DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

Perfil f�rrico como indicador de anemia microc�tica hipocr�mica en preescolares

 

Iron profile as an indicator of hypochromic microcytic anemia in preschoolers

 

Perfil de ferro como indicador de anemia microc�tica hipocr�mica em pr�-escolares

Rolando Obdulio Riofrio-Baque I
riofrio-rolando4076@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7288-8860
Martin Javier Reyes-Baque II
riofrio-rolando4076@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5895-2387
Manuel Alfredo Magallanes-Borbor III
magallanes-manuel9563@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8018-5188
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: [email protected]

 

* �Recepci�n: 22/08/2022��� * Aceptaci�n: 12/09/2022�� *Publicaci�n: 19/11/2022

 

 

1.       Departamento de Postgrado, Facultad de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

2.       Departamento de Postgrado, Facultad de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

3.       Departamento de Postgrado, Facultad de Laboratorio Cl�nico, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

La anemia microc�tica hipocr�mica es un grupo de patolog�as, pueden ser hereditarias o adquiridas, la deficiencia de hierro es la m�s com�n en ni�os. El objetivo general fue evaluar el perfil f�rrico como indicadores de anemia microc�tica hipocr�mica.� Se describieron la utilidad cl�nica de las pruebas f�rricas del diagn�stico de anemias, se investigaron los tipos de anemias microc�ticas hipocr�micas presentes y se documentaron estrategias diagn�sticas y prevenciones. Realizaron una investigaci�n descriptiva y documental, realizando una profunda revisi�n sistem�tica en las bases electr�nicas Pubmed, Scielo, Elsevier y Google acad�mico. Se utiliz� la herramienta bibliogr�fica digital Harzing�s Public or Perish y se realiz� la selecci�n de 85 art�culos desde el 2017, hasta la actualidad. Como resultados obtuvimos que a nivel mundial la prevalencia de anemia es alta y la por deficiencia de hierro es el quinto trastorno m�s com�n, impactando en la edad preescolar, resulta determinante conocer su diagn�stico y el tipo de anemia que el paciente padece. Las conclusiones refirieron que las pruebas de perfil f�rrico constituyen el principal del diagn�stico de las anemias microc�ticas hipocr�micas. Una forma principal de prevenci�n son las dietas equilibradas ricas en nutrientes y desarrollar las consultas de seguimiento sistem�ticos a los pacientes diagnosticados.

Palabras claves: Hemoglobina; Eritropoyesis; Ferropenia; Enfermedad Cr�nica; Talasemia Menor; Dieta.

 

Abstract

Hypochromic microcytic anemia is a group of pathologies, they can be hereditary or acquired, iron deficiency is the most common in children. The general objective was to evaluate the iron profile as indicators of hypochromic microcytic anemia. The clinical utility of iron tests for the diagnosis of anemias was described, the types of hypochromic microcytic anemias present were investigated, and diagnostic strategies and preventions were documented. They carried out descriptive and documentary research, carrying out a deep systematic review in the electronic databases Pubmed, Scielo, Elsevier and Google Scholar. The digital bibliographic tool Harzing's Public or Perish was used and the selection of 85 articles was made from 2017 to the present. As a result, we obtained that worldwide the prevalence of anemia is high and that due to iron deficiency is the fifth most common disorder, impacting in the preschool age, it is crucial to know its diagnosis and the type of anemia that the patient suffers. The conclusions stated that the iron profile tests constitute the main diagnosis of hypochromic microcytic anemias. A main form of prevention is balanced diets rich in nutrients and developing systematic follow-up consultations for diagnosed patients.

Keywords: Hemoglobin; erythropoiesis; iron deficiency; Chronic disease; Thalassemia Minor; Diet.

 

Resumo

A anemia microc�tica hipocr�mica � um grupo de patologias, podem ser heredit�rias ou adquiridas, sendo a defici�ncia de ferro a mais comum em crian�as. O objetivo geral foi avaliar o perfil de ferro como indicadores de anemia microc�tica hipocr�mica. A utilidade cl�nica dos testes de ferro para o diagn�stico de anemias foi descrita, os tipos de anemias microc�ticas hipocr�micas presentes foram investigados e as estrat�gias de diagn�stico e preven��o foram documentadas. Realizaram pesquisa descritiva e documental, realizando profunda revis�o sistem�tica nas bases de dados eletr�nicas Pubmed, Scielo, Elsevier e Google Acad�mico. Foi utilizada a ferramenta bibliogr�fica digital Harzing's Public or Perish e a sele��o de 85 artigos foi feita desde 2017 at� o presente. Como resultado, obtivemos que em todo o mundo a preval�ncia de anemia � alta e que devido � defici�ncia de ferro � o quinto dist�rbio mais comum, com impacto na idade pr�-escolar, � crucial conhecer seu diagn�stico e o tipo de anemia que o paciente sofre. As conclus�es afirmaram que os testes do perfil de ferro constituem o principal diagn�stico das anemias microc�ticas hipocr�micas. Uma das principais formas de preven��o s�o as dietas balanceadas e ricas em nutrientes e o desenvolvimento de consultas de acompanhamento sistem�tico para pacientes diagnosticados.

Palavras-chave: Hemoglobina; eritropoiese; falta de ferro; Doen�a cr�nica; Talassemia Menor; Dieta.

 

Introducci�n

La anemia es un problema generalizado en Pediatr�a y su evaluaci�n se considera parte de la atenci�n est�ndar para todos los pacientes pedi�tricos. Si no se trata, puede causar problemas significativos para los ni�os y muchos de los detrimentos pueden ser duraderos�(Khan L. , 2018).

Los diagn�sticos m�s comunes de anemias microc�tica hipocr�mica m�s comunes en preescolares son la deficiencia de hierro, el rasgo de talasemia y la anemia por inflamaci�n (Zanetti, Feldmann , & Porea, 2021).

Unas de las principales caracter�sticas pat�genas asociadas con la ferrop�nica son la debilidad y el deterioro del crecimiento, el rendimiento motor y cognitivo en los prescolares�(Kumar, Arnipalli, Mehta, Carrau, & Ziouzenkova , 2022).

El reto fundamental a la hora de diagnosticar la ferropenia consiste en determinar qu� par�metro es el m�s fiable para reflejar el estado real del hierro en el organismo. El descenso de la hemoglobina es un indicador tard�o del d�ficit de hierro, ya que se produce en fases avanzadas de la ferropenia, por lo que su uso no est� recomendado. Por el contrario, la ferritina es uno de los par�metros m�s usados, es muy espec�fico, ya que refleja el estado de las reservas de hierro en el organismo y nos permite realizar un diagn�stico precoz de ferropenia.�(Fern�ndez-Plaza & Viver G�mez, 2021)

A nivel mundial basados en datos de la OMS entre 1993 y 2005, se reportan que unos mil seiscientos millones de personas en el mundo sufren de anemia y se estima que la mitad es por deficiencia de hierro. Esto afecta principalmente a ni�os menores de cinco a�os, y a mujeres en edad reproductiva (Gonzales, Olavegoya, V�squez-Vel�squez, & Alarc�n-Yaquetto, 2018).

En Am�rica Latina y el Caribe la anemia por d�ficit de hierro se considera un problema de salud grave, afectando principalmente a prescolares, lactantes, embarazadas y mujeres en edad f�rtil que son un grupo m�s vulnerables. Se encontr� una mayor prevalencia de anemia por d�ficit de hierro, que var�a entre los 22% y el 70%, en una poblaci�n de 0.5 a 9 a�os de edad. En los pa�ses de menor desarrollo la afectaci�n llega a un 36%, mientras que es de un 8% en los pa�ses industrializados, los prescolares son m�s vulnerables, debido a su crecimiento y mayor necesidad de hierro que suele verse limitada por nivel socioecon�mico, al igual que ciertas patolog�as como lo son las parasitosis, infecciones de las v�as respiratorias, problemas card�acos, entre otros�(Pinz�n, 2019).

