DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

Parasitosis intestinal y estado nutricional en escolares

 

Intestinal parasites and nutritional status in schoolchildren

 

Parasitoses intestinais e estado nutricional em escolares

 

Luis Antonio Carvajal-Lucas I
carvajal-luis9591.@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0682-7749
Anita Mar�a Murillo-Zavala II
jm_cadena59@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0323-4385
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carvajal-luis9591.@unesum.edu.ec

 

* �Recepci�n: 22/08/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 20/11/2022

 

 

1.       Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de posgrado, Facultad Ciencias de la Salud, Maestr�a en Ciencias de Laboratorio Cl�nico Ecuador, Jipijapa, Ecuador.

2.       Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de Posgrado, Facultad Ciencias de la Salud, Maestr�a en Ciencias de Laboratorio Cl�nico Ecuador, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), se�ala que m�s de la tercera parte de la poblaci�n mundial est� infectada por uno o m�s par�sitos, y que alrededor de 155 000 personas mueren cada a�o por complicaciones asociadas a esta patolog�a. En la actualidad el mundo tambi�n se enfrenta a una doble carga de malnutrici�n que incluye la desnutrici�n y la alimentaci�n excesiva, la malnutrici�n se caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta, en particular hierro, �cido f�lico, y vitamina A; la parasitosis intestinal y el estado nutricional se encuentran relacionadas con las condiciones socio-econ�micas e higi�nico-sanitarias de una poblaci�n. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la situaci�n actual de las parasitosis intestinales y estado nutricional en escolares. La metodolog�a fue de tipo documental cient�fico mediante una revisi�n sistem�tica, la b�squeda de informaci�n fue realizada en idiomas ingl�s y espa�ol desde el a�o 2016 hasta la actualidad, en bases de datos cient�ficas de alto impacto. Los resultados demostraron prevalencia de parasitosis intestinal entre 32,1% y 92.20%, en las cuales destacaron los protozoos (Entamoeba Histolytica, Entamoeba coli, Blastocystis spp, y Giardia lamblia) sobre helmintos (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, e Hymenolepis nana), se encontraron alteraciones en el estado nutricional principalmente ni�os con anemia con porcentajes entre 15,4% y 42,7%, bajo peso hasta un 60% y retraso en el crecimiento 24,1% y 88,7%. Las parasitosis intestinales a nivel mundial, contin�a siendo un problema de salud especialmente por su alta frecuencia en ni�os, afectando directamente el adecuado desarrollo antropom�trico.

Palabras clave: Parasitosis; Protozoos; Helmintos; Patolog�a; Malnutrici�n; Desnutrici�n.

 

Abstract

The World Health Organization (WHO) points out that more than a third of the world's population is infected by one or more parasites, and that around 155,000 people die each year from complications associated with this pathology. Today the world also faces a double burden of malnutrition that includes undernutrition and overeating. Malnutrition is characterized by a lack of various essential nutrients in the diet, particularly iron, folic acid, and vitamin A; intestinal parasitism and nutritional status are related to the socio-economic and hygienic-sanitary conditions of a population. The objective of this work was to analyze the current situation of intestinal parasitosis and nutritional status in schoolchildren. The methodology was of a scientific documentary type through a systematic review, the search for information was carried out in English and Spanish from 2016 to the present, in high-impact scientific databases. The results showed a prevalence of intestinal parasitism between 32.1% and 92.20%, in which protozoa (Entamoeba Histolytica, Entamoeba coli, Blastocystis spp, and Giardia lamblia) stood out over helminths (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, and Hymenolepis nana), Alterations in the nutritional status were found, mainly children with anemia with percentages between 15.4% and 42.7%, low weight up to 60% and delayed growth 24.1% and 88.7%. Intestinal parasitosis worldwide continues to be a health problem, especially due to its high frequency in children, directly affecting adequate anthropometric development.

Keywords: Parasitosis; Protozoa; Helminths; Pathology; Malnutrition; Malnutrition.

 

Resumo

A Organiza��o Mundial de Sa�de (OMS) aponta que mais de um ter�o da popula��o mundial est� infectada por um ou mais parasitas, e que cerca de 155.000 pessoas morrem anualmente por complica��es associadas a esta patologia. Hoje, o mundo tamb�m enfrenta um fardo duplo de desnutri��o, que inclui desnutri��o e excesso de alimenta��o.A desnutri��o � caracterizada pela falta de v�rios nutrientes essenciais na dieta, principalmente ferro, �cido f�lico e vitamina A; a parasitismo intestinal e o estado nutricional est�o relacionados �s condi��es socioecon�micas e higi�nico-sanit�rias de uma popula��o. O objetivo deste trabalho foi analisar a situa��o atual das parasitoses intestinais e o estado nutricional de escolares. A metodologia foi do tipo documental cient�fico por meio de uma revis�o sistem�tica, a busca de informa��es foi realizada em ingl�s e espanhol de 2016 at� o presente, em bases de dados cient�ficas de alto impacto. Os resultados mostraram preval�ncia de parasitismo intestinal entre 32,1% e 92,20%, destacando-se os protozo�rios (Entamoeba Histolytica, Entamoeba coli, Blastocystis spp e Giardia lamblia) sobre os helmintos (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura e Hymenolepis nana), altera��es o estado nutricional foi encontrado, principalmente crian�as com anemia com percentuais entre 15,4% e 42,7%, baixo peso at� 60% e atraso no crescimento 24,1% e 88,7%. As parasitoses intestinais continuam sendo um problema de sa�de em todo o mundo, principalmente por sua alta frequ�ncia em crian�as, afetando diretamente o desenvolvimento antropom�trico adequado.

Palavras-chave: Parasitose; Protozo�rios; helmintos; Patologia; Desnutri��o; Desnutri��o.

 

Introducci�n

Las parasitosis intestinales son enfermedades producidas por par�sitos cuyo h�bitat natural parcial es el aparato digestivo humanos, ocasionando trastornos gastrointestinales, hematol�gicos, y nutricionales, se consideran un grave problema de salud p�blica en pa�ses de bajos ingresos, especialmente en regiones tropicales, en donde las deficientes condiciones socio-econ�micas e higi�nico-sanitarias influyen en la elevada presencia y transmisi�n de estos par�sitos (Luisa Mar�a Gaviria, 2017).

En la actualidad el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrici�n que incluye la desnutrici�n y la alimentaci�n excesiva, la malnutrici�n se caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta, en particular hierro, �cido f�lico, y vitamina A; el estado nutricional se encuentra relacionado con las condiciones de pobreza de una poblaci�n, teniendo mayores riesgos de tener un consumo escaso de nutrientes necesarios para un desarrollo f�sico e intelectual normal�(Valentina Diaz, 2018).

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), se�ala que m�s de la tercera parte de la poblaci�n mundial est� infectada por uno o m�s par�sitos, y que alrededor de 155 000 personas mueren cada a�o por complicaciones asociadas a esta patolog�a, por tal raz�n estas enfermedades han sido recientemente incluidas dentro del grupo de �enfermedades olvidadas o descuidadas�. En Am�rica Latina, estudios epidemiol�gicos han mostrado prevalencias parasitarias que var�an entre 30% y 53% (Jhonatan Ipanaque Ch, 2018).

