DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
Hemoglobina glicosilada, �ndice de masa corporal y h�bitos alimenticios en adultos mayores
Glycosylated hemoglobin, body mass index and eating habits in older adults
Hemoglobina glicosilada, �ndice de massa corporal e h�bitos alimentares em idosos
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: yulyjimenez1998@gmail.com
�
* �Recepci�n: 22/08/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 20/11/2022
1. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
2. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
3. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
Resumen
La obesidad o el sobre peso son dos de las condiciones asociadas a la mortalidad prematura no solo de los adultos mayores si no de todas las edades, tanto en hombres como en mujeres y con ellas se desencadenan una serie de enfermedades metab�licas como lo es la Diabetes, la investigaci�n tiene como objetivo evaluar la hemoglobina glicosilada, �ndice de masa corporal y h�bitos alimenticios en adultos mayores. Este estudio es de tipo descriptivo, observacional, anal�tico determinando la relaci�n que existe entre las variables; de cohorte transversal el cual permiti� realizar la recolecci�n de los datos en tiempo �nico. La poblaci�n se estableci� de forma censal, conformado por 50 adultos mayores registrados en el Club Geri�trico. Se utiliz� la t�cnica de inmunoensayo de fluorescencia para determinar la hemoglobina glicosilada utilizando sangre total recogida en un tubo con �cido etilendiaminotetraac�tico K2, en �ndice de masa corporal se determin� mediante un c�lculo realizado entre el peso y la talla; el consumo de nutrientes se logr� obtener mediante la encuentra realizada. La incidencia de los pacientes diab�ticos fue del 32%, pacientes pre diab�ticos con el 34%, de ellos 28% son hombres y el 38% son mujeres; los pacientes que consumen mayor cantidad de verduras son los que padecen de sobrepeso y obesidad adem�s de los diab�ticos, aunque no existe una relaci�n significativa entre las variables; estudios indican que la diabetes se presenta con mayor frecuencia en mujeres (Ortiz Roman�, Morales Quiroz, Vel�squez Rosas, & Ortiz Montalvo, 2021).
Palabras claves: Hemoglobina Glicosilada; Sobrepeso; Obesidad; Adultos Mayores; Alimentaci�n.
Abstract
Obesity or being overweight are two of the conditions associated with premature mortality, not only in the elderly but also in all ages, both in men and women, and with them a series of metabolic diseases are triggered, such as Diabetes. , the research aims to evaluate glycosylated hemoglobin, body mass index and eating habits in older adults. This study is descriptive, observational, analytical, determining the relationship that exists between the variables; of cross-sectional cohort which allowed data collection to be carried out in a single time. The population was established by census, made up of 50 older adults registered in the Geriatric Club. The fluorescence immunoassay technique was used to determine glycosylated hemoglobin using whole blood collected in a tube with K2 ethylenediaminetetraacetic acid. Body mass index was determined by calculating weight and height; the consumption of nutrients was obtained by means of the found carried out. The incidence of diabetic patients was 32%, pre-diabetic patients with 34%, of which 28% are men and 38% are women; the patients who consume the greatest amount of vegetables are those who are overweight and obese, as well as diabetics, although there is no significant relationship between the variables; Studies indicate that diabetes occurs more frequently in women (Ortiz Roman�, Morales Quiroz, Vel�squez Rosas, & Ortiz Montalvo, 2021).
Keywords: Glycosylated Hemoglobin; Overweight; Obesity; Older adults; Feeding.
Resumo
A obesidade ou o excesso de peso s�o duas das condi��es associadas � mortalidade prematura, n�o s� nos idosos mas tamb�m em todas as idades, tanto nos homens como nas mulheres, e com elas desencadeiam-se uma s�rie de doen�as metab�licas, como � o caso da Diabetes. avaliar hemoglobina glicosilada, �ndice de massa corporal e h�bitos alimentares em idosos. Este estudo � descritivo, observacional, anal�tico, determinando a rela��o que existe entre as vari�veis; de coorte transversal que permitiu que a coleta de dados fosse realizada em um �nico momento. A popula��o foi estabelecida por censo, composta por 50 idosos cadastrados no Clube Geri�trico. A t�cnica de imunoensaio de fluoresc�ncia foi utilizada para determinar a hemoglobina glicosilada utilizando sangue total coletado em tubo com �cido etilenodiaminotetrac�tico K2.O �ndice de massa corporal foi determinado pelo c�lculo de peso e altura; o consumo de nutrientes foi obtido por meio dos achados realizados. A incid�ncia de diab�ticos foi de 32%, pr�-diab�ticos com 34%, sendo 28% homens e 38% mulheres; os pacientes que consomem maior quantidade de vegetais s�o os que apresentam sobrepeso e obesidade, assim como os diab�ticos, embora n�o haja rela��o significativa entre as vari�veis; Estudos indicam que o diabetes ocorre com mais frequ�ncia em mulheres (Ortiz Roman�, Morales Quiroz, Vel�squez Rosas, & Ortiz Montalvo, 2021).