En Ecuador el grupo con mayor afectaci�n est� compuesto por ni�os menores de 5 a�os, pero se aprecia una disminuci�n de la prevalencia con el aumento de la edad. En la provincia de Azuay se desarroll� una iniciativa de ayuda nutricional y de salud para la poblaci�n m�s vulnerable, a partir de diversos decretos y el Plan Nacional del Buen Vivir�(Rom�n Collazo, Pardo Vicu�a, Cornejo Bravo, & Andrade Campoverde, 2018).

Una manera de determinar la anemia y sus tipos es a trav�s del an�lisis del perfil f�rrico, el cual est� compuesto por un conjunto de pruebas diagn�sticas que permiten identificar la existencia de irregularidades en los gl�bulos rojos y en el metabolismo del hierro. El an�lisis se debe centrar en par�metros tales como: el volumen corpuscular medio, el hierro, la ferritina, la transferrina, la saturaci�n de la transferrina y la captaci�n del hierro, ellas deben conducir a la determinaci�n del tipo de anemia.

El prop�sito de este trabajo fue determinar la anemia microc�tica hipocr�mica en ni�os de etapa preescolar, relacionando los valores del perfil f�rrico para determinar el tipo de anemia microc�tica hipocr�mica que presentan, tomando las medidas necesarias para prevenir y reducir el riesgo a esta patolog�a en la poblaci�n infantil. Concluyendo que las pruebas de perfil f�rrico fueron de mucha utilidad en la determinaci�n del diagn�stico de las anemias microc�ticas hipocr�micas. La implementaci�n del cribato en la atenci�n primaria de salud, charlas de nutrici�n a las madres y resolver los problemas socioecomicas de los padres fueron los principales enfoques de prevenci�n en los textos seleccionados en el art�culo.

 

Materiales y m�todo

La presente investigaci�n fue elaborada con un dise�o documental, descriptiva y exploratoria, la cual permiti� analizar el perfil f�rrico como indicadores de anemia microc�tica en la edad preescolar, utilizando diferentes medios de b�squedas incluyendo informaci�n seleccionada de bases de art�culos y datos cient�ficos de la actualidad. La recopilaci�n de estos datos se desarroll� tanto en idioma espa�ol e ingl�s.� Para la localizaci�n de la Bibliograf�a se utiliz� la herramienta digital Harzing�s Public or Perish, y se realiz� la selecci�n de 123 textos que tratan el tema de estudio y se tomaron finalmente como referencia m�s de 85 art�culos desde el 2017, hasta la actualidad, para garantizar la actualizaci�n m�s inmediata de los contenidos.

Los art�culos utilizados en esta investigaci�n fueron sobre la valoraci�n de los par�metros de las pruebas de laboratorio del perfil f�rrico, diagn�stico diferencial y prevenci�n de las anemias microc�ticas e hipocr�micas.

Toda la investigaci�n se llev� a cabo siguiendo las Directrices PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and MetaAnalyses) 2020 (Anexo 1). Los ensayos cl�nicos incluidos en esta investigaci�n aleatorizados, an�lisis sistem�ticos de ensayos de control aleatorizados y no aleatorizados y estudios retrospectivos publicados en revistas hasta el 2022. Se utilizaron otras p�ginas de b�squeda como PubMed, Scielo y Google Acad�mico como principales.

Las b�squedas en estas p�ginas de divulgaci�n cient�ficas se realizaron utilizando las palabras claves:� anemia microc�tica, anemia hipocr�mica, anemia en ni�os, factores de anemias, pruebas para determinar anemias, hierro, anemia, microc�tica hipocr�micas, patolog�a, Iron deficiency, microcytic.

 

Criterios de inclusi�n y exclusi�n

Se incluyeron en el presente estudio publicaciones realizadas en los �ltimos 5 a�os (a partir del 2017 hasta la actualidad), publicaciones en idioma ingl�s y espa�ol, estudios donde se describe el perfil f�rrico como indicadores de anemia microc�ticas hipocr�micas en prescolares.

Se excluyeron todos aquellos art�culos en donde no relacionaba las edades correspondientes a preescolares, anemias no relacionadas a las microc�tica e hipocr�micas y art�culos que no pose�an versi�n completa e informaciones incompletas.

 

Consideraciones �ticas

Esta investigaci�n procedi� a resguardar la propiedad intelectual de los autores mediante una correcta citaci�n bibliogr�ficas seg�n las normas Vancouver; la cual procede a regir los principios �ticos enmarcados en la l�nea de investigaci�n.

 

 

Proceso de selecci�n de los art�culos

Se encontraron aproximadamente 85 publicaciones v�lidas en funci�n del t�tulo. Posteriormente siguiendo los criterios de inclusi�n establecidos para esta revisi�n, se analizaron los m�todos de cada art�culo (a fin de preseleccionar aquellos cuyo dise�o cumpliera con los criterios previamente definidos) y se seleccionaron los art�culos sustentados de acuerdo a los criterios de inclusi�n para analizar los resultados de los estudios para realizar una definici�n clara y precisa de objetivos, y con conclusiones acordes con los resultados del an�lisis.

 

Resultados y discusi�n

Resultados

La utilidad diagn�stica de las pruebas de laboratorio de perfil f�rrico: Volumen corpuscular medio, hierro, ferritina, transferrina, saturaci�n de la Transferrina y captaci�n del hierro. (Tabla1) determina que existe anomal�a en los gl�bulos rojos, con estos art�culos nos ayuda a determinar si existe anemia microc�ticas en sus diferentes tipos.

 

Figura 1: Utilidad cl�nica del perfil f�rrico (volumen corpuscular medio, hierro, ferritina y transferrina saturaci�n de la Transferrina y captaci�n del hierro).

A�o

Lugar

T�tulo

Autor

Hallazgo

2017

Cuba

Diagn�stico de la deficiencia de hierro: aspectos esenciales.

Mariela Forrellat Barrios (Forrellat Barrios, Diagn�stico de la deficiencia de hierro: aspectos, 2017)

El diagn�stico de laboratorio de la DH se basa en la alteraci�n del perfil f�rrico (HS, ST y FS disminuidos); sin embargo, es importante recordar que en los procesos inflamatorios y cr�nicos puede haber alteraciones semejantes a las de la DH,

2017

Argentina

Deficiencia de hierro y anemia ferrop�nica.
Gu�a para su prevenci�n, diagn�stico y tratamiento

Comit� de Hematolog�a (Comit� Nacional de Hematolog�a, Oncolog�a y Medicina Transfusional., 2017)

Se estableci� un diagn�stico de certeza mediante el perfil hematol�gico (B.H. y V.C.M.) y se sugiere deficiencia de hierro para evaluar la severidad de la anemia.

 

2018

Cuenca - Ecuador

Prevalencia de anemia en ni�os del proyecto EquiDar de la regi�n

de Azuay-Ecuador

Carlos� Rom�n Collazo y col.�(Rom�n Collazo, Pardo Vicu�a, Cornejo Bravo, & Andrade Campoverde, 2018)

Realizaron hemoglobina, hematocrito y V.C.M. a 1091 ni�os del programa. La prevalencia de anemia fue de 23,96 % con predomino en la edad preescolar y en zona rural de residencia. Es un problema moderado de salud p�blica influido por variables sociodemogr�ficas. La reversi�n del fen�meno sobrepasa la dimensi�n nutricional, por lo que es necesario pol�ticas con enfoque multifactorial que integren el �rea nutricional, educativa y de salud p�blica.

2018

Polonia

1                    Diagn�stico diferencial de la anemia

2                     

Valka y col.�(Valka & Čerm�k, 2018)

El diagn�stico diferencial de un paciente an�mico debe ser:  Medici�n de Hierro s�rico total, Capacidad total de fijaci�n del hierro, Porcentaje de saturaci�n de la transferrina, Ferritina s�rica. La cual nos ayuda a determinar el tipo de anemia que posee el paciente.