De acuerdo a m�ltiples estudios realizados a lo largo de los a�os por diversos investigadores en todo el mundo, se asegura que la poblaci�n m�s susceptible es la que se encuentran en edades comprendidas entre los 0 y los 14 a�os de edad, debido a la inmadurez inmunol�gica, sumado a deficientes h�bitos higi�nicos sanitarios. Por ello, en este grupo etario, las parasitosis intestinales pueden causar, entre otros problemas, un deterioro en el crecimiento y desarrollo de los ni�os con importantes consecuencias como el bajo rendimiento escolar y el deterioro de la calidad de vida

La infecci�n por geo helmintos, as� como la anemia y la desnutrici�n, fueron prevalentes en esta regi�n. Sin embargo, las infecciones actuales por helmintos transmitidos por el suelo parec�an tener un impacto negativo m�nimo en el estado nutricional de los ni�os�(Jenny djardi 1, 2021).

En Ecuador, 1 de cada 4 ni�os menores de 5 a�os sufre desnutrici�n cr�nica, la situaci�n es m�s grave para la ni�ez ind�gena, donde 1 de cada 2 ni�os la padece y 4 de cada 10 presentan anemia Como consecuencia de las condiciones ambientales y conductuales sobre el consumo del agua y h�bitos higi�nicos, que derivan en problemas de salud (Aguaiza-Pichasaca Mar�a Erlinda, 2021).

La prevalencia de retraso en el crecimiento fue mayor tambi�n en la regi�n amaz�nica, probablemente como consecuencia de las malas condiciones de vida y un entorno altamente favorable para la transmisi�n, la desnutrici�n se asoci� con la intensidad de las infecciones por A. lumbricoides. Es importante reducir la carga de par�sitos para prevenir posibles efectos adversos en el estado nutricional y de salud de los ni�os (Moncayo AL).

Dependiendo de la especie parasitaria, en los ni�os infectados se puede presentar anemia��� (causada principalmente� por Trichuris trichiura y Ancylostomideos), lo que influye en� deficiencia�� de ciertos nutrientes y vitamina A, retraso en el crecimiento, malnutrici�n, trastornos del�� desarrollo f�sico y cognitivo, as� como tambi�n� dolor� abdominal,� diarrea� y� v�mitos,� que� hacen que los ni�os falten frecuentemente a la escuela y tengan un� bajo� rendimiento� de� igual� manera,� protozoarios tanto comensales como pat�genos se ha demostrado una correlaci�n� existente� entre la infecci�n y la disminuci�n de �ndices antropom�tricos en ni�os (Anita Murillo Zavala, 2020).

La presente investigaci�n tiene como prop�sito actualizar el conocimiento cient�fico sobre parasitosis intestinal y estado nutricional en escolares, con el objetivo de Analizar la situaci�n actual de la parasitosis intestinal y estado nutricional en escolares. En este contexto es necesario plantearse la siguiente pregunta de investigaci�n; �Cu�l es la situaci�n actual de la parasitosis intestinal y su relaci�n con el estado nutricional de los escolares?, Para responder a la problem�tica se aplica la metodolog�a de dise�o cualitativo mediante revisi�n sistem�tica de art�culos cient�fico, la b�squeda es exhaustiva de la investigaci�n en base de datos de Pubmed, SciELO, Dialnet Elsevier, y Redalyc. Para la legibilidad de los art�culos se emplea el flujograma de PRISMA. El aporte cient�fico es fundamentar de manera te�rica esta problem�tica de salud, y as� poder proporcionar evidencia cient�fica que ayuden a las autoridades sanitarias a evaluar el impacto que causa esta patolog�a en la poblaci�n infantil y de esta manera contribuir al desarrollo e implementaci�n de estrategias de prevenci�n y control, adem�s los resultados se plasman en un art�culo cient�fico que sirva de referencias en futuras investigaciones cient�ficas.

 

Materiales y m�todos

El m�todo utilizado fue de dise�o cualitativo mediante revisi�n sistem�tica de art�culos cient�fico, se realiz� una b�squeda exhaustiva de la investigaci�n en base de datos de PubMed, SciELO, Elsevier, Dialnet y Redalyc.

La b�squeda de informaci�n fue realizada en idiomas ingl�s y espa�ol desde el a�o 2016 hasta la actualidad, en bases de datos cient�ficas de alto impacto como es PubMed, SciELO, Elsevier, Dialnet y Redalyc. Adem�s, se realizaron tambi�n estrategias de b�squedas de las variables parasitosis intestinal y estado nutricional mediante el uso de operadores booleanos, palabras clave para la identificaci�n de publicaciones y los t�rminos no mesh y mesh, llevando a cabo la b�squeda de la informaci�n.

En la b�squeda inicial se obtuvieron un total de 96 fuentes bibliogr�ficas a las cuales se les aplic� los criterios de inclusi�n y exclusi�n con lo cual se incluyeron 83 en la presente investigaci�n.

Criterios de inclusi�n. � Considerando los criterios de inclusi�n, se hizo una revisi�n sistem�tica de los datos m�s selectos sobre las parasitosis intestinales a nivel mundial, se incluyeron art�culos cient�ficos, res�menes originales, revisiones sistem�ticas relacionadas con el tema de estudio y se identific� cu�les son los tipos de especies parasitarias con mayor prevalencia, en un periodo desde el 2016 al 2022.

Criterios de exclusi�n. � Se eliminaron todos los estudios duplicados, investigaciones de prevalencia que no consten la presencia de parasitosis intestinales, estudios que no est�n en los a�os establecidos, publicaciones de boletines, sitios web o peri�dicos, estudios relacionados a parasitosis intestinal, pero que traten de otros temas diferentes al de la investigaci�n de casos e investigaciones que no fueron realizadas en humanos.

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA de la b�squeda de informaci�n y revisi�n

 

Resultados y discusi�n

 

Tabla 1. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares y especies parasitarias a nivel mundial.

Autor

(Ref.)

A�o

Pa�s

N

Frecuencia

(Prevalencia)

Especies parasitarias

 

Protozoarios

��������� Helmintos

 

Hellman y Arbo (8)

 

2016

 

Paraguay

 

132

112

(85%)

Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Giardia lamblia.

Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis.

 

�Natasi (9)

 

2016

 

Venezuela

 

254

212

(63,1%)

Blastocystis spp, Entamoeba coli, Giardia intestinalis 

 

Cardozo y Samudio (10)

 

2017

 

Paraguay

 

184

97

(53%)

Giardia lamblia, Blastocystis hominis.

Hymenolepis nana.

Brito N��ez y col. (11)

 

2017

 

Venezuela

 

64

59

(92.20%)

Blastocystis spp, Entamoeba coliGiardia lamblia.

Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Ancilostomideos

Assandri y col. (12)

 

2018

 

Uruguay

 

87

52

(60%)

Giardia lamblia, Entamoeba histolytica/dispar.

Ascariasis, tricocefalosis e hymenolepiasis

Mu�oz y col. (24)

 

2018

 

Nicaragua

 

341

113

(33,1%)

 

 T. trichiura, Ascaris lumbricoides.

Ortiz y col. (14)

 

2018

 

Ecuador

 

50

39

(78%)

Blastocystis spp, Entamoeba coli.

 

Molla y Mamo (25)

 

2018

 

Etiopia

 

443

239

(54%)

 

Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura.

Cruz y col. (23)

 

2018

 

M�xico

 

106

34

(32,1%)

 

Ascaris lumbricoides,

Zuta y col. (13)

 

2019

 

Per�

 

120

65

(54,2%)

Giardia duodenalis, Entamoeba coli.

Enterobius vermicularis.

Zonta y col (15)

 

2019

 

Argentina

 

114

89

(78.1%)

Blastocystis sp, Giardia lamblia.

