post covid 19 en� adultos mayores
Nutritional and hematological status post covid 19 in older adults
Estado nutricional e hematol�gico p�s covid 19 em idosos
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: indacochea-iris9088@unesum.edu.ec
�
* �Recepci�n: 22/09/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 24/11/2022
1. Carrera de Ciencias de la Salud, Facultad Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, UNESUM, Ecuador.
2. Licenciado en la Especializaci�n de Lab. Clinico, Dr Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
Resumen
Hoy en d�a, junto al problema respiratorio, el problema nutricional y hematol�gico resulta imprescindible la base de toda atenci�n al paciente con infecci�n por coronavirus a lo largo de su progreso. Por ende, la finalidad del presente trabajo es describir el estado nutricional y hematol�gico post Covid-19 en adultos mayores identificando los principales hallazgos nutricionales y hematol�gicos que desencadena el Covid � 19 en adultos mayores, as� como tambi�n caracterizar las secuelas asociadas al Covid- 19 y su repercusi�n en el estado nutricional de los adultos mayores asociadas a dichas patolog�as. La metodolog�a que se aplic� en el presente trabajo es de tipo cualitativa descriptiva con dise�o documental. Los criterios de inclusi�n para la b�squeda fueron art�culos de revista publicadas a partir del a�o 2016 a la actualidad en ingl�s y espa�ol, excluyendo art�culos que solo cuenten con el resumen o abstract, art�culos de revistas que no est�n indexadas, art�culos que no tengan que ver con el objeto de estudio.� Se lleg� a la conclusi�n que los requerimientos nutricionales deben de aportarse de manera progresiva y seg�n el estadio de la enfermedad, estado nutricional y condici�n cl�nica del paciente. Debe evitarse la sobrealimentaci�n y tomar las medidas necesarias para evitar el s�ndrome de realimentaci�n. Existen complicaciones hematol�gicas causadas por el Covid-19, producto de una lucha del sistema inmunol�gico que se ve comprometido cuando el paciente contagiado presenta severas infecciones respiratorias causando alteraciones en el sistema hematol�gico en la b�squeda de contrarrestar los efectos da�inos que causa el virus dentro del organismo.
Palabras Claves: Pandemia; Covid-19; nutrici�n; adultos mayores; sistema hematol�gico.
Abstract
Today, together with the respiratory problem, the nutritional and hematological problem is essential as the basis of all care for patients with coronavirus infection throughout their progress. Therefore, the purpose of this work is to describe the post-Covid-19 nutritional and hematological status in older adults, identifying the main nutritional and hematological findings that Covid-19 triggers in older adults, as well as characterizing the sequelae associated with Covid-19. and its impact on the nutritional status of older adults associated with these pathologies. The methodology that was applied in the present work is of a descriptive qualitative type with documentary design. The inclusion criteria for the search were journal articles published from 2016 to the present in English and Spanish, excluding articles that only have the summary or abstract, articles from journals that are not indexed, articles that do not have to do with with the object of study. It was concluded that the nutritional requirements must be provided progressively and according to the stage of the disease, nutritional status and clinical condition of the patient. Overfeeding should be avoided and necessary measures taken to avoid refeeding syndrome. There are hematological complications caused by Covid-19, the product of a fight of the immune system that is compromised when the infected patient presents severe respiratory infections causing alterations in the hematological system in the search to counteract the harmful effects caused by the virus within the body.
Key Words: Pandemic; Covid-19; nutrition; older adults; hematological system.
Resumo
Hoje, juntamente com o problema respirat�rio, o problema nutricional e hematol�gico � essencial como base de todos os cuidados aos pacientes com infec��o por coronav�rus ao longo de sua evolu��o. Portanto, o objetivo deste trabalho � descrever o estado nutricional e hematol�gico p�s-Covid-19 em idosos, identificando os principais achados nutricionais e hematol�gicos que a Covid-19 desencadeia em idosos, bem como caracterizar as sequelas associadas � Covid-19. 19. e o seu impacto no estado nutricional dos idosos associados a estas patologias. A metodologia aplicada no presente trabalho � de tipo qualitativo descritivo com desenho documental. Os crit�rios de inclus�o para a busca foram artigos de peri�dicos publicados desde 2016 at� o presente nos idiomas ingl�s e espanhol, excluindo artigos que tenham apenas o resumo ou abstract, artigos de peri�dicos que n�o estejam indexados, artigos que n�o tenham a ver com o objeto de estudar. Concluiu-se que as necessidades nutricionais devem ser fornecidas de forma progressiva e de acordo com o est�gio da doen�a, estado nutricional e quadro cl�nico do paciente. A superalimenta��o deve ser evitada e medidas necess�rias devem ser tomadas para evitar a s�ndrome de realimenta��o. Existem complica��es hematol�gicas causadas pelo Covid-19, produto de uma luta do sistema imunol�gico que fica comprometido quando o paciente infectado apresenta infec��es respirat�rias graves causando altera��es no sistema hematol�gico na busca de neutralizar os efeitos nocivos causados pelo v�rus dentro do organismo. corpo.