2020

Buenos Aires

Perfil F�rrico: Nuevos Marcadores Bioqu�micos de Utilidad en la Pr�ctica Cl�nica.

Graciela Palma�(Palma, 2020)

Evalu� los �ndices Hematim�tricos (VCM, CHM, CHCM y RDW) y remarcando la importancia de la observaci�n microsc�pica de la morfolog�a sangu�nea, Recuento de Reticulocitos (Ret), la medida de la Capacidad Total de Fijaci�n del Hierro (CTFH) y la Saturaci�n de Transferrina (SaT), por lo que el d�ficit de hierro ocasiona la anemia ferrop�nica siendo prevalente en prescolares.

2021

Espa�a

Anemia ferrop�nica

S. Fern�ndez-Plaza y col.�(Fern�ndez-Plaza & Viver G�mez, 2021)

La anemia por d�ficit de hierro es una anemia microc�tica, hipocr�mica e hipo regenerativo. Las pruebas complementarias de elecci�n para el diagn�stico son:
hemograma (Hb, VCM, RDW) y perfil f�rrico (ferritina, �ndice de saturaci�n de la transferrina y receptor soluble de la transferrina.

2021

Estados Unidos de Norte Am�rica.

Umbrales de ferritina s�rica con base fisiol�gica para la deficiencia de hierro en ni�os y mujeres no embarazadas: un estudio transversal en serie de las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrici�n de EE. UU. (NHANES)

Zuguo Mei y col.,�(Mei, y otros, 2021)

Identific� umbrales de concentraci�n de ferritina s�rica de aproximadamente 20 μg/L para ni�os (6 meses a 59 meses) y 25 μg/L para mujeres no embarazadas (15 a�os a 60 a�os). En ni�os sanos y mujeres no embarazadas, los umbrales fisiol�gicos para la deficiencia de hierro pueden ser m�s relevantes desde el punto de vista cl�nico y epidemiol�gico que los basados ​​en la opini�n de expertos. La validaci�n de este enfoque basado en la fisiolog�a en poblaciones fuera de los EE. UU. podr�a ayudar a la armonizaci�n internacional de los umbrales de ferritina s�rica para la deficiencia de hierro.

2021

Lima

Ferritina. Factibilidad e importancia de su medici�n

Ch�vez y col.�(Ch�vez Barriga, Esplana Boza, Janampa Coras, & YarlequeMujica, 2021)

Investigadores indican que la concentraci�n de ferritina es un buen marcador de reservas de hierro y debe usarse para diagnosticar la deficiencia de hierro, por tanto, se sugiere implementaci�n de este marcador para el primer nivel de atenci�n de salud donde se agudiza la prevalencia de anemias en ni�os,

 

 

Con los art�culos seleccionados investigaremos los tipos de anemias microc�ticas hipocr�micas seg�n su etimolog�a en preescolares, lo cual da a conocer que de mayor prevalencia se encuentran las anemias ferrop�nicas, beta talasemias y anemias por inflamaci�n.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Los tipos anemias microc�ticas hipocr�micas presentes en preescolares seg�n las pruebas del perfil f�rrico en preescolares.

A�o

Lugar

T�tulo

Autor

Hallazgo

2017

Zuleta � Imbabura � Ecuador.

Prevalencia y factores de riesgo de anemia

ferrop�nica en ni�os menores de cinco a�os, en

la comunidad de zuleta, provincia de imbabura,

ECUADOR

Elisa Grimanesa Paredes Bautista.�(Paredes Bautista, 2017)

Del examen de Hemoglobina realizado a 60 en el presente estudio a los menores de 5 a�os, el 60% tiene anemia ferrop�nica, de ese porcentaje el 35,0% de los ni�os/as menores de cinco a�os, tienen anemia leve, y el 25,0% de ni�as/os tienen anemia moderada.

 

2017

Buenos Aires- Argentina

Anemia microc�tica-hipocr�mica: anemia
ferrop�nica versus b talasemia menor

Felisa Aixala M�nica (Felisa Aixal�, 2017)

Propusieron un algoritmo de las anemias m-H m�s frecuentes a partir del valor del Fe s�rico. Se incluye ADH (y no los estados previos) y s�ndromes Talasemias heterocigotos, pero no los homocigotas por lo que son las m�s comunes en ni�os.

Las beta talasemias son la causa de la mayor�a de los casos de microcitosis inexplicadas.

2019

Turqu�a

Causas de anemia microc�tica hipocr�mica en ni�os y evaluaci�n de par�metros de laboratorio en la diferenciaci�n

Aydogan y col.�(Aydogan, y otros, 2019)

Con este estudio y los datos mostraron que el hierro s�rico, la ferritina, la TIBC, el VCM y el �ndice de Mentzer resultaron marcadores inestimables para diagnosticar la IDA y fueron significativamente diferentes en comparaci�n con los pacientes con TT-β

2020

Ragama (Espa�a)

Anemia microc�tica en ni�os: la detecci�n paralela de la deficiencia de hierro y la talasemia brinda una oportunidad �til para la prevenci�n de la talasemia en pa�ses de ingresos bajos y medianos

Sachith Mettananda y col.,�(Mettananda, y otros, 2020)

���������������

Realizaron hemograma completo, frotis sangu�neo, ferritina s�rica, prote�na c reactiva, cuantificaci�n de subtipos de hemoglobina y genotipo de α-globina utilizando 4 ml de sangre venosa. Determinaron que ninguno de los par�metros de gl�bulos rojos fue significativamente diferente entre los ni�os con rasgo de α y β talasemia y deficiencia de hierro. La deficiencia de hierro contribuye solo a la mitad de los ni�os con anemia microc�tica; una cuarta parte ten�a rasgo de talasemia.

2021

Pakist�n

Revisi�n del metabolismo del hierro, la homeostasis del hierro y la anemia por deficiencia de hierro

Muhammad Sabur y col.,�(Sabur, Zehra, Hamali, & Mobarki, 2021)

La anemia por deficiencia de hierro es la anemia nutricional. Las caracter�sticas de laboratorio de la IDA son microcitosis con marcada reducci�n del hierro s�rico, disminuci�n del % de saturaci�n de transferrina, ferritina baja y hepcidina reducida o incluso indetectable. Adem�s, la capacidad total de fijaci�n de hierro y los receptores de transferrina soluble aumentan significativamente en IDA.

2022

Estados Unidos

Anemia Hipocr�mica Microc�tica

Chaudhry y col.,�(Chaudhry & Kasarla, 2022)

Investigadores indican que las pruebas a realizar son los estudios de hierro que analizan la saturaci�n de transferrina, la capacidad total de uni�n al hierro y la ferritina. TIBC aumenta y saturaci�n de la transferrina y la ferritina disminuye generalmente anemia por deficiencia de hierro y en la talasemia la ferritina aumenta todo lo contrario en la talasemia.

2022

Estados Unidos

Beta talasemia.

Needs y col. (Needs, Gonz�lez-Mosquera, & Lynch, 2022)

Talasemia incluyen anemia hipocr�mica microc�tica. En los hallazgos de laboratorio puede haber anisopoiquilocitosis significativa (variaci�n de tama�o y forma) en casos de talasemia beta mayor en el frotis perif�rico. A menudo se requiere la exclusi�n de la deficiencia de hierro y la electroforesis de hemoglobina o la cromatograf�a l�quida de alta resoluci�n para el diagn�stico.

 

Al analizar los hallazgos de cada uno de los art�culos incluidos en esta investigaci�n detallar� las principales estrategias diagnostica y medidas de prevenci�n (Tabla3), el m�todo m�s eficaz de m�todo diagn�stico es realizar un hemograma y las pruebas de perfil f�rrico; la prevenci�n de esta patolog�a son los problemas socioecon�micos, orientaciones nutricionales a las madres de los ni�os sobre la alimentaci�n de dieta balanceada rico en nutrientes.