 Enterobius vermicularis.

Dur�n y col. (17)

 

2019

 

Ecuador

 

351

159

(45,30)

Complejo Entamoeba, E. coli, G. lamblia.�

A. lumbricoides y E. vermicularis

Serrano y Valderrama (16)

 

2020

 

Per�

 

 

493

407

(82,4%)

Entamoeba coli.

Ascaris lumbricoides, Taenia sp.

Torres y col. (18)

 

2020

 

Colombia

 

34

13

(38,2%)

Giardia lamblia,
Blastocystis hominis, Endolimax nana, Entamoeba coli.

 

Castro y col. (21)

 

2020

 

Ecuador

 

793

352

(44,4%)

complejos Entamoeba, Entamoeba coli y Giardia lamblia, Blastocystis spp,

 

 

Seg�n los resultados encontrados en este estudio se puede evidenciar la prevalencia de parasitosis intestinal en la poblaci�n escolar con un claro predominio de los protozoarios sobre los helmintos.

 

Tabla 2. Factores de riesgo de parasitosis intestinal en escolares.

Autor

(Ref.)

 

A�o

 

Pa�s

 

N

 

Factores de Riesgo

Hellman y Arbo (8)

2016

Paraguay

132

Saneamiento ambiental, deficiente y condiciones socioecon�micas precarias.

�Natasi (9)

2016

Venezuela

254

Saneamiento ambiental y condiciones socioecon�micas.

Cardozo y Samudio (10)

2017

Paraguay

184

�rea geogr�fica y las condiciones ambientales.

Brito N��ez y col. (11)

2017

Venezuela

64

Precarias condiciones higi�nicas, bajo nivel educativo, carecer de servicios de aguas blancas por tuber�a y red de cloacas.

Assandri y col. (12)

2018

Uruguay

87

Acceso a redes de agua potable, zonas expuestas a inundaciones.

Mu�oz y col. (24)

2018

Nicaragua

341

Condiciones sanitarias, contaminaci�n ambiental y la reinfecci�n.

Ortiz y col. (14)

2018

Ecuador

50

Deficiencias en los servicios b�sicos de agua potable y alcantarillado.

Molla y Mamo (25)

2018

Etiopia

443

Caracter�sticas sociodemogr�ficas/econ�micas

Cruz y col. (23)

2018

M�xico

106

Pobreza y saneamiento ambiental.

Zuta y col. (13)

2019

Per�

120

Condiciones de servicio higi�nico y la presencia de animales en casa.

Zonta y col (15)

2019

Argentina

114

Saneamiento ambiental, el empleo inestable de los padres y la presencia de especies zoo-noticas.

Dur�n, y col. (17)

2019

Ecuador

351

Precarias condiciones higi�nicas, ambientales y de bajo nivel socioecon�mico ingesta de agua y alimentos contaminados.

Serrano y Valderrama (16)

2020

Per�

 

493

Inadecuada higiene, saneamiento ambiental factores culturales y socioecon�micos de la poblaci�n.

Torres y col. (18)

2020

Colombia

34

Higiene inadecuada.

Castro y col. (21)

2020

Ecuador

793

Consumo de agua, disposici�n de excretas, uso de calzados, limpieza diaria del hogar y eliminaci�n de basura.

 

 

Con respecto a los factores de riesgo de parasitosis intestinal en escolares encontrados en los estudios publicados a nivel mundial, se puede evidenciar que el �rea geogr�fica, saneamiento ambiental, las condiciones socioecon�micas y las medidas higi�nico sanitarias son factores determinantes que ponen en riesgo la salud de la poblaci�n infantil.

 

Tabla 3. Alteraciones en el estado nutricional de los escolares.

Autor

(Ref.)

 

A�o

 

Pa�s

 

N

 

Alteraciones nutricionales.

Pazmi�o G�mez y col. (22)

2017

Ecuador

38

14 ni�os con bajo peso (60%).

Assandri y col. (12)

2018

Uruguay

134

45 ni�os presentaron anemia (33,1%). bajo peso 3 (3,7%). baja talla (17) 17,9%.

Mu�oz y col. (24)

2018

Nicaragua

341

�Anemia en 121 ni�os (42,7%).

Molla y Mamo (25)

2018

Etiopia

443

68 ni�os con anemia (15,4%).

Galgamuwa y col. (Galgamuwa LS, 2018)

2018

Sri Lanka

489

Desnutrici�n en 302 ni�os (61,7%) El 45% (220) con bajo peso, mientras que el 24,1% (114) retraso en el crecimiento.

Serrano y Valderrama (16)

2019

Per�

493

9 ni�os con sobre peso en (1.8%). 4 con bajo peso en (0.8%)

Zonta y col (15)

2019

Argentina

215

22 ni�os presentaron desnutrici�n (10.2%).

Guti�rrez y col. (23)

2019

�� M�xico

106

92 ni�os presentaron retraso del crecimiento (88,7%).

Torres y col. (18)

2020

�� Colombia

34

5 ni�os con desnutricion global (14,7%), baja talla 7 (20,6%), sobre peso 1 (2,9%) y obesidad 1 (2,9%).

�Aguaiza y col. (5)

2022

Ecuador

100

19 ni�os mostraron bajo peso para la edad, y 59 presentaron baja talla.

 

De acuerdo a los resultados encontrados en los estudios publicados a nivel mundial, se puede evidenciar en los escolares la presencia de anemia, desnutrici�n, obesidad y sobre peso, principales alteraciones nutricionales que afectan el buen estado de salud.

 

Discusiones

La parasitosis intestinal causada por par�sitos de tipo protozoarios o helmintos, es una de las enfermedades infecciosas m�s frecuentes en el planeta. La poblaci�n infantil tiene mayor riesgo de adquirir infecciones parasitarias debido a la inmadures de su sistema inmunitario, exposici�n frecuente a ambientes antihigi�nicos y medidas de higiene inadecuadas. Algunas de las consecuencias a causa de estas infecciones se ven reflejadas en estado nutricional de los ni�os, particularmente les causa anemia, retraso en el crecimiento y desnutricion. El presente estudio demostr� prevalencias generales de parasitosis intestinal entre un 32,1% y 92,20% en M�xico y Venezuela respectivamente (23)(11). Las diferencias en la prevalencia encontrada entre dichos estudios, podr�an explicarse por variaciones en la ubicaci�n geogr�fica, el nivel socioecon�mico de los hogares, el suministro de agua y saneamiento ambiental, lo que permite o impide el desarrollo de las formas parasitarias infectantes (61). Sin embargo, los resultados de prevalencia m�s bajos se encontraron en M�xico 32,1%, Nicaragua 33,1% y Colombia 38,2% (23)(24)(18). Dichos resultados difieren con los encontrados en los estudios realizados por Serrano y Valderrama (16), en el cual se obtuvo una prevalencia de 82,4%, similar a la encontrada por Hellman y Arbo (8) quienes encontraron una prevalencia del 85% en poblaciones escolares en Per� y Paraguay respectivamente. En el Ecuador, pa�s en v�a de desarrollo los porcentajes de prevalencia de parasitosis en ni�os de edad escolar se mantienen entre 44,4% y 45,30%, seg�n los estudios realizados por Castro y col. (21) y Duran y col. (17).