Palavras-chave: Pandemia; Covid19; nutri��o; adultos mais velhos; sistema hematol�gico.
Introducci�n
El Covid-19, viene de una familia grande de virus, que producen enfermedades del tracto respiratorio, que van desde leves a grave. El pat�geno causante de Covid-19 es un virus que fue descubierto en enero del 2020, llamado SARS-CoV-2. Las se�ales comunes de la infecci�n seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud van desde s�ntomas respiratorios, fiebre, tos, dificultad al respirar, s�ntomas gastrointestinales, hasta neumon�a, s�ndrome respiratorio agudo e incluso la muerte (Zayas, Madero, Rodr�guez, & Alfonso, 2020).
La pandemia de COVID-19 presenta desaf�os y amenazas sin precedentes para los pacientes y los sistemas de salud en todo el mundo y ante esta emergencia es muy importante considerar que la poblaci�n registra niveles alarmantes de malnutrici�n, debido a la inseguridad alimentaria que ha afectado a la mayor�a de la poblaci�n por d�cadas, asociada a una dieta no balanceada, falta de accesibilidad a los alimentos, disminuci�n en la utilizaci�n o asimilaci�n de esta (P�rez, 2020).
La prevalencia de desnutrici�n en adultos mayores var�a a nivel mundial entre 23-60%, pues depende de diferentes factores socioecon�micos. En Ecuador el 61,7% de los adultos mayores sufren malnutrici�n (Moreira, E, & Manzanares, 2020).
Es de todos conocidos el c�rculo vicioso de la desnutrici�n infecci�n y la relaci�n entre obesidad y desarrollo de enfermedades cr�nicas como la diabetes, hipertensi�n y complicaciones asociadas a las mismas. La terapia nutricional, como parte del tratamiento m�dico, es de suma importancia para el abordaje de todo paciente con COVID-19 (P�rez, 2020).
En el contexto de esta enfermedad, hay varios escenarios cl�nicos que se pueden presentar al momento de manejar estos pacientes. Estos van a ir, desde iniciar una dieta oral adecuada a la condici�n cl�nica de cada paciente, suplementaci�n de la dieta oral, alimentaci�n enteral por sonda a distintos niveles, hasta nutrici�n parenteral suplementaria y nutrici�n parenteral total en caso de que no funcione el tracto gastrointestinal del paciente. Los pacientes var�an en estado nutricional y el grado de gravedad de la enfermedad. Dependiendo las caracter�sticas de cada uno, as� ser�n las decisiones que se tomar�n para el abordaje nutricional (Moreira, E, & Manzanares, 2020).
Por otro lado, el virus causante del Covid-19, es uno de los coronavirus que se ha propagado en el mundo con mayor intensidad, generando gran preocupaci�n en la poblaci�n, por lo que es importante lograr diagnosticar a tiempo los contagios para evitar la mayor propagaci�n posible, y as� poder contrarrestar los casos con complicaciones fuertes que se han presentado en todos los pa�ses.
Existen complicaciones hematol�gicas causadas por el Covid-19, producto de una lucha del sistema inmunol�gico que se ve comprometido cuando el paciente contagiado presente severas infecciones respiratorias que causa alteraciones en el sistema hematol�gico en la b�squeda de contrarrestar los efectos da�inos que causa el virus dentro de su organismo (Moreira, E, & Manzanares, 2020).
Entre estas se pude mencionar la coagulaci�n intravascular diseminada, producida cuando los monocitos y las c�lulas endoteliales son activadas por la liberaci�n de citoquinas; esto genera da�o endotelial, con la s�ntesis del factor tisular, secreci�n de factor tisular, activaci�n plaquetaria y liberaci�n del factor Von Willebrand, as� como una condici�n hiperfibrinol�tica especialmente en estadios tard�os de la infecci�n�(Rem�n & Garc�a, 2020). Las pruebas de laboratorio como el d�mero D, los productos de degradaci�n de la fibrina (PDF), tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA), entre otras, son fundamentales para el diagn�stico, seguimiento y pron�stico de la enfermedad (Ruiz, Ortega, V�zquez, & Balderrama, 2021) (Vel�squez, Cabrer, & Irigoyen, 2021).