 

Figura 3: Principales estrategias de diagn�stico y prevenci�n de anemias microc�ticas hipocr�micas en preescolares

A�o

Lugar

Titulo

Autor

Hallazgo

2017

Los Rios � Ecuador.

Efecto del suplemento de micronutrientes en el estado nutricional y anemia en ni�os, Los R�osEcuador; 2014-2015

MSc. Rosario del Carmen Chuquimarca-Chuquimarca y col.�(Chuquimarca Chuquimarca, Caicedo Hinojosa, & Zambrano Dolver, 2017)

Se incluyeron a 318 ni�os de 7 unidades de salud urbanas y de 10 rurales, se observ� que, en la anemia leve y moderada, tanto al inicio como al final del estudio, el problema prevaleci� en la zona rural (59 %). La suplementaci�n con micronutriente afecta directamente y mejora el nivel de anemia y el indicador talla /edad de los ni�os/as de 6 a 59 meses de edad.

2018

Espa�a

Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificaci�n y diagn�stico

 

�ngel Hern�ndez Merino.�(Lanier, Parque, & Callahan, 2018)

Por lo general la anemia puede llegar a ser detectada a tiempo si se realiza una adecuada valoraci�n por parte del personal de salud, solicitando an�lisis de laboratorio de hemoglobina y hematocrito, en la anamnesis es indispensable realizar una valoraci�n adecuada del paciente el cual indica diferentes t�cnicas de evaluaci�n como la examinaci�n y observaci�n del infante.

2018

Madrid

Efecto del tratamiento de intervenci�n diet�tica en ni�os con anemia por deficiencia de hierro en China: un metan�lisis

Sol y col.�(Sol, y otros, 2018)

El metaan�lisis indic� que las intervenciones diet�ticas equilibradas son efectivas para mejorar la deficiencia de hierro en ni�os con anemia por deficiencia de hierro (IDA) y deben considerarse en la estrategia general de tratamiento de la IDA.

2018

Gondar

Gravedad de la anemia entre ni�os de 6 a 59 meses de edad en la ciudad de Gondar, Etiop�a: un estudio transversal basado en la comunidad

Mulugeta Melku.,�(Melku, Alene, Terefe, Enawgaw, & Biadgo, 2018)

La anemia entre los ni�os de 6 a 59 meses de la ciudad de Gondar era un problema moderado de salud p�blica. Para reducir la anemia infantil, se recomienda mejorar el acceso a la educaci�n, brindar educaci�n sanitaria peri�dica sobre el cuidado y las pr�cticas de alimentaci�n infantil, fortalecer el apoyo socioecon�mico para las familias monoparentales y realizar ex�menes de detecci�n regulares en la comunidad.

2018

Brasil

Indicadores de inseguridad alimentaria y nutricional asociados a la anemia ferrop�nica en ni�os brasile�os: una revisi�n sistem�tica

Hercilio Paulino Andr�.,�(Andr�, Sperandio, Lopes de Siqueira, & Do Carmo Castro Franceschini, 2018)

La revisi�n evidenci� que la anemia ferrop�nica se asoci� con factores sociodemogr�ficos y de salud (infecciones respiratorias, diarrea, bajo nivel de escolaridad), nutricionales (bajo peso al nacer, caracter�sticas diet�ticas, �h�bito de ingerir leche cerca de las comidas) y econ�micos (bajo ingreso per c�pita) que reflejan la determinaci�n social de esta deficiencia.

2019

Espa�a

Prevalencia de anemia en ni�os de Am�rica Latina y el Caribe y efectividad de intervenciones nutricionales: revisi�n sistem�tica y meta an�lisis

Iglesias V�zquez y col., (Iglesias V�zquez, Valera, Villalobos, Tous, & Arija, 2019)

El meta an�lisis describi� que no se observaron diferencias de anemia por g�nero y solo los ni�os en edad preescolar de nivel socioecon�mico (NSE) bajo / muy bajo (25,75%) eran m�s propensos a la anemia que los de nivel medio (7,90%). Constitu�a un grave problema de salud p�blica en el Caribe latino. Las intervenciones nutricionales redujeron la prevalencia del 45% al 25%.

2019

Cuenca -Ecuador.

Factores asociados a la anemia en ni�os ecuatorianos de 1 a 4 a�os.

Edison Gustavo Moyano Brito y col.�(Moyano Brito, Calder�n Guaraca, & Cambisaca, 2019)

La anemia en ni�os se asoci� fundamentalmente con factores relacionados a vivir en una zona rural, d�ficit de micronutrientes, bajo peso al nacer y prematurez.

2019

India

Prevalencia de anemia en ni�os menores de cinco a�os: un estudio de base hospitalaria

Swatantar Singh y col.,(Singh & Parihar, 2019)

La mayor�a de las madres de ni�os an�micos ten�an nivel de escolaridad primaria. La deficiencia nutricional, en particular, la deficiencia de hierro es la principal causa de anemia en el presente estudio. Adem�s de la deficiencia nutricional, los factores socioecon�micos como el g�nero, la educaci�n materna y la clase social tambi�n juegan un papel importante en el desarrollo de la anemia.

2022

India

Prevalencia y factores desencadenantes de la anemia infantil: una aplicaci�n del modelo de regresi�n log�stica ordinal

Md. Akhtarul Islam y col.,�(Islam, y otros, 2020)

En el modelo de regresi�n log�stica ordinal, encontramos que la educaci�n materna, el retraso en el crecimiento, el bajo peso, la emaciaci�n, la edad del ni�o, el tama�o del ni�o y la fuente de agua potable son determinantes significativamente impactantes de la anemia entre los ni�os de 6 a 59 meses. Este estudio hace hincapi� en la educaci�n materna superior, el agua mejorada y las instalaciones sanitarias, especialmente en las zonas rurales.

 

Discusi�n

En esta investigaci�n se ha demostrado que el an�lisis y evaluaci�n de los par�metros que conforman el perfil f�rrico permiten obtener las pruebas indicadas para determinar si existen anomal�as en los gl�bulos rojos y en el metabolismo del hierro.� Esta afirmaci�n se fundamenta en los resultados de Chaudhry y col.�(Chaudhry & Kasarla, 2022) que en su investigaci�n identificaron el tipo de anemia que poseen los preescolares mediante la correlaci�n de las pruebas volumen corpuscular medio, hierro, ferritina, transferrina, saturaci�n de la transferrina y captaci�n del hierro, al compararlos con los valores de referencia de cada una de pruebas; esto ayuda a diagnosticar una patolog�a dentro de los gl�bulos rojos.

En Polonia y Espa�a la efectividad de las pruebas de perfil f�rrico al momento de describir los tipos de anemia microc�tica hipocr�mica, Palma (Palma, 2020) nos describen que las pruebas� de hierro s�rico total, Capacidad total de fijaci�n del hierro, Porcentaje de saturaci�n de la transferrina y ferritina nos facilitan el diagn�stico de las anemias microc�ticas hipocr�micas que poseen los preescolares.

En los pa�ses de Asia y Europa seg�n los art�culos revisados en Espa�a, Turqu�a y Pakist�n la presencia Anemia microc�tica hipocr�mica fueron las de tipo ferrop�nica es la predominante en los preescolares de aquellos pa�ses, existiendo un minino de pacientes poco significativos que presentan por problemas inflamatorios y talasemias.

En estos continentes las principales causan de anemia ferrop�nica en los ni�os preescolares son la poca realizaci�n de ex�menes rutinarios c�mo biometr�a hem�tica, problemas socioecon�micos y la inadecuada alimentaci�n de los preescolares en los centros educativos provocada por las faltas de conocimiento sobre la alimentaci�n de las madres.

