DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

Infecciones f�ngicas oportunistas en pacientes COVID-19 en cuidados intensivos

 

Opportunistic fungal infections in COVID-19 patients in intensive care

 

Infec��es f�ngicas oportunistas em pacientes com COVID-19 em terapia intensiva

 

 

 

 

Cristhian Jhonny S�nchez-Mantuano I
sanchez-cristhian3907@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4218-8553
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sanchez-cristhian3907@unesum.edu.ec

 

 

* �Recepci�n: 22/08/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 20/11/2022

 

 

1.       Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

En diciembre del 2019 se identific� un nuevo virus, este evento tuvo repercusiones a nivel mundial y hasta la fecha se sigue conociendo aspectos importantes sobre el desarrollo de la enfermedad, en ese sentido, las �ltimas evidencias han demostrado que pueden aparecer otras infecciones, sobre todo en pacientes graves. Las infecciones oportunistas (IO) que afectan el sistema respiratorio en pacientes con COVID-19 son un factor de alta morbilidad y mortalidad. Su presentaci�n habitualmente insidiosa, con s�ntomas y signos inespec�ficos, dificulta su diagn�stico oportuno y su diferenciaci�n. Objetivo: Analizar las infecciones f�ngicas oportunistas en pacientes covid-19 en cuidados intensivos Se realiz� una investigaci�n de dise�o documental de car�cter descriptivo, se usaron bases de datos como Google Academy, Redalyc, Pubmed y Scielo. la recolecci�n de la informaci�n se realiz� mediante criterios de inclusi�n y exclusi�n utilizando art�culos publicados en los �ltimos cinco a�os. Resultados: En el estudio se demostr� la prevalencia existente de infecciones f�ngicas oportunistas en pacientes Covid-19 en el �rea de cuidados intensivos, muchas de estas complicaciones se deben a agentes f�ngicos como: aspergillus spp, Pneumocystis jirovecii, A. fumigatus spp quienes tienen una resistencia a los f�rmacos antif�ngicos az�licos. Conclusiones: A pesar de la frecuente prescripci�n de antimicrobianos emp�ricos de amplio espectro en pacientes con infecciones respiratorias asociadas al coronavirus, hay una escasez de datos para respaldar la coexistencia con una infecci�n asociada, bacteriana o f�ngica, a la COVID-19. Un aspecto a considerar con respecto a las micosis oportunistas es que la mayor�a de ellas son de evoluci�n r�pida y con frecuencia pueden llegar a ser mortales.

Palabras clave: Infecciones F�ngicas; Covid-19; Cuidados Intensivos; Hongos; Oportunista.

 

Abstract

In December 2019, a new virus was identified, this event had worldwide repercussions and to date important aspects of the development of the disease continue to be known. In this sense, the latest evidence has shown that other infections may appear, especially in severe patients. Opportunistic infections (OI) that affect the respiratory system in patients with COVID-19 are a factor of high morbidity and mortality. Its usually insidious presentation, with non-specific symptoms and signs, makes timely diagnosis and differentiation difficult. Objective: To analyze opportunistic fungal infections in covid-19 patients in intensive care. A descriptive documentary design investigation was carried out, using databases such as Google Academy, Redalyc, Pubmed and Scielo. Information was collected using inclusion and exclusion criteria using articles published in the last five years. Results: The study demonstrated the existing prevalence of opportunistic fungal infections in Covid-19 patients in the intensive care area, many of these complications are due to fungal agents such as: Aspergillus spp, Pneumocystis jirovecii, A. fumigatus spp who have a resistance to azole antifungal drugs. Conclusions: Despite the frequent prescription of empiric broad-spectrum antimicrobials in patients with coronavirus-associated respiratory infections, there is a paucity of data to support coexistence with a bacterial or fungal infection associated with COVID-19. One aspect to consider regarding opportunistic mycoses is that most of them are rapidly evolving and can often be fatal.

Keywords: Fungal Infections; Covid-19; Intensive Care; Mushrooms; Opportunist.

 

Resumo

Em dezembro de 2019, foi identificado um novo v�rus, evento este que teve repercuss�o mundial e at� hoje continuam sendo conhecidos aspectos importantes do desenvolvimento da doen�a. . As infec��es oportunistas (IO) que afetam o sistema respirat�rio em pacientes com COVID-19 s�o um fator de alta morbimortalidade. A sua apresenta��o habitualmente insidiosa, com sintomas e sinais inespec�ficos, dificulta o diagn�stico atempado e a diferencia��o. Objetivo: Analisar infec��es f�ngicas oportunistas em pacientes com covid-19 em terapia intensiva. Foi realizada uma investiga��o descritiva de desenho documental, utilizando bases de dados como Google Academy, Redalyc, Pubmed e Scielo. As informa��es foram coletadas por meio de crit�rios de inclus�o e exclus�o de artigos publicados nos �ltimos cinco anos. Resultados: O estudo demonstrou a preval�ncia existente de infec��es f�ngicas oportunistas em pacientes com Covid-19 na �rea de terapia intensiva, muitas dessas complica��es s�o devidas a agentes f�ngicos como: Aspergillus spp, Pneumocystis jirovecii, A. fumigatus spp que apresentam resist�ncia a antif�ngicos az�licos. Conclus�es: Apesar da prescri��o frequente de antimicrobianos emp�ricos de amplo espectro em pacientes com infec��es respirat�rias associadas ao coronav�rus, h� escassez de dados para apoiar a coexist�ncia com uma infec��o bacteriana ou f�ngica associada ao COVID-19. Um aspecto a considerar em rela��o �s micoses oportunistas � que a maioria delas evolui rapidamente e muitas vezes pode ser fatal.