El tema investigado fue �Estado nutricional y hematol�gico post Covid 19 en adultos mayores�, lo cual se lo realizo para enfatizar m�s sobre el tema y sobre todo, que los pacientes geri�tricos son m�s propensos de padecer secuelas cuando no tienen un tratamiento adecuado o desconocen las consecuencias que pueden conllevar al no ser evaluados mediante ex�menes diagn�sticos. Este estudio tuvo como finalidad describir el estado nutricional y hematol�gico post Covid-19 en adultos mayores.
El aporte de este proyecto de investigaci�n es de gran importancia para la salud al brindar la informaci�n necesaria ya que el estado nutricional y hematol�gico de una persona adulta puede ser silenciosa que puede desencadenar en consecuencias severas. Por lo antes expuesto el objetivo de la presente revisi�n bibliogr�fica es describir los principales hallazgos nutricionales que desencadena el Covid�19 en adultos mayores post pandemia; mencionar las secuelas asociadas al Covid- 19 y su repercusi�n en el estado nutricional de los adultos mayores, describir los principales hallazgos hematol�gicos post Covid � 19 en dichos pacientes e identificar los principales trastornos de coagulaci�n, tromboticos y hemorr�gicos en adultos mayores post covid-19.
Materiales y m�todos
Se realiz� la investigaci�n cualitativa descriptiva con dise�o documental, por medio de indagaciones que describen con un fin de erradicar el estado nutricional hematol�gico post Covid-19 en los adultos mayores.�
Dado el caso a lo que se basa el an�lisis de esta investigaci�n se evaluaron art�culos de alta relevancia de fuentes propias que aportan al estudio para diversos casos de salud, por ende, los documentos descriptivos y experimentales, con el fin de brindar informaci�n relevante del estado nutricional hematol�gico post Covid-19 en adultos mayores.
Sin embargo, las fuentes m�s confiables donde se pueden encontrar una base de datos con documentos electr�nicos certificados y con un alto grado de puntualidad sobre los temas desarrollado para un art�culo o una investigaci�n, son las siguientes: Scielo, Infomed, El Sevier, Google Acad�mico, Dialnet, Pubmed, etc., son muchas de las cuales se pueden obtener informaci�n precisa y clara a base de temas relacionado a la salud.
Fueron incluidos en esta investigaci�n los art�culos de revista que fueron publicadas a partir del a�o 2016 en diferentes idiomas las m�s populares ingl�s y espa�ol. Con estudios que fueron reconocidos y anotados para la informaci�n necesaria sobre el estado nutricional y hematol�gico post Covid-19 en los adultos mayores.� Se excluyeron art�culos que solo cuenten con el resumen o abstract, informaci�n contenida en tesis, art�culos de revistas que no est�n indexadas, art�culos que no tengan que ver con el objeto de estudio.�
Resultados y discusi�n
Tabla 1. Hallazgos nutricionales en adultos mayores post Covid � 19
A�o de publicaci�n |
Hallazgos nutricionales |
Referencia |
(2020) |
La prevalencia de desnutrici�n en pacientes adultos mayores con COVID-19 fue alta. La desnutrici�n ha sido identificada como un factor pron�stico negativo. |
(Lai, Shih, Ko, Tang, & Hsueh, 2020) |
(2021) |
Asociaci�n entre la puntuaci�n del �ndice nutricional pron�stico (PNI) y la gravedad de COVID-19. Un peor estado nutricional predispone a los pacientes infectados con COVID-19 a su forma grave. |
(Hu, y otros, 2021) |
(2021) |
Los pacientes con la enfermedad de COVID-19 son propensos a desarrollar una p�rdida de peso significativa y caquexia cl�nica. Muchos factores metab�licos y nutricionales pueden contribuir al desgaste corporal en COVID-19 |
(Soto, 2021) |
(2020) |
Asociaci�n entre desnutrici�n y desenlaces desfavorables (traslado a UCI o muerte). Los niveles bajos de alb�mina al ingreso son un marcador predictivo de un desenlace m�s grave de la enfermedad. |