En el continente americano en los pa�ses de Cuba, Estados Unidos, Per� y Argentina describen que la prueba de mayor utilidad del perfil f�rrico es la ferritina y que con ella pueden determinar el d�ficit de hierro al disminuirse o anemias por procesos inflamatorios o talasemias al elevarse.

En Estados Unidos y Argentina interpretamos en los estudios seleccionados qu� las principales anemias microc�tica hipocr�mica fueron las ferrop�nicas a pesar de que se utiliz� m�todos diagn�sticos adicionales como de frotis perif�rico y electroforesis de hemoglobina, para determinar los rasgos de talasemias se encontr� poca existencia de estas.

En nuestro pa�s no hay estudios relevantes de la utilizaci�n de las pruebas del perfil f�rrico como las hay en los otros pa�ses de Am�rica antes mencionados, los estudios realizados solamente determinan la hemoglobina hematocrito y volumen corpuscular medio, solamente clasific�ndola como: microc�ticas, normoc�ticas y macroc�ticas.

En Ecuador la prevalencia de anemia microc�tica hipocr�mica la encontramos por d�ficit de hierro o anemia ferrop�nica por los estudios realizados, relacion�ndolas a los problemas de desnutrici�n infantil.

Ecuador desde el 2017 en adelante se han realizado campa�as nutricionales para lograr la erradicaci�n de desnutrici�n infantil, en la actualidad las anemias microc�ticas hipocr�micas se encuentran como un problema leve y moderado, gracias a estas campa�as realizadas por el ente regulador en la implementaci�n de suplementos nutricionales en las comidas de los preescolares. Aunque los principales factores siguen siendo los mismo, la falta de ex�menes en las atenciones ambulatorias, los problemas socioecon�micos y la falta de educaci�n nutricional materna en la alimentaci�n del preescolar.

A partir de la investigaci�n realizada en los textos analizados, se puede considerar que los par�metros que componen el perfil f�rrico son un indicador espec�fico para detectar la presencia de anemias microc�ticas hipocr�micas en ni�os de edad preescolar, adem�s contribuyen en el diagn�stico y clasificaci�n de su tipo; las principales prevenciones son: realizar una biometr�a hem�tica y el perfil f�rrico a los preescolares, realizar charlas educativas a las madres sobre nutrici�n e importancia de los alimentos ricos en hierro, mantener una dieta equilibrada en nutrientes, ayudar a las familias de los menores a resolver los problemas socioecon�micos que poseen.

 

Conclusi�n

La evaluaci�n de los valores s�ricos del perfil f�rrico: Volumen corpuscular medio, hierro, ferritina, transferrina, saturaci�n de la Transferrina y captaci�n del hierro ayudan a determinar la presencia de anomal�as de tama�o y pigmentaci�n de los gl�bulos rojos y el metabolismo del hierro.

El perfil f�rrico es el principal indicador para clasificar el tipo de anemia microc�tica hipocr�mica que se presenta en las edades preescolares, mientras que la prueba de ferritina y la TIBC son importantes al momento de determinar una talasemia o d�ficit de hierro. Se hace referencia solo a estos dos tipos de patolog�a por ser las que con mayor frecuencia aparecen en las edades estudiadas (preescolares).

La implementaci�n del cribado de perfil f�rrico en la atenci�n primaria de salud contribuye al diagn�stico diferencial del tipo de anemia microc�tica hipocr�micas en preescolares.

Las principales estrategias de prevenci�n de anemias microc�ticas hipocr�micas corresponde a una nutrici�n adecuada, minimizar el impacto socioecon�mico y educaci�n materna de una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales.

 

Agradecimiento

Un trabajo de investigaci�n es siempre fruto de ideas, proyectos y esfuerzos previos. En este caso mi m�s sincero agradecimiento a la Universidad de Manab�, por abrirme las puertas una vez m�s. Gracias a mis amigos, compa�eros y docentes por la ayuda cuidadosa que ha realizado en la revisi�n de este texto y sus valiosas sugerencias en momentos de duda. Pero un trabajo de investigaci�n es tambi�n fruto del reconocimiento y del apoyo vital que nos ofrecen las personas que nos estiman, sin el cual no tendr�amos la fuerza y energ�a que nos anima a crecer como personas y como profesionales. A mis amigos y compa�eros, que siempre me han prestado un gran apoyo moral y humano, necesarios en los momentos dif�ciles de este trabajo y lo que conlleva esta profesi�n.

Un agradecimiento especial a mi esposa, hijos, padres y hermanos, porque con ellos compart� una infancia feliz, que guardo en el recuerdo y es un aliento para seguir escribiendo sobre la infancia y educaci�n de mis hijos. Pero sobre todo gracias de todo coraz�n a mi esposa y mis hijos, por su paciencia, comprensi�n y solidaridad con este proyecto de tesis, por el tiempo que me han concedido, un tiempo robado a la historia familiar. Sin su apoyo nunca habr�a realizado este trabajo escrito, con gratitud tambi�n s de ustedes tambi�n.

 

Referencias

1.      Al-alimi, A. A., Bashanfer, S., & Morish, M. A. (23 de ABRIL de 2018). Prevalence of Iron Deficiency Anemia among University Students in Hodeida Province, Yemen. ANEMIA, MMXVIII. doi:10.1155/2018/4157876

2.      Allen, L. (Octubre de 2017). Gu�as para la fortificaci�n de alimentos con micronutrientes. OMS, XII(6). Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255541/9789243594019-spa.pdf

3.      Andr�, H. P., Sperandio, N., Lopes de Siqueira, R., & Do Carmo Castro Franceschini, S. (Septiembre de 2018). Indicadores de inseguridad alimentaria y nutricional asociados a la anemia ferrop�nica en ni�os brasile�os: una revisi�n sistem�tica. Cien Saude Colet, XXIII(4), 1159-1167. doi:10.1590/1413-81232018234.16012016

4.      Annemarie, E., Stouten, K., Riedl, J. A., Van Houten, R. J., Leening, M. J., Bindels, P. J., & Levin, M. D. (Noviembre de 2021). La precisi�n de la clasificaci�n de anemia guiada por volumen corpuscular medio en atenci�n primaria. Pr�ctica familiar, XXVIII(6), 735-739. doi:10.1093/fampra/cmab034

5.      Aydogan, G., Keskin, S., Akici, F., Salcioglu, Z., Bayram, C., Uysalol, E., . . . �zdemir, N. (Mayo de 2019). Causas de anemia microc�tica hipocr�mica en ni�os y evaluaci�n de par�metros de laboratorio en la diferenciaci�n. J Pediatr Hematol Oncol, XLI(4). doi:10.1097/MPH.0000000000001382

6.      Bashi Marilyn y col. (Septiembre de 2017). Uso del recetario de men�s infantiles en las pr�cticas de alimentaci�n de las madres para la prevenci�n de la anemia ferrop�nica en ni�os de 3 4 a�os de la I E I P N� 004 Aparicio Pomares, Hu�nuco 2017. Revista Library, VI, 42-48. Obtenido de https://1library.co/article/anemia-anemia-en-ni%C3%B1os-menores-de-a%C3%B1os.q7w3x0dz

7.      Berta Gorelik, ,. L. (Octubre-diciembre de 2018). IMPACTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN LA SALUD MATERNO-FETAL. Rev Nutrici�n, XIX(4). Obtenido de http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_19/num_4/RSAN_19_4_127.pdf

8.      Braunstein , E. M. (Septiembre de 2021). Manual MSD versi�n para profesionales, I(1). Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/anemias-causadas-por-deficiencia-de-la-eritropoyesis/generalidades-sobre-las-deficiencias-de-la-eritropoyesis

9.      Bridget, E. (2019). Prevencion de la anemia. Rev. Biologia Molecular, 1(49). Obtenido de https://www.academia.edu/40416840/MONOGRAFIA_PREVENCION_DE_LA_ANEMIA?from=cover_page

10.  Cappellini, M. D., Musallam, K. M., & Taher, A. T. (Febrero de 2020). Iron deficiency anaemia revisited. J Intern Med, CCLXXXVII(2), 153-170. doi:10.1111/joim.13004.