Los ni�os pueden desarrollar infecciones parasitarias al ingerir agua y alimentos contaminados (33)(46). Esta infecci�n se manifiesta cl�nicamente de diversas formas, desde el portador asintom�tico, hasta entidades diarreicas. En los pacientes con cuadros cr�nicos, se afecta la asimilaci�n de las grasas, de vitaminas A y B12, �cido f�lico, entre otras. Es por ello, que dicha parasitosis repercute en el desarrollo y el crecimiento de los ni�os (34). Las infecciones por protozoos parasitarios representan una importante carga para la salud en el mundo, sobre todo en pa�ses en desarrollo y contribuyen significativamente a la morbilidad y la mortalidad. Al comparar resultados en investigaciones realizadas en los mismos grupos de edades, se observa el mismo patr�n de parasitismo con un predominio de protozoos sobre los helmintos (8) (9). Entamoeba histolytica, Entamoeba coli, Giardia lamblia, y Blastocystis spp, fueron los protozoarios m�s frecuentes (9)(21)(50).� Los principales efectos pat�genos del par�sito son: da�o tisular, transformaci�n de tejidos, interferencia mec�nica (obstrucci�n), alteraciones nutricionales y trastornos inmunopatol�gicos (Carrero, 2020). Las infecciones por helmintos contin�an siendo un problema de salud a nivel mundial, su prevalencia est� estrechamente relacionada con la presencia de pobreza severa, condiciones de vivienda y saneamiento deficientes (51). Aunque en este estudio los helmintos fueron encontrados en menor frecuencia, se encontraron prevalencias con resultados similares en varios estudios (24)(25); pero difieren a la encontrada en otra regi�n (59). Sin embargo, Ascaris lumbricoides, anquilostomiasis, y Trichuris trichiura, fueron los m�s frecuentes (52)(54).

Las medidas antropom�tricas se utilizan como indicadores b�sicos para la evaluaci�n del estado nutricional del ni�o (63). En el presente estudio se pudieron identificar alteraciones en el estado nutricional de los escolares, la anemia asociada a infecciones parasitarias causadas por helmintos (24)(25). Los ni�os son particularmente vulnerables a la anemia, por su elevada velocidad de crecimiento y p�rdidas de hierro por la presencia de par�sitos (69). Respecto al estado nutricional medido por an�lisis antropom�tricos el presente estudio describi� un desequilibrio nutricional, con diferencias significativas, se encontraron ni�os con anemia, bajo peso y retraso en el crecimiento (12) (23). Sin embargo, difieren con el resultado del estado nutricional antropom�trico en otros estudios que result� ser normal (16) (18). El retraso en el crecimiento puede llevar a la p�rdida de 2 o 3 a�os de escolaridad y una posterior reducci�n de ingresos del 23% en la edad adulta en comparaci�n con los ni�os con un crecimiento adecuado (Rueda-Guevara P, 2021).

Los par�sitos intestinales contin�an siendo un problema de salud importante en todo el mundo, siendo los ni�os en edad escolar quienes se encuentran m�s vulnerables a sufrir estas infecciones sobre todo en los lugares que presentan condiciones socio-ambientales deficientes y altos niveles de pobreza. Las parasitosis causadas por protozoos especialmente Giardia intestinalis (lamblia, duodenalis), y Entamoeba histolytica, afectan principalmente a ni�os en todo el planeta, se ha demostrado que las infecciones cr�nicas y severas causadas por este parasito producen malabsorci�n, anemia y alteraciones del estado nutricional.� Aunque existe tambi�n evidencia cient�fica en que las parasitosis causadas por helmintos afectan el estado nutricional de los ni�os en edad escolar, es necesario que se realicen estudios de cohorte para registrar el progreso antes y despu�s de recibir el tratamiento antihelm�ntico. Por lo tanto, es muy importante y necesario en estos estudios, realizar el monitoreo antropom�trico para evaluar los indicadores nutricionales en los ni�os de edad escolar.

 

Conclusiones

Del presente trabajo se concluye:

A trav�s de la revisi�n y an�lisis de la investigaci�n se determin� que la prevalencia de parasitosis intestinal continua vigente en los pa�ses en v�a de desarrollo, con una importante distribuci�n geogr�fica a nivel mundial afectando a la poblaci�n infantil sobre todo a los ni�os y ni�as en edad escolar, quienes se encuentran expuestos a contraer estas infecciones. Continua el predominio de los protozoarios Entamoeba histolytica y Giardia lamblia, sobre helmintos Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura, siendo reconocidos como los principales causantes de las infecciones parasitarias constituyendo una problem�tica de salud que persiste a lo largo del tiempo.

Entre los factores de riesgo para contraer las parasitosis, seg�n las publicaciones revisadas se hace mayor �nfasis a los factores asociados al bajo nivel socioecon�mico derivados de la pobreza y desigualdad de oportunidades, tambi�n se pueden se�alar las limitaciones para el acceso a los servicios b�sicos como el agua segura, servicios higi�nicos sanitarios y saneamiento ambiental, mismos que influyen sobre los h�bitos alimenticios, poniendo en riesgo la salud de la poblaci�n infantil.

Con respecto a las alteraciones en el estado nutricional, estudios han demostrado que las infecciones causadas por par�sitos intestinales producen anemia, bajo peso y desnutricion en los escolares, siendo estas alteraciones del estado nutricional las m�s frecuentes en esta investigaci�n. demostrando la existencia de un desequilibrio en el balance cal�rico energ�tico de los escolares.

Se debe continuar realizando estudios conservando la l�nea de investigaci�n que permitan consolidar y afianzar en base a las limitaciones que pudieran identificarse en la presente investigaci�n

 

Referencias

1.      Gaviria LM, Soscue D, Campo Polanco LF, Cardona Arias J, Galv�n D�az AL. Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrici�n en ni�os de un resguardo ind�gena Nasa, Cauca-Colombia, 2015. Rev. Fac. Nac. Salud P�blica [Internet]. 5 de agosto de 2017 [citado 21 de septiembre de 2022];35(3):390-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/27052

2.      D�az Valentina, Funes Patricia, Echag�e Gloria, Sosa Liliana, Ruiz Irene, Zenteno Jorge et al. Estado nutricional-hematol�gico y parasitosis intestinal de escolares de 5 a 12 a�os de cuatro localidades rurales de Paraguay. Mem. Inst. investigar Ciencias Salud [Internet]. abril de 2018 [citado el 21 de septiembre de 2022]; 16(1): 26-32. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282018000100026&lng=es.  https://doi.org/10.18004/mem.iics/18129528/2018.016(01)26-032.

3.      Ipanaque-Chozo J, Claveri-Cesar I, Tarrillo-D�az R, Silva-D�az H. Parasitosis intestinal en ni�os atendidos en un establecimiento de salud rural de Cajamarca, Per�: intestinal parasitosis in children admitted in a rural health establishment of Cajamarca, Per�. Rev.exp.med. [Internet]. 10 de abril de 2018 [citado 21 de septiembre de 2022];4(1):15 -18. Disponible en: https://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/163

4.      Djuardi Y, Lazarus G, Stefanie D, Fahmida U, Ariawan I, Supali T (2021) Infecci�n por geohelmintiasis, anemia y desnutrici�n entre ni�os en edad preescolar en el subdistrito de Nangapanda, Indonesia. PLoS Negl Trop Dis 15(6): e0009506. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009506

5.      Aguaiza Pichasaca ME, Pi�ero Corredor MP, Contreras Brice�o JIO, Quintero de Contreras AM. Prevalencia de parasitosis intestinal, condiciones socio-sanitarias y estado nutricional de ni�os ind�genas del Ecuador. Kasmera [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 21 de septiembre de 2022];50: e5035251. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/35251

6.      Moncayo AL, Lovato R, Cooper PJ. Soil-transmitted helminth infections and nutritional status in Ecuador: findings from a national survey and implications for control strategies. BMJ Open. 2018;8(4): e021319. Published 2018 Apr 28. doi:10.1136/bmjopen-2017-021319.