(Cede�o, Poitou, Jeannin, Mosbah, & Fadlallah, 2020) |
(2020) |
Alta prevalencia de desnutrici�n en una cohorte general de pacientes hospitalizados por COVID-19 seg�n criterios GLIM. El soporte nutricional en la atenci�n de la COVID-19 es un elemento fundamental. |
(Rouget, y otros, 2020)
|
(2020) |
Las deficiencias de vitamina D y selenio fueron las m�s frecuentes entre los pacientes con COVID-19. La deficiencia de vitamina D o selenio puede disminuir las defensas inmunitarias contra el COVID-19 y provocar la progresi�n a una enfermedad grave. |
(Im, y otros, 2020) |
(2020) |
Los factores de riesgo relacionados con el desarrollo del SDRA y la progresi�n del SDRA a la muerte incluyeron la edad avanzada, la neutrofilia y la disfunci�n org�nica y de la coagulaci�n. La edad avanzada se asoci� con un mayor riesgo de desarrollar ARDS y muerte probablemente debido a una respuesta inmunitaria menos rigurosa. |
(Wu, y otros, 2020) |
(2020) |
Se encontraron valores m�s bajos de peso corporal, IMC, GNRI y alb�mina en pacientes que fallecieron en el hospital. Se encontraron valores m�s altos de GNRI en pacientes sobrevivientes. El estado nutricional evaluado por GNRI es un predictor significativo de supervivencia en pacientes ancianos hospitalizados por COVID-19. El estado nutricional evaluado por GNRI es un predictor significativo de supervivencia en pacientes ancianos hospitalizados por COVID-19. La ingesta de energ�a y prote�na del paciente se encontraba en el l�mite m�s bajo o por debajo de las cantidades recomendadas, lo que indica la necesidad de acciones para mejorar la pr�ctica del cuidado nutricional. |
(Recinella, y otros, 2020) |
(2021) |
La mayor�a de los pacientes con COVID-19 estaban en riesgo de desnutrici�n. El diagn�stico nutricional y el manejo nutricional precoz de los pacientes con COVID-19 deben integrarse en la estrategia terap�utica global. |
(Haraj, y otros, 2021)
|
Elaborado por: Iris Flora Indacochea Rojas
Tabla N� 2. S�ntesis de los Hallazgos nutricionales en adultos mayores post covid � 19.
A�o de Publicaci�n |
|
Riesgo moderado (presencia de 2 criterios) |
Riesgos significativos (Presencia de 1 criterio) |
Referencias |
2021 |
IMC |
16-18,5 Kg/m� |
< 16kg/ m� |
(Soto, 2021) |
2020 |
P�rdida de peso |
5% en 1 mes |
7,5% en 3 meses o > 10% en 6 meses |
(Rouget, y otros, 2020) |
2020 |
Consumo de energ�a |
Nulo o insuficiencia durante 5-6 d�as 0 <75% del GE estimado por >7 d�as durante la enfermedad critica. |
Nulo o insuficiencia durante > 7 d�as; o < 50% del GE estimado por > 5 d�as durante la enfermedad critica. |
(Cede�o, Poitou, Jeannin, Mosbah, & Fadlallah, 2020) |
2020 |
Concentraciones anormales de fosforo, potasio o magnesio. |
M�nimamente bajas o normales con dosis �nicas peque�as de suplementaci�n |
Significativamente bajas con necesidad de m�ltiples dosis de suplementaci�n |
(Im, y otros, 2020) |
2020 |
P�rdida de masa grasa |
Evidencia de perdida moderada |
Evidencia de p�rdida severa. |
(Wu, y otros, 2020) |
2020 |
P�rdida de masa muscular |
Evidencia de perdida leve o moderada |
Evidencia de perdida severa |
(Recinella, y otros, 2020) |
2021 |
Comorbilidad |
Leve o moderada |
Severa |
(Hu, y otros, 2021) |
Elaborado por: Iris Flora Indacochea Rojas
Seg�n lo que se determina en la tabla N�1 y N�2 con respecto al an�lisis de varios estudios realizados por diferentes autores se logr� demostrar que los principales hallazgos nutricionales en adultos mayores post covid-19 est�n asociados a la desnutrici�n, p�rdida de peso, consumo de energ�a insuficiente, p�rdida de grasa, p�rdida de masa muscular debido a bajo peso corporal que pierden las personas por el virus y no contin�an con una terapia nutricional para mejorar su calidad de vida.