11.  Cappellini, M. D., Ruso, R., Andolfo, I., & Lolascon, A. (Diciembre de 2020). Anemias microc�ticas hereditarias. Hematolog�a Am Soc Hematol Educ Program, MMXX(1), 465-470. doi:10.1182/hematolog�a.2020000158

12.  Carden, T. R., Correale, J., Pasquini, J. M., & P�rez, M. J. (Febrero de 2019). La transferrina mejora la capacidad fagoc�tica microglial. Neurobiolog�a Molecular, LVI(1), 6324�6340. doi:10.1007/s12035-019-1519-0

13.  Ceriani Infantozzi, F., Thum�, E., & Nedel, F. (junio de 2022). Determinaci�n social en la ocurrencia de anemia ferrop�nica en ni�os: una revisi�n sistem�tica. Rev. urug. enferm, 17(1-2). doi:biblio-1369095

14.  Chaparro, C. M., & Suchdev, P. S. (22 de Agosto de 2019). Epidemiolog�a, fisiopatolog�a y etiolog�a de la anemia en pa�ses de ingresos bajos y medianos. Ann NY Acad Sci, MCDL(1), 15-31. doi:10.1111/nyas.14092

15.  Chaudhry , S. A., & Kasarla, S. R. (Enero de 2022). Anemia Hipocr�mica Microc�tica. Isla del Tesoro (FL). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470252/

16.  Chaudhry, H., & Kasarla, M. R. (Mayo de 2022). Anemia Hipocr�mica Microc�tica. Stat Pearls [Internet]. doi:ID de estanter�a: NBK470252

17.  Ch�vez Barriga, J. C., Esplana Boza, H., Janampa Coras, B., & YarlequeMujica, A. J. (2021). Ferritina. Factibilidad e importancia de su medici�n. Rev Med Hered, XXII(2). doi:10.20453/rmh.v32i2.3989

18.  Chuquimarca Chuquimarca, R. C., Caicedo Hinojosa, L. A., & Zambrano Dolver, J. A. (Noviembre de 2017). Efecto del suplemento de micronutrientes en el estado nutricional y anemia en ni�os, Los R�osEcuador; 2014-2015. Multimed. Revista M�dica. Granma, XXI(6), 737-750. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2017/mul176b.pdf

19.  Comit� Nacional de Hematolog�a, Oncolog�a y Medicina Transfusional. (Enero de 2017). Deficiencia de hierro y anemia ferrop�nica.gu�a para su prevenci�n, diagn�stico y tratamiento. Arch Argent Pediatr, CXV(4), 406-408. doi:http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.s68

20.  Cullis, J. O., Fitzsimons, E. J., Griffiths, W. J., Tsochatzis, E., & Thomas, D. W. (Mayo de 2018). Investigaci�n y manejo de una ferritina s�rica elevada. Br J Haematol, CLXXXI(3), 331-340. doi:10.1111/bjh.15166

21.  Daru, J., Colman, K., Stanworth , S. J., De la Salle , B., Madera, E. M., & Pasricha, S. R. (Diciembre de 2017). Ferritina s�rica como indicador del estado del hierro: �qu� necesitamos saber? Am J Clin Nutr, CVI(6), 1634-1639. doi:10.3945/ajcn.117.155960

22.  Das, J. K., Lassi, Z. S., Hoodbhoy , Z., & Salam, R. A. (2018). Nutrici�n para la pr�xima generaci�n: ni�os mayores y adolescentes. Ann Nutr Metab, LXXII(3), 56-64. doi:10.1159/000487385.

23.  Donato, H. (Octubre de 2017). Anemias microc�ticas hipocr�micas: gu�a de diagn�stico diferencial. Arch Argent Pediatr, CXV(4), s68 - s82. doi:10.5546/aap.2017.S83

24.  E.Sebasti�n, & J.Sevilla. (Septiembre de 2018). Protocolo diagn�stico y tratamiento de la anemia microc�tica en el adolescente. Hospital Infantil Universitario Ni�o Jes�s, XII(61), 3613-3618. doi:https://doi.org/10.1016/j.med.2018.08.007

25.  Fantl, D. (2019). Gu�as de Diagnostico y Tratamiento: a�o 2019 (segunda ed.). (M. Escalante, Ed.) Argentina: Sociedad Argentina Hematologica. doi:https://books.google.com.ec/books?id=W3DmDwAAQBAJ&pg=PA18&lpg=PA18&dq=Las+manifestaciones+no+hematol%C3%B3gicas+pueden+ser+causadas+por+la+anemia+o+simplemente,+por+la+deficiencia+de+hierro+de+por+s%C3%AD,+sin+necesidad+de+que+se+produzca+anemia.+Tienen+l

26.  Felisa Aixal�, M. T. (Septiembre de 2017). Anemia microc�tica-hipocr�mica: anemia ferrop�nica versus b talasemia menor*. Acta bioqu�m. cl�n. latinoam, LI(3). doi:ISSN 1851-6114

27.  Fern�ndez-Plaza, S., & Viver G�mez, S. (2021). Anemia ferrop�nica. Pediatria Integral, XXV(5), 222-232. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2021/xxv05/02/n5-222-232_SandraFdez.pdf

28.  Forrellat Barrios, M. (Junio de 2017). Diagn�stico de la deficiencia de hierro: aspectos. Revista Cubana de Hematolog�a, Inmunol y Hemoter., XXXIII(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v33n2/hih534.pdf

29.  Forrellat Barrios, M. (JUNIO de 2017). Diagn�stico de la deficiencia de hierro: aspectos esenciales. Cubana Hematol Inmunol Hemoter, XXXIII(2). doi:ISSN 1561-2996

30.  Georgieff, M. K., Krebs, N. F., & Cusick , S. E. (AGOSTO de 2019). Los beneficios y riesgos de la suplementaci�n con hierro en el embarazo y la ni�ez. Annu Rev Nutr, XXXI(1), 121-146. doi:10.1146 / annurev-nutr-082018-124213

31.  Gonzales, G. F., Olavegoya, P., V�squez-Vel�squez, C., & Alarc�n-Yaquetto, D. E. (Enero de 2018). Anemia en ni�os menores de cinco a�os.�Estamos usando el criterio diagn�stico correcto? Rev. Sociedad Peru Med Interna, XXXI(3). doi:SPMI 2018-3

32.  Iglesias V�zquez, L., Valera, E., Villalobos, M., Tous, M., & Arija, V. (Enero de 2019). Prevalence of Anemia in Children from Latin America and the Caribbean and Effectiveness of Nutritional Interventions: Systematic Review and MetaAnalysis. Nutrients, XI(1). doi:10.3390 / nu11010183

33.  Islam, A., Afroja, S., Khan, S., Alaud�n, S., Nahar, T., & Talukder, A. (Febrero de 2020). Prevalencia y factores desencadenantes de la anemia infantil: una aplicaci�n del modelo de regresi�n log�stica ordinal. Pr�ctica Int J Clin, MMXXII(2022). doi:10.1155/2022/2212624

34.  Jaber, R. Z., Hassana, M. K., & Al-Salait, S. K. (21 de Marzo de 2019). Microcytosis in children and adolescents with the sickle cell trait in Basra. Iraq. blood res., XXIV(1), 38-44. doi:10.5045/br.2019.54.1.38

35.  Kandhro, A. H., Prachayasittikul, V., Isarankura Na-Ayudhya, C., & Nuchnoi, P. (Mayo de 2017). Prevalencia de rasgos de talasemia y anemia por deficiencia de hierro en Sindh, Pakist�n. Hemoglobina, XLI(3), 157-163. doi:10.1080/03630269.2017.1345759

36.  Kao, J., Mutuku, F., Mart�n, S., Lee, J., & Mwandi, J. (Julio de 2019). Early Childhood Anemia in a Birth Cohort in Coastal Kenya: Links to Infection and Nutrition. Am J Trop Med Hyg, CI(1). doi:10.4269/ajtmh.17-0688

37.  Karina Machado , Gimena Alcarraz , Elisa Morinico , Teresa Briozzo , Stella Guti�rrez. (Octubre de 2017). Anemia ferrop�nica en ni�os menores de un a�o usuarios de CASMU-IAMPP. Arch Pediatr Urug, LXXXVIII(5), 254-260. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492017000500254&script=sci_arttext&tlng=en

38.  Kawabata, H. (Marzo de 2019). Actualizaci�n de transferrina y receptores de transferrina. Free Radic Biol Med, CXXXIII(1), 46-54. doi:10.1016/j.freeradbiomed.2018.06.037.