Palavras-chave: Hemoglobina Glicosilada; Excesso de peso; Obesidade; Idosos; Alimentando.
Introducci�n
La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es el primer criterio de diagn�stico de diabetes en individuos asintom�ticos o con sospecha cl�nica de esta enfermedad, esto es indicado por la American Diabetes Association (ADA), tambi�n� la International Federation of Clinical Chemistry (IFCC), la define como un t�rmino gen�rico referido a un grupo de sustancias que se forman a partir de reacciones bioqu�micas entre la hemoglobina A (HbA) y algunos az�cares reductores presentes en la circulaci�n sangu�nea, siendo la glucosa el m�s abundante de ellos�(Bracho Nava, y otros, 2015).
La hemoglobina siendo un compuesto qu�mico constituido por un n�cleo de hierro transportado por la sangre dentro de los gl�bulos rojos, permite la llegada del ox�geno a los tejidos del organismo. Los gl�bulos rojos viven aproximadamente 120 d�as, y durante todo ese tiempo la hemoglobina sufre un proceso llamado glicosilaci�n, que consiste en la incorporaci�n de glucosa a su mol�cula. El aumento sostenido de la glucemia hace que la glicosilaci�n sea m�s intensa, y mayor el porcentaje de hemoglobina glicosilada con respecto a la hemoglobina normal (�lvarez Seijas, y otros, 2009).
La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos heterog�neos, que tienen un aumento en las concentraciones de glucosa en sangre en com�n. La clasificaci�n actual para diabetes mellitus se presentan las caracter�sticas principales del tipo 1 y se comparan la diabetes 2. Adem�s, se resumen los criterios para el diagn�stico bioqu�mico correcto durante el ayuno y las pruebas orales de tolerancia a la glucosa, as� como el uso de hemoglobina A1c (HbA1c). La creciente prevalencia de la diabetes requiere un cribado espec�fico para detectar la diabetes y la prediabetes en los grupos de riesgo. Esto constituye la base para el inicio temprano de medidas para prevenir la aparici�n de diabetes en estos grupos de riesgo y retrasar la progresi�n de la diabetes (Harreiter & Roden, 2019)
La Organizaci�n Mundial de la Salud estima que aproximadamente 180 millones de personas en el mundo tienen diabetes tipo 2 (DM2). Los costos financieros y sociales atribuibles a la DM2 y sus complicaciones son sustanciales. S�lo en los Estados Unidos de Am�rica (EE. UU) los costos totales estimados asociados a DM2 al a�o 2012 fueron 132 mil millones de d�lares estadounidenses. El plan de alimentaci�n para el diab�tico depende de la edad, sexo, estado nutricional, actividad f�sica, estado fisiol�gico y patol�gico. En relaci�n con la alimentaci�n, la ingesta controlada de hidratos de carbono (CHO), es fundamental en el control de la glicemia, pues determina hasta un 50% la variabilidad en la respuesta glic�mica (Dur�n Ag�ero, Fern�ndez Godoy, & Carrasco Pi�a, 2016).
La prevalencia de la diabetes tipo 2 (T2D) ha aumentado recientemente, el �ndice de masa corporal (IMC) es un predictor de T2D en muchas poblaciones. Sin embargo, el IMC se basa en las mediciones de altura y peso y no en la adiposidad corporal. Por lo tanto, se ha cuestionado la utilidad del IMC para predecir el riesgo de T2D. La adiposidad visceral parece ser un mejor predictor de T2D (Aysha, y otros, 2020)
Las mediciones de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en no diab�ticos pueden identificar a los sujetos que tienen un mayor riesgo de futuros eventos cardiovasculares (CV). No hay acuerdo de consenso sobre si la adici�n de HbA1c mejora la predicci�n del riesgo CV. La HbA1c a nivel no diab�tico se asocia a ciertos factores de riesgo CV, principalmente a la edad. Dado que los factores de riesgo conocidos explican menos de la mitad de la varianza de HbA1c, la inclusi�n de HbA1c en la evaluaci�n puede aumentar el rendimiento de los algoritmos que predicen el riesgo CV (Bartos, y otros, 2019)
La alimentaci�n es una actividad no s�lo biol�gica y nutricia, sino tambi�n es un proceso que implica aspectos sociales, psicol�gicos, econ�micos, simb�licos, religiosos y culturales. Durante la infancia se adquieren h�bitos alimentarios que son determinantes para las etapas posteriores de la vida, de tal manera que, si �stos son adecuados, pueden contribuir al mantenimiento de un estado saludable (Bazurto Pilligua & Gonz�lez Ramos, 2020).