Tabla 3.� Hallazgos hematol�gicos en los adultos mayores post covid � 19
A�o de Publicaci�n |
|
Par�metro |
Hallazgo habitual en Covid -19 |
Significado |
Referencias |
2020 |
|
D�mero D |
Elevaci�n frecuente y persistente (4.6 veces el rango de normalidad) |
Lint�gena muy frecuente� persistente (70-80% < 1.500 linf./l). |
(Terpos, y otros, 2020) |
2020 |
|
Fibrin�geno Plasm�tico |
Elevaci�n muy frecuente y persistente (superior a 5g/l) |
Incierto |
(Fan, y otros, 2020) |
2020 |
|
Tiempo de protrombina |
Prolongaci�n moderada (alrededor de 15 s) |
Puede disminuir en fases tard�as (a partir de los 14 d�as). |
(Marietta, y otros, 2020) |
2020 |
|
Tiempo parcial de tromboplastina activada recuento plaquetario |
M�nimas variaciones de forma irregular. |
Pron�stico: algunos estudios lo relacionan con mortalidad. |
(Zini, Bellesi, & Ramundo, 2020) |
2020 |
|
Antitrombina |
Recuento variable, normal o disminuido sobre todo en pacientes cr�ticos. |
No hallada relaci�n con pron�stico o mortalidad. |
(Ranucci, y otros, 2020) |
2020 |
|
Ferritina |
Descenso moderado (alrededor del 80% de actividad) |
No hallada relaci�n con pron�stico o mortalidad. |
(Violi, Pastori, Cangemi, Pgnatelli, & Loffredo, 2020) |
2019 |
|
Recuento de linfocitos |
Linfopenia muy frecuente y persistente (70-80% < 1.500 linf./l) |
Linfopenia severa y aumento de LDH relacionado con gravedad de la evoluci�n. |
(Yan Zhang, y otros, 2019) |
Elaborado por: Iris Flora Indacochea Rojas
Ante lo expuesto en la tabla N�3 con respecto a los hallazgos hematol�gicos en los adultos mayores post covid � 19 se determina que existen par�metros los cuales son alterados post covid-19 tales como el D�mero D, Fibrin�geno Plasm�tico, Tiempo de protrombina, Tiempo parcial de tromboplastina activada recuento plaquetario, Antitrombina, Ferritina, Recuento de linfocitos los cuales pueden determinar la severidad de las alteraciones hematol�gicas en dichos pacientes.
Tabla 4. Principales factores de riesgos asociados a problemas hematol�gicos
A�o de publicaci�n |
Factores de riesgo |
Referencias |
(2020) |
Formas de COVID-19 grave con las siguientes alteraciones: |
(Zhang, 2020) |
|
Prote�na C Reactiva mayor de 150 mg/l. |
|
|
D�mero D mayor de 1500 ng/ml |
|
|
Ferritina mayor de 1000 ng/ml. |
|
|
Linfopenia <8000X106 /L. � Ll � 6 MAYOR A 40 pg/ml. |
|
|
D�mero D, mayor de 3000ng/ml |
|
(2021) |
Antecedentes personales o familiares de enfermedad tromb�tica venosa o de enfermedad tromb�tica arterial. |
(England, y otros, 2021) |
(2020) |
Trombofilia biol�gica conocida |
(Mina, Besien, & Platanias, 2020) |
(2020) |
Cirug�a reciente |
(Miesbasch & Makris, 2020) |
(2020) |
Terapia de reemplazo hormonal |
(Frater, Zini, & Roge, 2020) |
Elaborado por: Iris Flora Indacochea Rojas
Ante lo descrito en la tabla N�4 con respecto a los factores de riesgos asociados a problemas hematol�gicos seg�n la revisi�n bibliogr�fica se determin� que entre ellos se encuentran aquellas personas con diagn�stico de covid-19 en estado grave ya que se ven alterados ciertos par�metros que perjudican el bienestar de la persona, los antecedentes personales o familiares con enfermedades tromb�ticas, trombofilia biol�gica, cirug�a reciente o terapias de reemplazo hormonal.
Con este proyecto se resuelven las posibles manifestaciones que se dieron en el an�lisis del estado nutricional hematol�gico post Covid-19 en los adultos mayores. Las pruebas nutricionales que se realizaron a los adultos mayores, son la misma para dar las estrategias de prevenci�n para su buena salud y cuidado nutricional ya que el Covid-19 nos ha llevado a tener un impacto en la sociedad con un bajo rendimiento de estado nutricional de manera que los adultos han estado por tanto tiempo en casa al cuidado de su familia sin salir ya que por motivos de ser la poblaci�n vulnerable los cuidan a igual que los ni�os.
Como manifiesta (Gonz�lez, Guevara, Hern�ndez, & Serralde, 2020), el adulto mayor se presenta generalmente varias enfermedades al mismo tiempo, lo que introduce a vez la necesidad de disimiles tratamientos para el control y compensaci�n de la misma, estas investigaciones han dado que la mayor parte del estado nutricional en los adultos mayores empiezan a los que tienen alguna enfermedad cr�nica o no cr�nica que alcanza la mala nutrici�n en ellos como lo recalcan (Hern�ndez & Lau de la Vega, 2021), que el estado nutricional de� un individuo se define como el resultado de la relaci�n existente entre el consumo de� nutrientes y el requerimiento de estos.
En la poblaci�n geri�trica, el deterioro del estado nutricional afecta de forma negativa el mantenimiento de la funcionalidad f�sica y cognitiva, la sensaci�n de bienestar y en general la calidad de vida; esto aumenta la morbimortalidad por enfermedades agudas y cr�nicas que incrementan la utilizaci�n de los servicios de salud, la estancia hospitalaria y el costo m�dico en general. Sin embargo, para evaluar el estado nutricional de los adultos mayores se establecieron ciertos campos importantes como son el peso corporal en kilogramos, y la estatura (talla) en metros que son establecidos por la OMS y FAO, como lo manifiestan (Gonz�lez, Guevara, Hern�ndez, & Serralde, 2020), que se debe identificar el riesgo o la presencia de desnutrici�n en todos los pacientes mayores.