39.  Khan, L. (Febrero de 2018). Anemia en la infancia. Pediatr Ann, XLVII(2). doi:10.3928/19382359-20180129-01.

40.  Khan, S. A., Aaraj, S., & Hussain, S. N. (Enero de 2021). Frequency and types of haemoglobinopathies in children with microcytic anaemia. J Pak Med Assoc., 71(1). doi:10.47391/JPMA.589.

41.  Kumar, S. B., Arnipalli, S. R., Mehta, P., Carrau, S., & Ziouzenkova , O. (julio de 2022). Anemia por deficiencia de hierro: eficacia y limitaciones de las estrategias nutricionales e integrales de mitigaci�n. Nutrientes, 14(14). doi:10.3390/nu14142976

42.  Lanier, B. J., Parque, J. J., & Callahan, R. C. (Octubre de 2018). Anemia en adultos mayores. Am Fam M�dico, XCVIII(7), 437-442. doi:30252420

43.  Laura, D. C. (Octubre de 2019). la anemia y sus pruebas de laboratorio. Rev. Hematologica(55). Obtenido de ttps://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35623369/la-anemia-y-sus-pruebas-de-laboratorio-pdf-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1648860921&Signature=ZtsH8ST2-~0bEZL91Q-2np186QR5uBKQ83-puCXhquyvBVSaZVO~lslbD-o3i4vXaicM9M-bdPR9kPyJOg05VkPFobacur8FrJjeXcO97BeaubGhEE

44.  Maiti, D., Acharya, S., & Basu, S. (Marzo de 2019). Reconocer las oportunidades perdidas para diagnosticar y tratar la anemia por deficiencia de hierro: un estudio basado en la prevalencia de la anemia entre los ni�os en un hospital universitario. J Family Med Prim Care, 8(3). doi:10.4103/jfmpc.jfmpc_81_19

45.  Maldonado Lozano, J., & Fern�ndez Cebri�n, S. A. (2021). Anemias nutricionales. Defectos selectivos de la absorci�n intestinal. DIALNET, XXV(6), 919-932. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223303

46.  Mart�n, E., & Rivas, P. (2022). Recuperado el 14 de 02 de 2022, de webconsultas.com: https://www.webconsultas.com/anemia/tipos-de-anemia-268#:~:text=Tipos%20de%20anemia%3A%20clasificaci%C3%B3n%20morfol%C3%B3gica&text=El%20%C3%ADndice%20eritrocitario%20de%20mayor,(VCM%20%3C82%20fl).

47.  Mart�nez-Villegas, O., & Baptista-Gonz�lez, H. A. (Abril de 2019). Anemia por deficiencia de hierro en ni�os: un problema de salud nacional. Rev Hematol Mex., XX(2), 96-105. doi:10.24245/rhematol

48.  Mattiello, V., Schmugge, M., Hengartner, H., Von der Weid, N., & Renella, R. (Abril de 2020). Diagn�stico y manejo de la deficiencia de hierro en ni�os con o sin anemia: recomendaciones de consenso del Grupo de Trabajo de Hematolog�a Pedi�trica de la SPOG. Eur J Pediatr, CLXXIX(4), 527-545. doi:10.1007/s00431-020-03597-5

49.  Mbunga, B. K., Mapatano, M. A., Strand, T. A., Gjengedal, E. L., Akilimali, P. Z., & Engebretsen , I. M. (Marzo de 2021). Prevalencia de anemia, anemia por deficiencia de hierro y factores asociados entre los ni�os de 1 a 5 a�os en el entorno rural y end�mico de malaria de Popokabaka. Rep�blica Democr�tica del Congo, 13(3). doi:10.3390/nu13031010

50.  Mei, Z., Addo, O. Y., Jefferds, M. E., Sharma, A. J., Flores-Ayala, R. C., & Brittenham, G. M. (Agosto de 2021). Umbrales de ferritina s�rica con base fisiol�gica para la deficiencia de hierro en ni�os y mujeres no embarazadas: un estudio transversal en serie de las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrici�n de EE. UU. (NHANES). Hematol de lanceta, VIII(8), e572-e582. doi:10.1016/S2352-3026(21)00168-X

51.  Melku, M., Alene, K. A., Terefe, B., Enawgaw, B., & Biadgo, B. (Septiembre de 2018). Anemia severity among children aged 6�59 months in Gondar town, Ethiopia: a community-based cross-sectional study. XLIV(1), 117. doi: 10.1186/s13052-018-0547-0

52.  Mettananda, S., Paranamana, S., Fernando, R., Suranjan, M., Rodrigo, R., Perera, L., & Vipulaguna, T. (19 de Febrero de 2020). Anemia microc�tica en ni�os: la detecci�n paralela de la deficiencia de hierro y la talasemia brinda una oportunidad �til para la prevenci�n de la talasemia en pa�ses de ingresos bajos y medianos. Pediatr Hematol Oncol, XXXVII(4), 326-336. doi:10.1080/08880018.2020.1725200

53.  Moyano Brito, E. G., Calder�n Guaraca, B., & Cambisaca, A. (Marzo de 2019). Factores asociados a la anemia en ni�os ecuatorianos de 1 a 4 a�os. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, XXXVI(6). doi:orcid/org/0000-0002-3375-8219

54.  Needs, T., Gonz�lez-Mosquera, L. F., & Lynch, D. T. (Mayo de 2022). Beta talasemia. StatPearls. doi:NBK531481

55.  Nogueira Arcanjo, F. P., Ribeiro Mac�do, D. R., Santos, P. R., & Costa Arcanjo, C. P. (Agosto de 2018). Ollas de hierro para la prevenci�n y el tratamiento de la anemia en ni�os en edad preescolar. Indio J Pediatr, LXXXV(8), 625-631. doi:10.1007/s12098-017-2604-x.

56.  OMS. (Octubre de 2020). La anemia entre adolescentes y mujeres adultas j�venes en Am�rica Latina y El Caribe. OMS, 31(1-4). Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Adolescente-Anemia-Espanol.pdf

57.  Palma, G. (Junio de 2020). Perfil F�rrico: Nuevos Marcadores Bioqu�micos de Utilidad en la Pr�ctica Cl�nica. IBC Instituto de Bioqu�mica Cl�nica. Obtenido de https://www.ibcrosario.com.ar/articulos/perfil-ferrico-2020-colegas.html

58.  Paredes Bautista, E. G. (Junio de 2017). PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE ANEMIA FERROP�NICA EN NI�OS MENORES DE CINCO A�OS, EN LA COMUNIDAD DE ZULETA, PROVINCIA DE IMBABURA, ECUADOR. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, IV(1). doi:[email protected]

59.  Parra Ortega, I., Alcaraz Ram�rez, D. G., Saucedo Campos, A. D., Garc�a Maldonado, P., Alamillo Hern�ndez, T., Pozos Loza, G., . . . L�pez Mart�nez, B. (Febrero de 2020). Frecuencia de anemias en pacientes pedi�tricos con enfermedades oncol�gicas. Rev Mex Patol Clin Med Lab, LXVII(1), 31-38. doi:10.35366/93849