El �ndice de masa corporal (IMC), indicador del estado nutricio que es utilizado con mayor frecuencia por su facilidad de estimaci�n, y que se calcula a partir del peso corporal en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros, es uno de los indicadores m�s estudiados como factor de riesgo asociado a los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), y de manera espec�fica con los Receptor de ant�geno quim�rico (CAR), ya que se han encontrado importantes asociaciones (Reyna S�mano, Mart�nez Rojano, S�nchez Jim�nez, Ram�rez, & Ovando, 2012).
La OMS define el IMC como un indicador simple de la relaci�n entre el peso y la talla que puede utilizarse para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso y un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. Existen par�metros fisiol�gicos, bioqu�micos o moleculares (biomarcadores) asociados a la severidad de determinadas enfermedades, su medici�n permite conocer el estado de salud de un individuo. Los l�pidos s�ricos son ejemplos de biomarcadores, los niveles en suero son de indiscutible valor diagn�stico y pron�stico para enfermedades vasculares de tipo ateroscler�tico (Navarrete Mej�a, Loayza Alarico, Velasco Guerrero, Huatuco Collantes, & Abreg� Meza, 2016).
El �ndice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura (CC) son dos mediciones com�nmente utilizadas para definir la obesidad general y central se examin� los perfiles de la presi�n arterial (PA) entre ni�os y adolescentes con �ndice de masa corporal bajo en una poblaci�n grande, los ni�os y adolescentes con IMC bajo podr�an tener un mayor riesgo de PA elevada, sus riesgos para la salud se subestimar�an si la detecci�n solo por IMC. Estos hallazgos sugieren que la medici�n de la CC puede ser una herramienta de asistencia cuando se utiliza el IMC para identificar altos riesgos de PA (Xiu-Zhang, Shan-Zhao, & Hua-Chu, 2016)
En relaci�n con la alimentaci�n, si bien las costumbres y h�bitos se adquieren en el �mbito familiar, su evoluci�n se ve afectada por los cambios que ocurren en el contexto social. Durante las �ltimas d�cadas, diversos fen�menos socioculturales, econ�micos y demogr�ficos han introducido cambios en los patrones de alimentaci�n y se han expresado en un nuevo perfil de salud enfermedad con un incremento notable de enfermedades cr�nico-degenerativas. De ah� que el an�lisis de la familia y su din�mica de organizaci�n en relaci�n con la alimentaci�n cobren importancia como la v�a de identificaci�n de aquellos factores que tienen una mayor relaci�n con la adopci�n o no de los cambios presentes en el espacio social (Garc�a, Pard�o, Arroyo, & Fern�ndez, 2008).
En un estudio realizado por Orces el at, sobre la prevalencia de obesidad abdominal y su asociaci�n con factores de riesgo cardiometab�lico en adultos mayores en Ecuador, indican que, de 2053 participantes de 60 a�os o m�s, la prevalencia fue del 65,9% en las mujeres y del 16,3% en los hombres. Destacaron que se observ� una mayor prevalencia entre los residentes de las zonas urbanas del pa�s, quienes informaron que su raza es negra o mulata, individuos con sedentarismo y obesidad y adultos mayores con comorbilidades. Evidenciaron que las mujeres que ten�an obesidad abdominal eran m�s probables de tener diabetes, s�ndrome metab�lico e hipertrigliceridemia en comparaci�n con las que no ten�an; de igual manera, los hombres en similares condiciones ten�an tasas de hipertensi�n y diabetes un 51% y un 22% m�s altas que sus contrapartes no obesas (Orces, Montalvan, & Tettamanti, 2017).
Rosell� y Guzm�n en su investigaci�n sobre el patr�n de conducta alimentaria y hemoglobina glicosilada indica que, teniendo en cuenta el enfoque de intervenci�n frente a la terapia nutricional, existe en forma positiva un patr�n de consumo de alimentos en relaci�n con los niveles de la hemoglobina glicosilada, demostrando que una alimentaci�n adecuada forma parte de la educaci�n terap�utica para el tratamiento de la diabetes (Rosell� Araya & Guzm�n Padilla, 2020).
Kuwata el at, en su investigaci�n relacionada a la HbA1c, un inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP4i) y los h�bitos alimentarios indicaron que mediante el an�lisis de regresi�n m�ltiple, la ingesta de grasas saturadas se correlacionaron significativamente con la HbA1c, por lo tanto, esta podr�a contribuir al deterioro de los efectos reductores de la HbA1c en la monoterapia con DDP4i (Kuwata, y otros, 2018)
Por lo antes mencionado, se decidi� realizar la presente investigaci�n con la finalidad de relacionar los niveles de la HbA1c con el IMC y los h�bitos alimenticios en adultos ya que este grupo de edad en particular es m�s propenso a padecer diabetes, puesto que en la actualidad la HbA1c constituye un fiel indicador para evaluar los pacientes diab�ticos y no diab�ticos, esto se debe a la estandarizaci�n alcanzada en la prueba. As� mismo, el IMC es un indicador confiable del aumento de peso y es utilizado principalmente para evaluar las categor�as del sobrepeso y la obesidad que pueden llevar a problemas de salud.