De acuerdo con las �ltimas gu�as, los pacientes con historia de alergia alimentaria, desnutrici�n preexistente (�ndice de masa corporal [IMC] < 18,5 kg/m2 o p�rdida de peso reciente ≥ 5 %), obesidad m�rbida (IMC > 40 kg/m2) necesidad de nutrici�n parenteral (NP), riesgo de s�ndrome de realimentaci�n, edad avanzada y comorbilidad de base presentan un alto riesgo nutricional y deben ser evaluados por un profesional experto en nutrici�n cl�nica. Como lo manifiesta (Hern�ndez & Lau de la Vega, 2021), la mayor�a de pacientes graves con COVID-19 tienen un alto riesgo de desnutrici�n asociado a infecciones respiratorias graves que inducen un s�ndrome inflamatorio e hipercatabolismo, esto a su vez produce un aumento del gasto energ�tico y proteico que no puede ser contrarrestado con la ingesta de alimentos pues esta se ve afectada por varios factores: anorexia secundaria a la infecci�n, disnea, disosmia, disgeusia, estr�s, confinamiento y problemas que limitan la asistencia a las comidas.
La infecci�n, el hipermetabolismo y la inmovilizaci�n f�sica exponen a un r�pido desgaste muscular. Por lo tanto, la malnutrici�n debe prevenirse mediante una estrategia nutricional adecuada, que incluya un aporte proteico-energ�tico adecuado y terapia f�sica. Sin embargo (Revista electr�nica de portales m�dicos, 2017), manifiesta que en base a su criterio y experiencia, el nutricionista cl�nico indicar� alimentos ricos en nutrientes, fortificados o suplementos nutricionales que deben ser prescritos de forma individual para recuperar peso y masa muscular y en caso de disfagia es posible que deba hacer cambios de textura en la dieta, evaluar el uso de suplementos y espesantes o incluso valorar el uso de sondas de alimentaci�n para cubrir los requerimientos nutricionales y proteicos del paciente.
Debido a lo expuesto, hoy en d�a gran parte de los laboratorios existentes, se encuentran automatizados y pues esto ayuda enormemente a realizar los an�lisis de forma m�s r�pida y con m�rgenes de errores m�nimos. Para el caso de las pruebas automatizadas en un examen de hematolog�a (hemograma), se obtienen ciertos valores de determinados componentes presentes en la sangre de acuerdo a lo que se desea estudiar, uno de los resultados obtenidos es la concentraci�n de Hemoglobina (Hb), este m�todo es el m�s uniforme y presenta dos opciones de uso: la primera convierte la Hb en cianmetahemoglobina (HiCN) y luego medir la absorbancia alrededor de 540 nm, sin embargo, el tiempo de ciclo de algunos equipos existentes en el mercado es muy corto por lo que pueden impedir que la conversi�n se realice completamente (Fink, 2017).
De igual manera, se analizan en un hemograma los eritrocitos, el cual, �se realiza sobre diluciones de sangre entera con un umbral adecuado para discriminar entre grandes plaquetas y peque�os eritrocitos�; los reticulocitos tambi�n son determinados en un hemograma, estos, para los casos en que las mediciones hechas se hacen con colorantes fluorescentes de acuerdo a la intensidad de fluorescencia, los reticulocitos pueden dividirse en tres sectores de acuerdo a su maduraci�n, en el estadio m�s joven, es muy fluorescente y es indicador temprano de recuperaci�n. Igualmente, se analizan las plaquetas que se obtienen de diluir la sangre tal cual como se utiliza para el recuento de los eritrocitos (Rugama, Luna, & Balladarez, 2017).
Por ende, los estudios hematol�gicos son importantes para determinar los niveles inmunol�gicos de los pacientes, este an�lisis es utilizado para diversos diagn�sticos, tambi�n es usado para determinar los valores linfocitarios presentes en las personas que padecen leucemia o que requieren de alg�n trasplante de �rgano y que a trav�s de estos estudios se puede determinar el tipo de leucemia que presenta y la capacidad que tienen para aceptar o rechazar el �rgano que le ser� trasplantado ya sea el caso.
Conclusiones
El virus causante del Covid-19, es uno de los coronavirus que se ha propagado en el mundo con mayor intensidad, generando gran preocupaci�n en la poblaci�n, por lo que es imperante lograr diagnosticar a tiempo los contagios para evitar la mayor propagaci�n posible, y as� poder contrarrestar los casos con complicaciones fuertes que se han presentado en todos los pa�ses.