60.  Perez Surribas, S., Gella Concustell, A., Cruz Iglesias, E., Hermoso Dur�n, S., Urrechaga Igartua, E., Alcaide Mart�n, M. J., & Merino Gonz�lez, A. (Diciembre de 2019). Laboratory evaluation of iron deficiency. Revista del Laboratorio Cl�nico, XII(4), e34-e53. doi:10.1016/j.labcli.2019.01.004

61.  Pimentel Reis, F. M., Ribeiro de Andrade, R., C�lio Fernando De Sousa Rodrigues, C. F., & Timb� Barbosa, F. (Septiembre de 2020). �ndices discriminantes para simplificar el diagn�stico diferencial entre anemia ferrop�nica y talasemia menor en individuos con anemia microc�tica. Rev Assoc Med Bras, LXVI(9), 1277-1282. doi:10.1590/1806-9282.66.9.1277

62.  Pino, L. M., & Melissa Santana Borges, C. E. (SEPTIEMBRE de 2021). S�NDROME AN�MICO. FISIOPATOLOG�A. Revista CIBAMANZ Ciencisd Basicas, 5. Obtenido de https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/215/103

63.  Pinz�n, T. L. (Junio de 2019). Prevalencia y factores asociados a anemia en preescolares, ingresados en el Hospital Isidro Ayora. Loja 2018. Universidad Cat�lica de Cuenca. doi:https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8664

64.  Ponce Olivo Shirley N ; Reyes de la Cruz Pedro R . (Marzo de 2021). PRESENCIA DE ANEMIA INFANTIL EN NI�OS DE 5-13 A�OS DEL �SUB-CENTRO H�ROES DE 41� ZONA URBANA DE GUAYAQUIL�. Bioqu�mica cl�nica y Hematolog�a, 6(45-49).

65.  Ren, Z. M., Huang, L. L., Huang, B. X., Li, C. G., & Chen, Y. S. (septiembre de 2019). Serum level of soluble transferrin receptor in children with hemoglobin H disease. Zhongguo Dang Dai Er Ke Za Zhi., 21(9), 894-897. doi:10.7499/j.issn.1008-8830.2019.09.010

66.  Rivadeneyra Dom�nguez, E., Gal�n Zamora, R., & Zamora Bello, I. (septiembre de 2020). GU�A DE LABORATORIO DE HEMATOLOGIA. Rev. Guia Hematologica, 42(8). Obtenido de https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf

67.  Roc�o, H. S. (2018). nfluencia de los Factores Socioculturales en la prevalencia de Anemia Ferrop�nica en ni�os y ni�as menores de 36 meses Establecimiento de Salud Agua Blanca 2018. Repositorio Digital, 8, 46-79. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12692/28784

68.  Rom�n Collazo, C. A., Pardo Vicu�a, M. d., Cornejo Bravo, J. C., & Andrade Campoverde, D. (2018). Revalencia de anemia en ni�os del proyecto EquiDar de la regi�n de Azuay-Ecuador. Revista Cubana de Pediatr�ca, XC(4). doi:1561-3119

69.  S. Fern�ndez-Plaza, S. V. (2021). Anemia ferrop�nica. Pediatr Integral, 5(222-232). Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2021/xxv05/02/n5-222-232_SandraFdez.pdf

70.  Sabur, M., Zehra, A., Hamali, H. A., & Mobarki, A. A. (Marzo de 2021). Revisi�n del metabolismo del hierro, la homeostasis del hierro y la anemia por deficiencia de hierro. Laboratorio cl�nico, LXVII(3). doi:10.7754/Clin.Lab.2020.200742

71.  Salud, O. M. (Septiembre de 2017). Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrici�n en hierro en las poblaciones. Indicadores de Micronutrientes. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85844/WHO_NMH_NHD_MNM_11.2_spa.pdf?ua=1

72.  Sama , S. O., Chiamo, S. N., Taiw�n, G. S., Njume, G. E., & Ngole Sumbele, I. U. (Abril de 2021). Microcytic and Malarial Anaemia Prevalence in Urban Children ≤15 Years in the Mount Cameroon Area: A Cross-Sectional Study on Risk Factors. Anemia, 8. doi:10.1155/2021/5712309.

73.  Sermini, C. G., Acevedo, M. J., & Arredondo, M. (Octubre-Diciembre de 2017). Biomarcadores del metabolismo y nutrici�n de hierro. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud P�blica, XXXIV(4). doi:http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3182

74.  Singh, S., & Parihar, S. (Febrero de 2019). Prevalence of anemia in under five-year-old children: a hospital-based study. International Journal of Contemporary Pediatrics, VI(2), 842-847. doi:https://dx.doi.org/10.18203/2349-3291.ijcp20190740

75.  Sol, J., Zhang, L., Cui, J., Li , S., Lu, H., Zhang , Y., . . . Baloch , Z. (Mayo de 2018). Efecto del tratamiento de intervenci�n diet�tica en ni�os con anemia por deficiencia de hierro en China: un metan�lisis. XVII(1). doi:10.1186/s12944-018-0749-x.

76.  Valka, J., & Čerm�k, J. (2018). Differential diagnosis of anemia. VnitrLek, LXIV(5). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30193515/

77.  Van der Merwe, L., & Eussen, S. (Diciembre de 2017). Iron status of young children in Europe. Am J Clin Nutr, CVI(6). doi:10.3945/ajcn.117.156018

78.  Venkataramani, V. (10 de Agosto de 2021). Homeostasis y metabolismo del hierro: dos caras de una moneda. Adv Exp Med Biol, MCCCI(1), 25-40. doi: 10.1007/978-3-030-62026-4_3

79.  Wang, W., Knovich, M. A., Coffman, L. G., Torti, F. M., & Torti, S. V. (Agosto de 2017). Serum ferritin: Past, present and future. Biochim Biophys Acta, MDCCC(8). doi:10.1016 / j.bbagen.2010.03.011

80.  Wen, S., Sha, Y., Zhilian, R., Li, Y., Si, C., & Zhou, Y. (Julio de 2021). Los niveles s�ricos de hierro y ferritina est�n correlacionados con el complemento C3. Biol Trace Elem Res, CXCIX(7), 2482-2488. . doi:10.1007/s12011-020-02379-2

81.  Wu, W., Yang, Y., Sol, N., Bao, Z., & Lin, S. (Mayo de 2020). P�ptidos quelantes del hierro derivados de prote�nas alimentarias: el modo de uni�n y los efectos promocionales de la biodisponibilidad del hierro. 131(108976.). doi:10.1016/j.foodres.2020.108976.

82.  Zanetti, R., Feldmann , B., & Porea, T. (Enero de 2021). Anemia microc�tica. Pediatr�a Rev., XLII(1), 41-43. doi:10.1542/pir.2019-0295

83.  Zavaleta, N., & Astete-Robilliard, L. (DICIEMBRE de 2017). EFECTO DE LA ANEMIA EN EL DESARROLLO INFANTIL:CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO. Rev Peru Med Exp Salud Publica, XXXIV(4), 716-22. doi:10.17843/rpmesp.2017.344.3251

84.  Zhan, J., Zheng , S., Dong , W., & Shao, J. (Marzo de 2020). [Predictive values of routine blood test results for iron deficiency in children]. Zhonghua Er Ke Za Zhi, LVIII(3). doi:10.3760/cma.j.issn.0578-1310.2020.03.008.

85.  Zikidou, P., Tsigalou, C., Trypsianis, G., Alejandro, K., Tsalkidis, A., & Mantadakis, E. (Julio de 2022). Prevalence of Anemia, Iron Deficiency, Iron Deficiency Anemia and Diagnostic Performance of Hematologic and Biochemical Markers of Sideropenia in 1- to 5-Year-Old Children in Thrace Greece. Mediterr J Hematol Infect Dis., 14(1). doi:10.4084/MJHID.2022.054.

 

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).