Materiales y m�todos
En la presente investigaci�n se aplic� un estudio de tipo descriptivo, observacional, anal�tico determinando la relaci�n que existe entre los niveles de hemoglobina, los h�bitos alimenticios y el �ndice de masa corporal en los adultos mayores del Club Geri�trico; teniendo en cuenta el estudio de cohorte transversal que nos permitir� realizar la recolecci�n de los datos en tiempo �nico.
La muestra ser�a censal, dado que ser�a igual al universo, en este caso est� conformado por alrededor de 50 adultos mayores que est�n registrados en el Club Geri�trico de la parroquia La Uni�n del cant�n Jipijapa.
En esta investigaci�n se incluyeron a adultos mayores (que tengan mayor de 50 a�os), las personas que cumplan con el ayuno de 12 horas, los que llenen el consentimiento Informado, quienes asistan al Club Geri�trico; se excluyeron a ni�os, ni�as, adolescentes y adultos j�venes, quienes no cumplan con ayuno de 12 horas, quienes no firmen en consentimiento informado y los que no asistan al Club Geri�trico.
Las consideraciones �ticas para este trabajo de investigaci�n indica que a los pacientes que accedan a participar en el estudio se les informar� previamente de sus objetivos y procedimientos a realizar; antes de obtener muestras biol�gicas, deber�n firmar un formulario de consentimiento informado, en el cual aseguraremos la confidencialidad de los datos, la seguridad de la identificaci�n y los resultados obtenidos, los cuales ser�n utilizado para fines de la investigaci�n.
Para la recolecci�n de datos se utiliz� un consentimiento informado con la finalidad de que los participantes que en este caso es el objeto de estudio, tengan conocimiento acerca del procedimiento y prueba a realizar, y de igual forma, de los beneficios de la investigaci�n. Adem�s, se utiliz� una encuesta como herramienta de recolecci�n de la informaci�n del adulto mayor, utilizando un banco de preguntas que dieron a conocer una serie de datos con los cuales se pudieron cumplir los objetivos planteados.
En el presente estudio se utiliz� una muestra sangu�nea, la recolecci�n se realiz� mediante punci�n venosa previa asepsia del sitio de punci�n, se coloc� en tubo est�ril con anticoagulante EDTAK2 (�cido etilendiaminotetraac�tico), se obtendr� la cantidad de muestra requerida y necesaria de acuerdo lo indique el material previsto, una vez obtenida la muestra se debe realizar como m�nimo 10 inversiones al tubo para que la muestra y el anticoagulante se mezclen correctamente y no se coagule, las muestras fueron debidamente rotuladas y transportadas en cooler a una temperatura de 2 a 8�C, se procedi� a procesar las muestras en el laboratorio de an�lisis cl�nico CLINILAB de la ciudad de Jipijapa.
Para el an�lisis de las muestras se utiliz� el equipo ICHROMAα TM; para esto se debe extraer 100 ul del buffer de hemolisis y transferirlo al buffer de detecci�n, se procedi� a extraer 5 ul de sangre del tubo usando una pipeta semiautom�tica de 5 ul y col�quelo en el buffer de detecci�n. Cierre la tapa del buffer de detecci�n y mezcle bien la muestra agit�ndola unas 15 veces. Saque la mitad del cartucho de la ranura i-Chamber. Pipetee 75 ul de la mezcla de muestra y c�rguela en un pocillo de muestra en el cartucho de prueba. Espere hasta que el flujo de la mezcla de muestra aparezca en las ventanas (unos 10 segundos). Inserte el cartucho en la ranura i-Chamber para realizar una incubaci�n a 30�C. Deje el cartucho en la i-Chamber durante 12 minutos antes de retirarlo; escanee el cartucho cargado con la muestra inmediatamente cuando termine el tiempo de incubaci�n. Si no, causar� resultados de prueba inexactos. Para escanear el cartucho cargado con la muestra, ins�rtelo en el soporte del cartucho del instrumento ICHROMAα TM. Asegure la orientaci�n adecuada del cartucho antes de empujarlo completamente dentro del soporte del cartucho. Se ha marcado una flecha en el cartucho especialmente para este prop�sito. Presione el bot�n �Seleccionar� en el instrumento ICHROMAα TM para comenzar el proceso de escaneo. El instrumento ICHROMAα TM comenzar� a escanear el cartucho cargado con la muestra inmediatamente. Lea el resultado de la prueba en la pantalla de visualizaci�n del instrumento para pruebas de ICHROMAα TM.
La prueba utiliza un m�todo de inmunodetecci�n s�ndwich; el anticuerpo detector en el buffer se une al ant�geno en la muestra, formando complejos ant�geno-anticuerpo, y migra a la matriz de nitrocelulosa para ser capturado por el otro anticuerpo inmovilizado en la tira de prueba. Cuanto m�s ant�geno en la muestra forma m�s complejo ant�geno-anticuerpo y conduce a una mayor intensidad de se�al de fluorescencia en el anticuerpo detector. El instrumento para las pruebas de ichroma muestra el contenido de hemoglobina glucosilada en t�rminos del porcentaje de la hemoglobina total en la sangre.