7.      Murillo-Zavala AM, Rodr�guez de Rivero ZC, Bracho-Mora AM. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cant�n Jipijapa, Ecuador. Kasmera [Internet]. 17 de abril de 2020 [citado 21 de setiembre de 2022];48(1): e48130858. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/30858

8.      Hellman Victor, Arbo Antonio. Prevalencia de Enteropar�sitos en Ni�os de una Comunidad Ache de Alto Paran�. Rev. Inst. Med. Trop.  [Internet]. 2016 jul [citado 2022 Sep 21]; 11(1): 3-9. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962016000100003&lng=es.  https://doi.org/10.18004/imt/20161113-9.

9.      Nastasi Miranda JA. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de Ciudad Bol�var, Venezuela. Rev Cuid [Internet]. 17 de julio de 2015 [citado 21 de septiembre de 2022];6(2):1077-84. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/181

10.  Cardozo G, Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos. Pediatr (Asunci�n). [Internet]. 8 de noviembre de 2017 [citado 21 de septiembre de 2022];44(2):117-25. Disponible en: https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/159

11.  Brito N��ez Jes�s David, Landaeta Mej�as Juan Antonio, Ch�vez Contreras Andrea Neseva, Gastiabur� Castillo Priscilla Katherine, Blanco Mart�nez Ytalia Yanitza. Prevalencia de parasitosis intestinales en la comunidad rural Apostadero, municipio sotillo, estado Monagas, Venezuela. Rev Cient Cienc M�d [Internet]. 2017 [citado 2022 Sep 21]; 20(2): 7-14. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000200002&lng=es.

12.  Assandri Elizabeth, Skapino Estela, Da Rosa Daniel, Alem�n Alicia, Acu�a Ana Mar�a. Anemia, estado nutricional y parasitosis intestinal en ni�os pertenecientes a hogares vulnerables de Montevideo. Arco. Pediatra. Urug. [Internet]. abril de 2018 [citado el 21 de septiembre de 2022]; 89 (2): 86-98. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492018000200086&lng=en.  https://doi.org/10.31134/ap.89.2.3 .

13.  Zuta Arriola N, Rojas Salazar AO, Mori Paredes MA, Cajas Bravo V. Impacto de la educaci�n sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en ni�os preescolares. Comuni@cci�n [Internet]. 18 de junio de 2019 [citado 21 de septiembre de 2022];10(1):47-56. Disponible en: https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/329

14.  Ortiz-V�zquez D, Figueroa-Sarmiento L, Hern�ndez-Roca C, Veloz V, Jimbo-Jimbo M. Conocimientos y h�bitos higi�nicos sobre parasitosis intestinal en ni�os. Comunidad �Pepita de Oro�. Ecuador. 2015-2016. Revista M�dica Electr�nica [Internet]. 2018 [citado 21 Sep 2022]; 40 (2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2060

15.  Zonta ML, Cociancic P, Oyhenart EE, Navone GT. Intestinal parasitosis, undernutrition and socio-environmental factors in schoolchildren from Clorinda Formosa, Argentina. Rev. salud p�blica [Internet]. 1 de marzo de 2019 [citado 21 de septiembre de 2022];21(2):224-31. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/73692

16.  Serrano Ramos David Henry, Valderrama Pom� Aldo Alim. Estado nutricional, caracter�sticas del alojamiento y crianza de animales de traspatio como factores asociados a enteroparasitosis en ni�os. Rvdo. investigando veterinario. Per� [Internet]. julio de 2020 [citado el 21 de septiembre de 2022]; 31 (3): e17297. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172020000300023&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.17297.

17.  Dur�n-Pincay Y, Rivero-Rodr�guez Z, Bracho-Mora A. Prevalencia de parasitosis intestinales en ni�os del Cant�n Paj�n, Ecuador. Kasmera [Internet]. 11 de junio de 2019 [citado 21 de septiembre de 2022];47(1):44-9. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/24676

18.  Torres Madrid Carlos, Duarte Amador Diana, Fl�rez Vargas Sergio, Espitia Reyes Mar�a, Espinosa Fern�ndez Geraldine. Estado nutricional y condiciones sanitarias asociados a parasitosis intestinal en infantes de una fundaci�n de Cartagena de Indias. Salud, Barranquilla [Internet]. 2021 ago [citado el 2022 Sep 21]; 37(2): 375-389. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012055522021000200375&lng=en. Epub 13 de mayo de 2022.  https://doi.org/10.14482/sun.37.2.618.92 .

19.  Da Rosa Walner D., Acu�a Ana Mar�a, Giachetto Gustavo, Dur�n Elena, Cancel Mar�a Jos�, Guti�rrez Stella et al. Enteroparasitosis en escolares, problema de salud p�blica. Intervenci�n desde el Sistema Nacional Integrado de Salud de Uruguay. Rev. salud p�blica [Internet]. febrero de 2020 [citado el 21 de septiembre de 2022]; 22(1): e208. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642020000100208&lng=en. Epub 20 de abril de 2021.  https://doi.org/10.15446/rsap.v22n1.77311 .

20.  V�squez Daniel, Drews-Elger Katherine, Saldarriaga-Mu�oz Pedro Juan, Correa-Sierra Sim�n, Gaviria-Gallego David Alejandro, Atehort�a-Salazar Sara et al. Parasitosis intestinal en ni�os de una zona rural del Caribe colombiano. Infectar. [Internet]. 2022 junio [citado el 21 de septiembre de 2022]; 26(2): 149-155. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922022000200149&lng=en. Epub 12 de diciembre de 2021.  https://doi.org/10.22354/in.v26i2.1014 .

21.  Castro Jalca JE, Mera Villamar L, Schettini �lava M. Epidemiolog�a de las enteroparasitosis en escolares de Manab�, Ecuador. Kasmera [Internet]. 5 de junio de 2020 [citado 21 de septiembre de 2022];48(1): e48130933. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/30933

22.  Pazmi�o-G�mez BJ, Ayol-P�rez L, L�pez-Orozco L, Vinueza- Freire W, Cadena-Alvarado J, Rodas-Pazmi�o J, Berm�dez-Berm�dez J, Yancha-Moreta C, Espinoza-Sangolqui G, Rodas-Neira E. Parasitosis intestinal y estado nutricional en ni�os de 1-3 a�os de un centro infantil del Cant�n Milagro // Intestinal parasitosis and nutritional status in children from 1 - 3 years of a child center in the Milagro Cant�n. CU [Internet]. 5 de junio de 2018 [citado 21 de septiembre de 2022];11(26):143-9. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/679

23.  Guti�rrez-Jim�nez Javier, Luna-C�zares Lorena M., Mart�nez-de la Cruz Liliana, Aquino-L�pez Jos� A. De, Sandoval-G�mez David, Le�n-Ortiz Alejandra T. et al. Children from a rural region in The Chiapas Highlands, Mexico, show an increased risk of stunting and intestinal parasitoses when compared with urban children. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.  [revista en la Internet]. 2019 feb [citado 2022 Sep 21]; 76(1): 18-26. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462019000100018&lng=es.  https://doi.org/10.24875/bmhim.18000069.