Los principales hallazgos nutricionales en adultos mayores post covid-19 est�n asociados a la desnutrici�n, p�rdida de peso, consumo de energ�a insuficiente, p�rdida de grasa, p�rdida de masa muscular debido a bajo peso corporal que pierden las personas por el virus y no contin�an con una terapia nutricional para mejorar su calidad de vida. Los requerimientos nutricionales deben de aportarse de manera progresiva y seg�n el estadio de la enfermedad, estado nutricional y condici�n cl�nica del paciente. Debe evitarse la sobrealimentaci�n y tomar las medidas necesarias para evitar el s�ndrome de realimentaci�n. Se debe tener especial cuidado en el estado de hidrataci�n del paciente.
Se evidenci� que ciertos par�metros hematol�gicos son alterados post covid-19 tales como el D�mero D, Fibrin�geno Plasm�tico, Tiempo de protrombina, Tiempo parcial de tromboplastina activada recuento plaquetario, Antitrombina, Ferritina, Recuento de linfocitos los cuales pueden determinar la severidad de las alteraciones hematol�gicas en dichos pacientes; dichas complicaciones hematol�gicas son causadas por el Covid-19, producto de una lucha del sistema inmunol�gico que se ve comprometido cuando el paciente contagiado presente severas infecciones respiratorias que causa alteraciones en el sistema hematol�gico en la b�squeda de contrarrestar los efectos da�inos que causa el virus dentro de su organismo.
Con respecto a los factores de riesgos asociados a problemas hematol�gicos se lleg� a la conclusi�n que entre ellos se encuentran aquellas personas con diagn�stico de covid-19 en estado grave ya que se ven alterados ciertos par�metros que perjudican el bienestar de la persona, los antecedentes personales o familiares con enfermedades tromb�ticas, trombofilia biol�gica, cirug�a reciente o terapias de reemplazo hormonal.� Un control hematol�gico constante durante y despu�s de dado de alta el paciente ser� parte fundamental para verificar la evoluci�n del paciente siguiendo estrictamente los tratamientos dispuestos por su m�dico tratante al momento en que fue diagnosticado el paciente.
Referencias
1. Cede�o, Poitou, B. C., Jeannin, A., Mosbah, H., & Fadlallah, J. (2020). Prevalencia y severidad de la desnutrici�n en pacientes hospitalizados con COVID-19. clin. Nutrici�n ESPEN .
2. England, J., Abdulla, A., Biggs, C., Agnes, Y., Kevin, A., & Holland, L. (2021). Weathering the Covid-19 storm: Lessons from hematologic cytokine syndromes. Blood Reviews.
3. Fan, B., Chong, V., Chan, S., Lim, G., Lim, K., & Tan, G. (2020). Hematologic parameters in patients with COVID-19 infection. Am J Hematol, 95 (6): E131-4.
4. Fink, N. (2017). Automatizaci�n en hematolog�a. Hematolog�a. La Plata (AR), 9(1).
5. Frater, L., Zini, G., & Roge, J. (2020). COVID-19 and the clinical hematology laboratory. Int J Lab Hematol, 42.
6. Gonz�lez, S., Guevara, C., Hern�ndez, K., & Serralde, A. (2020). Manejo nutricional del paciente hospitalizado cr�ticamente enfermo con COVID-19. Nutrici�n Hospitalaria, 37(3).
7. Haraj, N., El Aziz, S., Chadli, A., Dafir, A., Mjabber, A., Aissaoui, O., . . . al., e. (2021). Valoraci�n del estado nutricional en pacientes con Covid-19 tras el alta de la unidad de cuidados intensivos. Clin. Nutric, (41).
8. Hern�ndez, L. R., & Lau de la Vega, M. (2021). Escuela de Nutrici�n .
9. Hu, X., Deng, H., Wang, Y., Chen, L., Gu, X., & Wang, X. (2021). Valor predictivo del �ndice nutricional pron�stico para la gravedad de la enfermedad por coronavirus . Nutrition .
10. Im, J., Je, Y., Baek, J., Chung, M., Kwon, H., & Lee, J. (2020). Estado nutricional de pacientes con COVID-19. En t. J. infectar. Dis., 390�393.
11. Lai, C., Shih, T., Ko, W., Tang, H., & Hsueh, P. (2020). S�ndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y enfermedad por coronavirus-2019. (COVID-19): La epidemia y los desaf�os. En t. J. Antimicrobiano. Agentes.