A un determinado valor de pH, la fracci�n de hemoglobina HbA0 es fijada en la resina de intercambio i�nico, mientras que la fracci�n Hb1A adoptada una carga neta tal, que permanece en el sobrenadante. Los valores de referencia se reportan en %; consider�ndose:
� Normal: por debajo de 5,7%
� Prediabetes: entre 5,7% y 6,4%
� Diabetes: de 6.5% o m�s alto
Se utilizaron equipos como el cronometro, el equipo de an�lisis inmunofluoresente ICHROMAα TM y la incubadora i-Chamber; entre los instrumentos tenemos el equipo de extracci�n sangu�nea, tubos al vac�o con anticoagulante con EDTA, kits de an�lisis inmunofluoresente ICHROMAα TM - HbA1c. En la realizaci�n del an�lisis de los datos se procedi� a utilizar el estudio descriptivo haciendo uso de tablas y gr�ficos porcentuales de frecuencias relativas para posteriormente realizar an�lisis estad�sticos utilizando el software IBM SPSS Statistics versi�n 22, mediante la asociaci�n de los valores de HbA1c y su relaci�n con el peso y la alimentaci�n mediante correlaciones.
Resultados y discusi�n
Tabla 1. Presencia de diabetes y obesidad en pacientes del club geri�trico
Diabetes seg�n la HbA1c |
G�NERO |
Total |
Porcentaje |
|||
MUJER |
HOMBRES |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
Diabetes |
7 |
14 |
9 |
18 |
16 |
32 |
Normal |
12 |
24 |
5 |
10 |
17 |
34 |
Pre-Diabetes |
12 |
24 |
5 |
10 |
17 |
34 |
Total |
31 |
62 |
19 |
38 |
50 |
100 |
Tipos de Obesidad |
|
|
|
|
|
|
Obesidad Leve |
1 |
2 |
5 |
10 |
6 |
12 |
Obesidad Media |
4 |
8 |
1 |
2 |
5 |
10 |
Obesidad M�rbida |
2 |
4 |
1 |
2 |
3 |
6 |
Peso Bajo |
11 |
22 |
5 |
10 |
16 |
32 |
Sobre Peso |
13 |
26 |
7 |
14 |
20 |
40 |
Total |
31 |
62 |
19 |
38 |
50 |
100 |
Seg�n los datos obtenidos en el examen de laboratorio realizado a los adultos del Club Geri�trico de la parroquia La Uni�n, indican que la incidencia de Diab�ticos corresponde al 32% de la poblaci�n en estudio, de los cuales el 14% son mujeres y el 18% hombres; el 34% se encuentran en riesgo de pre-diabetes, evidenciando que el 12% son mujeres mientras que el 10% son hombres; y el 34% restante muestran valores dentro del rango de referencia. En la encuesta realizada se logr� obtener el �ndice de masa corporal mediante f�rmulas indicando que la incidencia de Obesidad Leve corresponde al 12% de la poblaci�n en estudio, de los cuales el 2% son mujeres y el 10% hombres; el 10% se encuentran en riesgo de Obesidad Media, evidenciando que el 8% son mujeres mientras que el 2% son hombres; el 6% muestra Obesidad M�rbida, siendo el 4% mujeres y el 2% hombres; el 40% evidencian Sobre Peso, teniendo en cuenta que el 26% son mujeres mientras que el 14% son hombre; y el 32% restante muestran Peso Bajo, teniendo en cuenta que el 22% son mujeres y el 10% son hombres.
Tabla 2. H�bitos alimenticios en pacientes del club geri�trico
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje v�lido |
Porcentaje acumulado |
Carnes |
45 |
22 |
22 |
22 |
Frutas |
41 |
20 |
20 |
43 |
Granos secos |
37 |
18 |
18 |
61 |
L�cteos |
32 |
16 |
16 |
77 |
Verduras |
47 |
23 |
23 |
100 |
Total |
202 |
100 |
100 |
|
Seg�n los datos obtenidos en la encuesta los alimentos que los adultos del Club Geri�trico consumen con m�s frecuencia son verduras las cuales se consumen en mayor proporci�n con un 23%, las carnes 22%, las frutas con un 20%, los granos secos en un 18% y los l�cteos con un 16%. Se ha logrado evidenciar el consumo balanceado de prote�nas y carbohidratos.