24.  Mu�oz-Antoli, Carla, Paloma P�rez, Aleyda Pav�n, Rafael Toledo, Jos�-Guillermo Esteban. "Soil-Transmitted Helminth Infections and Anemia in Schoolchildren from Corn Island Archipelago (RAAS, Nicaragua)", The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 99, 6 (2018): 1591-1597, consultado el 21 de septiembre de 2022, https:// doi.org/10.4269/ajtmh.18-0195.

25.  Molla Eshetu, Mamo Hassen. Infecciones por helmintos transmitidas por el suelo, anemia y desnutrici�n entre escolares en Yirgacheffee, Etiop�a del Sur. BMC Res Notes 11, 585 (2018), consultado el 21 de septiembre de 2022, Disponible en� https://doi.org/10.1186/s13104-018-3679-9

26.  Galgamuwa LS, Iddawela D, Dharmaratne SD. Prevalence and intensity of Ascaris lumbricoides infections in relation to undernutrition among children in a tea plantation community, Sri Lanka: a cross-sectional study. BMC Pediatr. 2018 Jan 25;18(1):13, consultado el 21 de septiembre de 2022. Disponible en https://doi: 10.1186/s12887-018-0984-3. PMID: 29370780; PMCID: PMC5785794.

27.  Carrero, J. C, Reyes-L�pez, M., Serrano-Luna, J, Shibayama, M., Unzueta, J, Le�n-Sicairos, N., & de la Garza, M. (2020). Intestinal amoebiasis: 160 years of its first detection and still remains as a health problem in developing countries. International journal of medical microbiology: IJMM310(1), 151358 consultado el 21 de septiembre de 2022. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.ijmm.2019.151358

28.  Jim�nez Cordero S, Guevara Solera A, Monge Cordero L. Perfil de parasitosis intestinal, laboratorio cl�nico �rea de salud La Uni�n, primer semestre 2019. Rev.m�d. sinerg. [Internet]. 1 de diciembre de 2019 [citado 21 de septiembre de 2022];4(12): e312. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/312

29.  Nakandakari Mayron D, De la Rosa Dyanne N, Beltr�n-Fabi�n Mar�a. Enteroparasitosis en ni�os de una comunidad rural de Lima-Per�. Rev Med Hered [Internet]. abril de 2016 [citado el 21 de septiembre de 2022]; 27(2): 96-99. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2016000200005&lng=es. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i2.2845

30.  Celestino, Ariel Oliveira et al. Prevalence of intestinal parasitic infections in Brazil: a systematic review. Rev Soc Bras Med Trop. 2021 jun 2;54: e00332021[citado el 21 de septiembre de 2022]; Disponible en: http://wwwdoi: 10.1590/0037-8682-0033-2021. PMID: 34105625; PMCID: PMC8186895.

31.  Cociancic, Paola; Zonta, Maria Lorena; Oyhenart, Evelia Edith; Dahinten, Silvia Lucrecia V.; Navone, Graciela Teresa; Par�sitos intestinales en poblaciones infantojuveniles; ambiente y comportamiento social; Sociedad Iberoamericana de Informaci�n Cient�fica; Salud I Ciencia; 24; 3; 2020; 124-130 [citado 21 de septiembre de 2022]; Disponible en:http://dx.doi.org/10.21840/siic/163450

32.  �nal E, Arslan S, Onur MR, Akpinar E. Parasitic diseases as a cause of acute abdominal pain: imaging findings. Insights Imaging. 2020;11(1):86. Published 2020 Jul 20. [citado 21 de septiembre de 2022]; Disponible en http://doi:10.1186/s13244-020-00892-5

33.  Acurero-Yamarte Ellen, D�az Suarez Odelis, Rivero-Rodr�guez Zulbey, Bracho Mora �ngela, Calchi La Corte Marinella, Ter�n Raikelin et al. Enteropar�sitos en ni�os de una comunidad ind�gena del municipio de Machiques de Perij�, estado Zulia Venezuela. Casmera [Internet]. junio de 2016 [citado el 21 de septiembre de 2022]; 44(1): 26-34. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222016000100005&lng=es.

34.  Mata Mariela, Parra Andreina, S�nchez Karen, Alviarez Yenny, P�rez-Ybarra Luis. Relaci�n cl�nico-epidemiol�gica de giardiasis en ni�os de 0-12 a�os que asisten a n�cleos de Atenci�n Primaria. Municipio Francisco Linares Alc�ntara, Estado Aragua, Venezuela. Comunidad y Salud [Internet]. 2016 Jun [citado 2022 Sep 21] ;  14(1 ): 03-09. Disponible en:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000100002&lng=es.

35.  Devera RA, Amaya-Rodr�guez ID, Blanco-Mart�nez YY. Prevalencia de par�sitos intestinales en ni�os preescolares del municipio Angostura del Orinoco, estado Bol�var, Venezuela. 2016-2018. Kasmera [Internet]. 20 de noviembre de 2020 [citado 21 de septiembre de 2022];48(2):e48231681. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/31681

36.  Liu X, Wu M, Liu Y, Li J, Yang D, Jiang L. Foodborne Parasites Dominate Current Parasitic Infections in Hunan Province, China. Front Cell Infect Microbiol. 2021 oct 14; 11:774980 [citado el 21 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://doi: 10.3389/fcimb.2021.774980. PMID: 34722349; PMCID: PMC8551805.

37.  Aschale A, Adane M, Getachew M, et al. Condiciones de agua, saneamiento e higiene y prevalencia de parasitosis intestinal entre los ni�os de primaria en La ciudad de Dessie, Etiop�a. PLoS Uno. 2021;16(2): e0245463. Publicado 2021 Feb 3 [citado el 21 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://doi: 10.1371/journal.pone.0245463

38.  Gupta R, Rayamajhee B, Sherchan SP, Rai G, Mukhiya RK, Khanal B, Rai SK. Prevalence of intestinal parasitosis and associated risk factors among school children of Saptari district, Nepal: a cross-sectional study. Trop Med Health. 2020 Aug 24; 48:73. [citado el 21 de septiembre de 2022]; Disponible en:� https://doi: 10.1186/s41182-020-00261-4. PMID: 32848503; PMCID: PMC7444033.

39.  Wołyniec, W., Sulima, M., Renke, M., & Dębska-Ślizień, A. (2018). Parasitic Infections Associated with Unfavourable Outcomes in Transplant Recipients. Medicina (Kaunas, Lithuania), 54(2), 27. [citado el 21 de septiembre de 2022]; Disponible en:�� https://doi.org/10.3390/medicina54020027

40.  Cociancic P, Torrusio SE, Zonta ML, Navone GT. Risk factors for intestinal parasitoses among children and youth of Buenos Aires, Argentina. One Health. 2019 nov 28; 9:100116 [citado el 21 de septiembre de 2022]; Disponible en: https:// doi: 10.1016/j.onehlt.2019.100116. PMID: 31872035; PMCID: PMC6909185.

41.  Assemie MA, Shitu Getahun D, Hune Y, et al. Prevalence of intestinal parasitic infection and its associated factors among primary school students in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis. 2021 Apr 27;15(4):e0009379. [citado el 21 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://doi: 10.1371/journal.pntd.0009379. PMID: 33905414; PMCID: PMC8104388.

42.  Shrestha BK, Tumbahangphe M, Shakya J, et al. Prevalence and Related Risk Factors of Intestinal Parasitosis among Private School-Going Pupils of Dharan Submetropolitan City, Nepal. J Parasitol Res. 2021 jul 9; 2021:6632469. [citado el 21 de septiembre de 2022]; Disponible en:� https://doi: 10.1155/2021/6632469. PMID: 34306741; PMCID: PMC8285192.