12. Marietta, M., Ageno, W., Artoni, A., De, C. E., Gresele, P., & Marchetti, M. (2020). COVID-19 and haemostasis: A postion paper from Italian Society on Thrombosis and Haemostasis. Blood Transfus, 18(3): 167-9.
13. Miesbasch, W., & Makris, M. (2020). COVID-19: Coagulopath, Risk of Thombosis, and the Rationale for Anticoagulation. Clinical and Applied Thrombosis/Hemostasis , 26:1.
14. Mina, A., Besien, K., & Platanias, L. (2020). Hematological manifestations of COVID-19. Leukemia & Lymphoma, 61:12.
15. Moreira, E., E, O., & Manzanares, W. (Septiembre de 2020). Terapia nutricional en el paciente cr�tico con covid-19. Revisi�n . 36(4).
16. P�rez, S. B. (30 de Junio de 2020). Sobre la alimentaci�n y la nutrici�n en la Covid-19. Revista Cubana de alimentaci�n y nurici�n, 1.
17. Ranucci, M., Ballotta, A., Di, D., Bayshnikova, E., Deli, P., & Resta, M. (2020). The procoagulant pattern of patients with COVID-19 acute respiratory distress Syndrome . J Thromb Haemost, 1-5.
18. Recinella, G., Marasco, G., Serafini, G., Maestri, L., Bianchi, G., Fort�, P., & Zoli, M. (2020). Papel pron�stico del estado nutricional en pacientes ancianos hospitalizados por COVID-19. Un estudio monoc�ntrico. Envejecimiento de Clin. , (32).
19. Rem�n, R. P., & Garc�a, L. P. (30 de Junio de 2020). La infecci�n por coronavirus SARS-COV-2 y su relaci�n con el estado nutricional. Nutrici�n Hospialaria, (1).
20. Revista electr�nica de portales m�dicos. (26(5) de Junio de 2017). Desnutrici�n en el adulto mayor en Cuenca. Revista electr�nica de portales m�dicos.
21. Rouget, A., Vardon, B. F., Lorber, P., Vavasseur, A., Marion, O., Marcheix, B., . . . Conil, J. (2020). Prevalencia de la desnutrici�n en la enfermedad por coronavirus 19. El estudio NUTRICOV. Hermano J. Nutr.
22. Rugama, C. L., Luna, V. K., & Balladarez, M. M. (2017). Biolog�a del Sistema Ant�geno Leucocitario Humano y su importancia en la Hematolog�a.
23. Ruiz, L. L., Ortega, F. X., V�zquez, C. R., & Balderrama, C. A. (20 de Julio de 2021). Evaluaci�n nutricional en universitarios y recomendaci�n de una dieta �ptima para fortalecer el sistema inmunitario contra la COVID 19. Horizonte Sanitario, (3).
24. Soto, D. (2021). P�rdida de peso, desnutrici�n y caquexia en COVID-19: hechos y n�meros. J. Cachex-Sarcopenia Muscle .
25. Terpos, E., Ntanasis, I., Elalamy, I., Kastritis, E., Sergentanis, T., & Politou, M. (2020). Hematological findings and complications of Covid-19. Am J Hematol., 95 (7):834-37.
26. Vel�squez, A., Cabrer, R., & Irigoyen, C. E. (Marzo de 2021). Importnacia de la nutrici�n en pacientes adultos maores con infecciones por covid-19. Condiciones de salud, 39 (2).
27. Violi, F., Pastori, D., Cangemi, R., Pgnatelli, P., & Loffredo, L. (2020). Hypercoagulation and Antithombotic Treatmet in Coronavirus. A new Challenge, 120 (6).
28. Wu, C., Chen, X., Cai, Y., Xia, J., Zhou, X., Xu, S., . . . al., e. (2020). Factores de riesgo asociados con el s�ndrome de dificultad respiratoria aguda y la muerte en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 . Neumon�a en Wuh.
29. Yan Zhang, M., Meng, X., Shulan, Z., Peng, X., Wei, C., Jiang, W., . . . Hongmin. (2019). Nutrici�n en adultos mayores. Sciencias M�dicas.
30. Zayas, M. R., Madero, D. S., Rodr�guez, A. B., & Alfonso, M. J. (19 de Agosto de 2020). Producci�n cient�fica sobre la COVID-19 en revistas m�dicas cubanas a 90 d�as del inicio de la pandemia. Habanera de Ciencias M�dicas, 4. Recuperado el Julio de 2022
31. Zhang, M. (2020). Correspondence Cuagulopathy and Antiphospholipid Antibodies in Patients with Covid-19. Nejm, 38(1).
32. Zini, G., Bellesi, S., & Ramundo, F. (2020). Morphological anomalies of circulating blood cells in COVID-19. Am J Hematol, 95(7): 870-2.
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).