Tabla 3. Niveles de hemoglobina Glicosilada, �ndice de Masa Corporal en adultos del Club geri�trico
IMC |
Niveles de HbA1c |
Total |
||||
Diabetes |
Normal |
Pre-Diabetes |
||||
|
Obesidad Leve |
Recuento |
3 |
3 |
0 |
6 |
% del total |
6,0 |
6,0 |
0,0 |
12,0 |
||
Obesidad Media |
Recuento |
1 |
1 |
3 |
5 |
|
% del total |
2,0 |
2,0 |
6,0 |
10,0 |
||
Obesidad M�rbida |
Recuento |
2 |
1 |
0 |
3 |
|
% del total |
4,0 |
2,0 |
0,0 |
6,0 |
||
Sobre Peso |
Recuento |
6 |
9 |
5 |
20 |
|
% del total |
12,0 |
18,0 |
10,0 |
40,0 |
||
Peso Bajo |
Recuento |
4 |
3 |
9 |
16 |
|
% del total |
8,0 |
6,0 |
18,0 |
32,0 |
||
Total |
Recuento |
16 |
17 |
17 |
50 |
|
% del total |
32,0 |
34,0 |
34,0 |
100,0 |
Pruebas de chi-cuadrado |
|||
|
Valor |
gl |
Sig. asint�tica (2 caras) |
Chi-cuadrado de Pearson |
11,636a |
8 |
,168 |
Raz�n de verosimilitud |
14,007 |
8 |
,082 |
N de casos v�lidos |
50 |
|
|
a. 9 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento m�nimo esperado es ,96. |
Con los datos recogidos en la encuesta sobre el peso y la talla se logr� determinar el IMC de cada paciente, en conjunto con los ex�menes de laboratorio realizado a los adultos del Club Geri�trico de la Parroquia La Uni�n, indican que la relaci�n entre los pacientes con Obesidad Leve (30,00 � 34,99)� y diab�ticos (6,5 en adelante) corresponde al 6% de la poblaci�n en estudio, al igual que aquellos tienen valores normales de la HbA1c; el 10% se encuentran en riesgo de Obesidad Media (35,00 � 39,99), evidenciando relaci�n con diab�ticos en un 2%, no diab�tico 2% y pre-diab�ticos con un 6%; del 6% de pacientes con Obesidad M�rbida (40,00 en adelante), el 4% tiene Diabetes mientras que el 2% no; del 40% que evidencian Sobre Peso (25,00 � 29,99), el 12% son diab�ticos, el 19% son pre-diab�ticos y el 18% no tiene diabetes; y del 32% restante que muestran Peso Bajo, el 8% son diab�ticos, el 18% se encuentra en la etapa pre-diab�tica, mientras que solo el 6% son personas aparentemente sanas. Mediante el an�lisis de chi-cuadrado del programa SPSS-Statistics se encontr� un recuento menor que 0,05, siendo que el recuento m�nimo esperado es de 0,96, esto quiere decir, que los niveles de HbA1c en relaci�n con el IMC no tiene relaci�n significativa, demostrando que el aumento o disminuci�n de peso en esta poblaci�n de estudio no es una determinante para padecer Diabetes.
La hemoglobina glicosilada forma parte del control rutinario de todo paciente diab�tico. En t�rminos muy simples podemos decir que la Hemoglobina Glicosilada, HbA1c o simplemente A1c, es un examen que permite una visi�n en retrospectiva del control de la diabetes establecido de unos 3 meses promedio, mientras que la glicemia capilar es un control del momento.
En relaci�n a esto se obtuvo informaci�n mediante encuestas y procedimientos de la prueba bioqu�mica antes mencionada en una poblaci�n de estudio de 50 participantes registrados en dicha instituci�n. El grupo de edad comprende entre 50 - 79 a�os donde se encuentra un predominio del 34% de prediabeticos siendo mayor en los hombres 18%, seguido de los pacientes normales 34% predominando el sexo femenino 24% y el paciente diab�tico con un 32% predominando el sexo femenino; el estudio realizado por Vega (Vega Jim�nez, 2020) se evidencia un predominio general del sexo femenino asociado al grupo de edad > 50 a�os donde se destaca el riesgo alto de diabetes mellitus tipo 2 en 29,6% de los pacientes de estudio.
En un estudio relacionado a la diabetes en paciente geri�tricos realizado en Lima � Per� realizado por Ortiz, Morales y colaboradores (Ortiz Roman�, Morales Quiroz, Vel�squez Rosas, & Ortiz Montalvo, 2021), indica que la edad media de los adultos mayores fue de 70,44 a�os, obteniendo el mayor porcentaje el sexo femenino en un 56% a lo contrario de la presente investigaci�n que predomina el sexo masculino (18%). No se evidenciaron estudios similares dentro de esta poblaci�n, por lo cual esta investigaci�n la llegamos a determinar que nuestro estudio es el primero en ser realizado y ejecutado en la parroquia La Uni�n, perteneciente al Cant�n Jipijapa de la Provincia de Manab�.