43.  Burgess SL, Gilchrist CA, Lynn TC, Petri WA, Jr. Parasitic protozoa and interactions with the host intestinal microbiota. Infect Immun 2017.85: e00101-17. [citado el 21 de septiembre de 2022]; Disponible en:�� https://doi.org/10 .1128/IAI.00101-17.

44.  Quispe Juli CU, Chiara Coila YS, Moreno Loaiza O. Elevada prevalencia de Blastocystis spp. en ni�os de una escuela periurbana. An Fac med [Internet]. 16 de diciembre de 2016 [citado 21 de septiembre de 2022];77(4):393-6. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12656

45.  Osorio-Pulgarin MI, Higuera A, Beltran-�lzate JC, S�nchez-Jim�nez M, Ram�rez JD. Caracterizaci�n epidemiol�gica y molecular de la infecci�n por Blastocystis en ni�os que asisten a guarder�as en Medell�n, Colombia. Biolog�a (Basilea). 2021 Julio 16;10(7):669. [citado 21 de septiembre de 2022] Disponible en:� https://doi: 10.3390/biolog�a10070669. PMID: 34356524; PMCID: PMC8301444.

46.  Leung, A., Leung, A., Wong, A., Sergi, C. M., & Kam, J. Giardiasis: An Overview. Recent patents on inflammation & allergy drug discovery, 13(2), 2019 134�143. [citado 21 de septiembre de 2022] Disponible en:� https://doi.org/10.2174/1872213X13666190618124901

47.  Vargas E, Beltr�n SD, Jamaica AA, Vargas FLQ. Vigilancia tecnol�gica e inteligencia competitiva de un desarrollo tecnol�gico para la detecci�n de Giardia, una innovaci�n en salud [Technological surveillance and competitive intelligence for a new technique to detect Giardia: an innovation in healthVigil�ncia tecnol�gica e intelig�ncia competitiva de um avan�o tecnol�gico para detec��o de Giardia, uma inova��o em sa�de]. Rev Panam Salud Publica. 2018 jun 28;42: e82. [citado 21 de septiembre de 2022] Disponible en:��� https://doi: 10.26633/RPSP.2018.82. PMID: 31093110; PMCID: PMC6386066.

48.  Rivero Z, Villareal L, Bracho �ngela, Prieto C, Villalobos R. Identificaci�n molecular de Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii en ni�os con diarrea en Maracaibo, Venezuela. biomedica [Internet]. 31 de mayo de 2021 [citado 21 de septiembre de 2022];41(Supl.1):23-4. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5584

49.  Murillo Zavala AM, Castro Ponce K, Rivero de Rodr�guez Z, Bracho Mora A. Parasitismo intestinal en escolares de seis escuelas, �reas urbana y rural, del Cant�n Jipijapa, Ecuador. Kasmera [Internet]. 3 de agosto de 2020 [citado 21 septiembre de 2022];48(2): e48231594. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/31594

50.  Gopalakrishnan S, Eashwar VMA, Muthulakshmi M, Geetha A. Intestinal parasitic infestations and anemia among urban female school children in Kancheepuram district, Tamil Nadu. J Family Med Prim Care. 2018 Nov-Dec;7(6):1395-1400. [citado 21 septiembre de 2022]. Disponible en: https://doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_89_18. PMID: 30613531; PMCID: PMC6293916.

51.  King C. H. Helminthiasis Epidemiology and Control: Scoring Successes and Meeting the Remaining Challenges. Advances in parasitology, 2019 103, 11�30. [citado 21 septiembre de 2022]; Disponible en: https://doi.org/10.1016/bs.apar.2018.08.001

52.  Jourdan P M, Lamberton P, Fenwick, A, Addiss, D. G. Soil-transmitted helminth infections. Lancet (London, England), 2018 391(10117), 252�265. [citado 21 septiembre de 2022]; Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31930-X

53.  Camacho-Alvarez I, Goyens P, Luizaga-L�pez JM, Jacobs F. Diferencias geogr�ficas en la distribuci�n de infecciones parasitarias en ni�os de Bolivia. Control de Epidemiol del par�sito. 2021 jun 10;14: e00217. [citado 21 septiembre de 2022]; Disponible en:� https://doi: 10.1016/j.parepi. 2021.e00217. PMID: 34189287; PMCID: PMC8219986.

54.  Husen EA, Tafesse G, Hajare ST, Chauhan NM, Sharma RJ, Upadhye VJ. Cross-Sectional Study on Assessment of Frequency of Intestinal Helminth Infections and Its Related Risk Factors among School Children from Adola Town, Ethiopia. Biomed Res Int [Internet]. 2022 Apr 11; 2022:5908938. [citado 21 septiembre de 2022]; Disponible en:�� https://doi: 10.1155/2022/5908938. PMID: 35445136; PMCID: PMC9015853.

55.  Gotera J, Panunzio A, �vila A, Villarroel F, Urdaneta O, Fuentes B, Linares J. Saneamiento ambiental y su relaci�n con la prevalencia de par�sitos intestinales. Kasmera [Internet]. 11 de junio de 2019 [citado 21 de septiembre de 2022];47(1):59-5. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/24678

56.  Wasihun, AG, Teferi, M., Negash, L. et al. Parasitosis intestinal, anemia y factores de riesgo entre ni�os en edad preescolar en la regi�n de Tigray, al norte de Etiop�a. BMC Infect [Internet]. Dis 20, 2020 379. [citado 21 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12879-020-05101-8

57.  Goel P, Parvez S, Sharma A. An�lisis gen�micos de aminoacil-ARNt sintetasas de helmintos que infectan a humanos. Gen�mica BMC. 2019 mayo [Internet].� 2;20(1):333. Disponible en: https://doi:10.1186/s12864-019-5679-0. PMID: 31046663; PMCID: PMC6498573.

58.  Kumwenda S, Msefula C, Kadewa W, Diness Y, Kato C, Morse T, Ngwira B. Is there a difference in prevalence of helminths between households using ecological sanitation and those using traditional pit latrines? A latrine based cross sectional comparative study in Malawi. BMC Res Notes. 2017 jun [Internet]. 9;10(1):200. [citado 21 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://doi: 10.1186/s13104-017-2519-7. PMID: 28599671; PMCID: PMC5466731.

59.  Ganguly S, Barkataki S, Karmakar S, et al. High prevalence of soil-transmitted helminth infections among primary school children, Uttar Pradesh, India, 2015. Infect Dis Poverty. 2017 oct 9;6(1):139. Disponible en: https://doi: 10.1186/s40249-017-0354-7. PMID: 28988538; PMCID: PMC5632835.

60.  Veesenmeyer Angela F. Nematodos importantes en ni�os. Pediatr Clin North Am. 2022 [Internet]. Feb;69(1):129-139. [citado 21 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://doi: 10.1016/j.pcl.2021.08.005. PMID: 34794670.

61.  Ayele A, Tegegne Y, Derso A, Eshetu T, Zeleke AJ. Prevalence and Associated Factors of Intestinal Helminths Among Kindergarten Children in Gondar Town, Northwest Ethiopia. Pediatric Health Med Ther. [Internet]. 2021 Feb 5; 12:35-41. Disponible en: https://doi: 10.2147/PHMT.S290265. PMID: 33574727; PMCID: PMC7873616.