Con respecto al IMC de los participantes estuvo categorizada como obesidad leve en el 12%, obesidad media 10%, obesidad m�rbida 6% de la muestra, siendo mayor en los hombres 14%, seguido de sobrepeso en un 40% predominando en las mujeres en un 26% y el peso bajo con el 32%, este �ltimo predominando en las mujeres con un 22%, dichos resultados fueron comparados con el estudio realizado por Gonz�lez, Vald�s y colaboradores (Gonz�lez Casanova, Vald�s Chavez, �lvarez G�mez, Toirac Delgado, & Casanova Moreno, 2018) quienes evaluaron de forma general el estado nutricional de adultos mayores del municipio Pinar del R�o de Cuba, en la categor�a de preobesidad y obesidad predominan las mujeres, con sobrepeso el g�nero predominante es el masculino al igual que en menor peso o bajo peso.
Sin lugar a duda, el estado nutricional de los adultos mayores, es uno de los factores m�s importante para una calidad de vida optima, Carrasco y L�pez (Fern�ndez Carrasco & L�pez Ortiz, 2019) mencionan que el conocimiento y control del contenido de grasas y el consumo de carbohidratos son los factores con m�s relaci�n con el riesgo tanto bajo como moderado en el desarrollo de diabetes en universitarios; mientras que El Salous, Ordo�ez y colaboradores (El Salous, y otros, 2020) indican que en la Ciudad de Guayaquil la mayor parte de la poblaci�n de adultos mayores est� en riesgo nutricional muy grave, lo que puede traer consecuencias graves alterando la calidad de vida de las personas, transform�ndose en un problema de salud p�blica al momento de ir incrementando las cifras dentro del estudio.
Conclusiones
De la presente investigaci�n, al analizar los valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y su asociaci�n con el sobrepeso y los h�bitos alimenticios en adultos del Club Geri�trico de la Parroquia �La Uni�n� del Cant�n Jipijapa, se presentan las siguientes conclusiones realizadas ante el trabajo de campo:
Entre los adultos mayores investigados, se determin� la presencia de sobrepeso y obesidad para ambos g�neros, de la misma forma se evidenci� bajo peso en esta poblaci�n en estudio, lo que indica que deber�n conllevar un tratamiento adecuado para cada condici�n.
Al determinar la HbA1c en estos pacientes, permiti� establecer la diferencia significativa para cada g�nero, siendo que los niveles de HbA1c en sangre es uno de los principales m�todos de prevenci�n primaria de la diabetes en la poblaci�n general, en este caso los adultos mayores teniendo en cuenta un periodo significativo de 3 meses.
Teniendo en cuenta que los alimentos de mayor consumo son las verduras, seguido de las carnes, las frutas, los granos secos y en menor proporci�n, los l�cteos; con estos datos evidenciados se puede asegurar que existe una adecuada alimentaci�n en los adultos mayores de la parroquia �La Uni�n� exclusivamente los que acuden al Club Geri�trico.
La relaci�n de los resultados de la HbA1c con el consumo de alimentos y el metabolismo de los carbohidratos en condiciones de sobrepeso, obesidad y bajo peso en los adultos mayores, determin� que no existe una asociaci�n entre las concentraciones s�ricas de la HbA1c, por ende, no existe una asociaci�n entre los diferentes grados de sobrepeso en esta poblaci�n en estudio. Aunque de acuerdo a lo evaluado, se logr� determinar un caso de un adulto mayor de g�nero femenino que fue diagnosticado con Diabetes Mellitus tipo II, la misma que muestra una p�rdida de peso por la resistencia que tiene hacia la insulina; se logr� evidenciar 3 casos adicionales de pacientes diagnosticados de forma temprana de Diabetes Mellitus tipo II los mismos que llevan tratamiento oportuno, sin embargo, estos pacientes muestran sobrepeso, estos casos no indican ser gen�ticos.
Referencias
1. �lvarez Seijas, E., Gonz�lez Calero, T., Cabrera Rode, E., Conesa Gonz�lez, A. I., Parl� Sardi�as, J., & Gonz�lez Polanco, E. A. (Diciembre de 2009). Algunos aspectos de actualidad sobre la hemoglobina glucosilada y sus aplicaciones. Revista Cubana de Endocrinolog�a, XX(3).
2. Aysha, A., F�tima, A.-N., Rouda, Q., Zumin, S., Vijay, G., Reem, S., & Hiba, B. (2020). El �ndice de adiposidad visceral es un mejor predictor de la diabetes tipo 2 que el �ndice de masa corporal en la poblaci�n qatar�. Medicina (Baltimore).
3. Bartos, S., Bogdan, S., Grzegorz, P., Ewa Pędzich, P., Rutkowski, M., Piotr, B., . . . Zdrojewskii, T. (2019). La edad es el principal determinante de los niveles de hemoglobina glicosilada en una poblaci�n polaca general sin diabetes: El estudio NATPOL 2011. Advances in Clinical and Experimental Medicine.
4. Bazurto Pilligua, M. E., & Gonz�lez Ramos, L. M. (Abril de 2020). H�bitos alimentarios y estado nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2.
5. Bracho Nava, M., Stepenka Alvarez, V., Sindas Villasmil, M., Rivas de Casal, Y., Bozo de Gonz�lez , M., & Duran Mojica, A. (Octubre-Diciembre de 2015). Hemoglobina Glicosilada o Hemoglobina Glicada, �Cu�l de las dos? Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigaci�n de la Universidad de Oriente, XXVII(04).
6. Dur�n Ag�ero, S., Fern�ndez Godoy, E., & Carrasco Pi�a, E. (Febrero de 2016). Asociaci�n entre nutrientes y hemoglobina glicosilada en diab�ticos tipo 2. Nutrici�n Hospitalaria, 33(1).
7. El Salous, A., Ordo�ez Araque, R., Ibarra Vel�squez, A., Z��iga Moreno, L., Mosquera Araujo, C., & Arizaga Gamboa, R. (Junio de 2020). Evaluaci�n del riesgo y estado ponderal en adultos mayores institucionalizados de la ciudad de Guayaquil- Ecuador. Revista Espa�ola de Nutrici�n Comunitaria, XXVI(03). Obtenido de https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2020_3_07._-RENC_-D-18-0049(3).pdf
8. Fern�ndez Carrasco, M. d., & L�pez Ortiz, M. M. (Diciembre de 2019). Relaci�n entre h�bitos alimentarios y riesgo de desarrollar diabetes en universitarios mexicanos. Revista Nutrici�n cl�nica y diet�tica hospitalaria, XXXIX(04). doi:10.12873/3943fernandez
9. Garc�a, M., Pard�o, J., Arroyo, P., & Fern�ndez, V. (Junio de 2008). Din�mica familiar y su relaci�n con h�bitos alimentarios. Estudios sobre las Culturas Contempor�neas, XIV(27).
10. Gonz�lez Casanova, J. M., Vald�s Chavez, R. d., �lvarez G�mez, A., Toirac Delgado, K., & Casanova Moreno, M. d. (Septiembre Diciembre de 2018). Factores de riesgo alimentarios y nutricionales en adultos mayores con diabetes mellitus. Revista Universidad M�dica Pinare�a, XIV(03). Obtenido de http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/290
11. Harreiter, J., & Roden, M. (2019). Definition, Klassifikation, Diagnose, Screening und Pr�vention. Wien Klin Wochenschr, 6-15. doi:https://doi.org/10.1007/s00508-019-1450-4
12. Kuwata, H., Okamoto, S., Seino, Y., Murotani, K., Tatsuoka, H., Usui, R., . . . Yabe, D. (2018). Relationship between deterioration of glycated hemoglobin-lowering effects in dipeptidyl peptidase-4 inhibitor monotherapy and dietary habits: Retrospective analysis of Japanese individuals with type 2 diabetes. Journal of Diabetes Investigation.
13. Navarrete Mej�a, P. J., Loayza Alarico, M. J., Velasco Guerrero, J. C., Huatuco Collantes, Z. A., & Abreg� Meza, R. A. (Junio de 2016). �ndice de masa corporal y niveles s�ricos de l�pidos. Horizonte M�dico (Lima), XVI(2).
14. Orces, C. H., Montalvan, M., & Tettamanti, D. (Diciembre de 2017). Prevalence of abdominal obesity and its association with cardio metabolic risk factors among older adults in Ecuador. Diabetes Metab Syndr, XI(02). doi:10.1016/j.dsx.2017.05.006
15. Ortiz Roman�, K. J., Morales Quiroz, K. C., Vel�squez Rosas, J. G., & Ortiz Montalvo, Y. J. (Octubre de 2021). Pacientes geri�tricos con diabetes mellitus tipo 2 e impacto de factores modificables. Revista Gerokomos, XXXII(03). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000400005
16. Reyna S�mano, R. Z., Mart�nez Rojano, H., S�nchez Jim�nez, B., Ram�rez, C., & Ovando, G. (Junio de 2012). Asociaci�n del �ndice de masa corporal y conductas de riesgo en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mexicanos. Archivos Latinoamericanos de Nutrici�n, 62(2).
17. Rosell� Araya, M., & Guzm�n Padilla, S. (Marzo de 2020). Feeding behavior pattern and glycosylated hemoglobin in people with type 2 diabetes at the beginning and end of an educational intervention. Endocrinol Diabetes Nutr. Endocrinolog�a, Diabetes y Nutrici�n, LXVII(03).
18. Vega Jim�nez, J. (Enero - Abril de 2020). H�bitos alimentarios y riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos con diagn�stico de obesidad. Revista Cubana de Endocrinolog�a, XXXI(01). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000100003
19. Xiu-Zhang, Y., Shan-Zhao, J., & Hua-Chu, Z. (2016). Los ni�os y adolescentes con bajo �ndice de masa corporal pero circunferencia de cintura grande siguen siendo de alto riesgo de presi�n arterial elevada. International Journal of Cardiology.
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).