62.  Else KJ, Keiser J, Holland CV, et al. Whipworm and roundworm infections. Nat Rev Dis Primers. [Internet]. 2020 May 28;6(1):44. [citado 21 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://doi: 10.1038/s41572-020-0171-3. PMID: 32467581.

63.  Luna-Hern�ndez J, Hern�ndez-Arteaga I, Rojas-Zapata A, Cadena-Chala M. Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Cubana de Salud P�blica [Internet]. 2018 [citado 21 de septiembre de 2022]; 44 (4) Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/957

64.  Welch VA, Hossain A, Ghogomu E, et al. Deworming children for soil-transmitted helminths in low and middle-income countries: systematic review and individual participant data network meta-analysis. J Dev Effect. [Internet]. 2019 [citado 21 de septiembre de 2022]; 11(3):288-306. Disponible en:  https:// doi:10.1080/19439342.2019.1691627

65.  Paz-Morales ML�, Mart�nez-Mart�nez A, Guevara-Valtier MC, Ruiz-Gonz�lez KJ, Pacheco-P�rez LA, Ortiz-F�lix RE. Funcionalidad familiar, crianza parental y su relaci�n con el estado nutricional en preescolares Aten Primaria. [Internet].� 2020 Oct;52(8):548-554. [citado 21 de septiembre de 2022]; Disponible en:  https://doi: 10.1016/j.aprim.2020.02.017. Epub 2020 Jun 27. PMID: 32605723; PMCID: PMC7505860.

66.  Salazar-Burgos RJ, Oyhenart EE. Estado nutricional y condiciones de vida de ni�os y j�venes rurales de Tucum�n, Argentina. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 31 de marzo de 2021 [citado 21 de septiembre de 2022];25(1):111-20. Disponible en: https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/1162

67.  Rivera, J. (2019). La malnutrici�n infantil en Ecuador: una mirada desde las pol�ticas p�blicas. Revista Estudios De Pol�ticas P�blicas [Internet]. 2019 [citado 2022 Sep 21]; 5(1), 89�107. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51170

68.  Guzm�n Llanos Mar�a Jos�, Guzm�n Zamudio Jos� L., Llanos de los Reyes-Garc�a M.J. Significado de la anemia en las diferentes etapas de la vida. Enferm. glob.  [Internet]. 2016 jul [citado 2022 Sep 21]; 15(43): 407-418. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000300015&lng=es.

69.  Zavaleta Nelly, Astete-Robilliard Laura. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Rvdo. Per� medicina ex. salud p�blica [Internet]. octubre de 2017 [citado el 21 de septiembre de 2022]; 34(4): 716-722. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000400020&lng=es. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3251

70.  Westgard CM, Orrego-Ferreyros LA, Calder�n LF, Rogers AM. Ingesta diet�tica, infecci�n intestinal y agua potable segura en ni�os con anemia en Per�: un an�lisis transversal. BMC Nutr. [Internet]. 2021 jun 3;7(1):11. Disponible en: https://doi: 10.1186/s40795-021-00417-3. PMID: 34078476; PMCID: PMC8173807.

71.  Trelis M, Taroncher-Ferrer S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Osuna A, Merino-Torres JF. Giardia intestinalis and Fructose Malabsorption: A Frequent Association. Nutrients. [Internet].  2019 Dec [citado el 21 de septiembre de 2022]; 5;11(12):2973. Disponible en: https://doi: 10.3390/nu11122973. PMID: 31817420; PMCID: PMC6950212.

72.  Gozalbo M, Guillen M, Taroncher-Ferrer S, Cifre S, Carmena D, Soriano JM, Trelis M. Assessment of the Nutritional Status, Diet and Intestinal Parasites in Hosted Saharawi Children. Children.� [Internet].  2020; [citado el 21 de septiembre de 2022]; 7(12):264. Disponible en: https://doi.org/10.3390/children7120264

73.  Moreta Colcha HE, Vallejo V�squez CR, Chiluiza Villacis CE, Revelo Hidalgo EY. Desnutrici�n en Ni�os Menores de 5 A�os: Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial y en Ecuador. RECIMUNDO [Internet]. 30ene.2019 [citado 21 Sep 2022];3(1):345-61. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/374

74.  Murillo-Acosta WE, Murillo Zavala AM, Celi-Quevedo KV, Zambrano-Rivas CM. Parasitosis intestinal, anemia y desnutrici�n en ni�os de Latinoam�rica: Revisi�n Sistem�tica. Kasmera [Internet]. 5 de enero de 2022 [citado 21 de septiembre de 2022];50: e5034840. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/34840

75.  Walrod J, Seccareccia E, Sarmiento I, et al. Factores comunitarios asociados con retraso en el crecimiento, sobrepeso e inseguridad alimentaria: un estudio de m�todo mixto basado en la comunidad en cuatro comunidades ind�genas andinas en Ecuador. BMJ [Internet].�� Abierto. 2018 jul [citado 21 de septiembre de 2022]; 6;8(7): e020760. Disponible en: https://doi: 10.1136/bmjopen-2017-020760. PMID: 29982205; PMCID: PMC6042540.

76.  ��lvarez Ortega LG. Desnutrici�n infantil, una mirada desde diversos factores. riv [Internet]. 8 de marzo de 2019 [citado 21 de septiembre de 2022];13(1):15-26. Disponible en: https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/168

77.  Barrutia Araujo LE, Ruiz-Camus CE, Moncada Horna JF, Vargas Villacorta JC, Palomino Alvarado G del P, Isuiza P�rez A. Prevenci�n de la anemia y desnutrici�n infantil en la salud bucal en Latinoam�rica. Ciencia Latina [Internet]. 9 de marzo de 2021 [citado 21 de septiembre de 2022];5(1):1171-83. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/319

78.  Rueda-Guevara P, Botero Tovar N, Trujillo KM, Ram�rez A. Evidencia mundial sobre el retraso en el crecimiento infantil desde una perspectiva de salud p�blica: una revisi�n sistem�tica. Biomedica. [Internet]. 2021 septiembre [citado 21 de septiembre de 2022]; 22;41(3):541-554. Disponible en:� https://doi: 10.7705/biomedica.6017. PMID: 34559499; PMCID: PMC8519593.

79.  Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Rodr�guez-Ram�rez S, et al. Desnutrici�n cr�nica en poblaci�n infantil de localidades con menos de 100 000 habitantes en M�xico. Salud Publica Mex [Internet]. 5 de diciembre de 2019 [citado 21 de septiembre de 2022];61(6, nov-dic):833-40. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10642

80.  Naranjo Castillo AE, Alcivar Cruz VA, Rodriguez Villamar TS, Betancourt Boh�rquez FA. Desnutrici�n infantil Kwashiorkor. RECIMUNDO [Internet]. 6mar.2020 [citado 21sep.2022];4(1(Esp):24-5. Available from: https://salowi.com/~recimund/index.php/es/article/view/775

81.  Garc�a Milian Ana Julia, Creus Garc�a Eduardo David. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Rev cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 Sep [citado 2022 Sep 21]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252016000300011&lng=es

82.  Malo-Serrano Miguel, Castillo M Nancy, Pajita D Daniel. Obesidad en el mundo. Ana. fac. medicina [Internet]. abril de 2017 [citado el 21 de septiembre de 2022]; 78(2):173-178. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200011&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213.

83.  Del-Castillo-Salazar D, Rodr�guez-Abrahantes T. La �tica de la investigaci�n cient�fica y su inclusi�n en las ciencias de la salud. Acta M�dica del Centro [Internet]. 2018 [citado 21 Sep 2022]; 12 (2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/880

 

 

 

 

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).