Palavras-chave: Infec��es F�ngicas; Covid19; Cuidados intensivos; Cogumelos; Oportunista.

 

Introducci�n

La pandemia por COVID-19 constituye un reto sin precedentes en la atenci�n sanitaria a nivel mundial, con 45.942.902 casos confirmados y 1.192.644 muertos, al 1̊ de noviembre de 2020(OMS, 2022). Varios factores son determinantes en el pron�stico de la COVID-19: edad(Zhou et al., 2020). riesgo de fallo multiorg�nico, comorbilidades(Berenguer et al., 2020) (hipertensi�n, dislipemia, enfermedad cardiovascular (Casas-Rojo et al., 2020), enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica [EPOC], etc.)(Garc�a-Vidal et al., 2021). valor del d�mero-D1, y de la prote�na c reactiva. La coinfecci�n y sobreinfecci�n bacteriana y f�ngica podr�a ser otro marcador de la evoluci�n de COVID-19 por similitud con otros procesos respiratorios virales. As�, a nivel mundial en la pandemia del virus SARS-CoV-1 la coinfecci�n bacteriana fue del 22%7 y en las pandemias del virus de la gripe la coinfecci�n bacteriana oscil� entre 2-65%8, 9 y la f�ngica entre el 15-25%. En pacientes hospitalizados por COVID-19, la coinfecci�n y sobreinfecci�n var�a ampliamente en funci�n de la poblaci�n estudiada: del 2-27% en pacientes adultos hospitalizados, del 14-58% en severos o cr�ticos y el 50% en fallecidos por COVID-19(Nebreda-Mayoral et al., 2020).

En Espa�a, los pacientes ingresados por COVID-19 presentan varios factores, no excluyentes entre s�, que predisponen a la infecci�n bacteriana y f�ngica. Primero, debido a la acci�n del virus SARS-CoV-2: destrucci�n tisular, infecci�n de los enterocitos y alteraci�n la hemostasia intestinal. Segundo, por la elevada liberaci�n de citocinas y desregulaci�n del sistema inmune1, Tercero, por las caracter�sticas del paciente y sus comorbilidades (EPOC, diabetes, insuficiencia renal cr�nica [IRC], inmunosupresi�n), dispositivos m�dicos invasivos, estancias prolongadas, etc. A todo ello se le a�ade la situaci�n de urgencia provocada por la pandemia: saturaci�n de servicios m�dicos, falta de personal entrenado, estr�s laboral, etc., que dificultan la aplicaci�n de las medidas de control de las infecciones del periodo prepand�mico y favorecen la aparici�n de brotes nosocomiales.(Nebreda-Mayoral et al., 2020)

Es importante mencionar que, en Ecuador, en los �ltimos a�os las infecciones por hongos han ido en aumento, en gran medida debido al incremento gradual en los factores de oportunismo tales como diabetes, obesidad, drogadicci�n, enfermedades hematol�gicas, c�ncer, infecci�n por VIH, uso de inmunosupresores por trasplantes o para el tratamiento de la infecci�n por SARS-CoV-2 (COVID-19).(Alejandra et al., n.d.)

Se ha demostrado a partir de diversos estudios que las infecciones bacterianas secundarias, son un factor de riesgo importante para los resultados adversos de COVID-19. Un estudio retrospectivo de China, encontr� que el 96 % de los pacientes con infecciones bacterianas secundarias murieron. Varios estudios han encontrado que un n�mero significativo de pacientes hospitalizados con COVID-19, desarrollan coinfecciones bacterianas secundarias peligrosas, como neumon�as y otras sepsis. Las pruebas de diagn�stico microbiol�gico, identifican la presencia de infecciones bacterianas y/o f�ngicas, adem�s la resistencia a los medicamentos, lo cual desempe�a un papel fundamental en la respuesta de salud p�blica al COVID-19.(Yaumara Aguilera Calzadilla et al., 2020)

Las infecciones bacterianas y f�ngicas, son complicaciones comunes de la neumon�a viral, especialmente en pacientes cr�ticos. Sin embargo, en pacientes con COVID-19, los estudios realizados sobre este tipo de infecciones son escasos. En la mayor�a de los trabajos publicados, no se incluyen en el an�lisis de pron�stico, aun cuando se ha encontrado infecci�n secundaria en el 50 % de los pacientes con la COVID-19, no supervivientes.(Yaumara Aguilera Calzadilla et al., 2020)

Debido a las condiciones sanitarias actuales y a la carencia de informaci�n que existe en nuestro medio en torno al tema el presente estudio tiene como objetivo analizar las infecciones f�ngicas oportunistas en pacientes covid-19 en cuidados intensivos, siendo de gran importancia conocer y profundizar sobre las coinfecciones que podr�an presentar los pacientes con COVID-19 que desarrollan micosis y otras infecciones f�ngicas, que es el objetivo de esta revisi�n sistem�tica puesto que se podr�a considerar como un problema de salud el aumento de las infecciones oportunistas en pacientes cr�ticos.

El prop�sito de esta investigaci�n es dar a conocer las infecciones f�ngicas oportunistas en pacientes con covid-19, un aspecto a considerar con respecto a las micosis oportunistas es que la mayor�a de ellas son de evoluci�n r�pida y con frecuencia pueden llegar a ser mortales. En nuestro pa�s es indispensable que las autoridades y el personal de salud conozcan la importancia de contar con herramientas que puedan ser de apoyo para una identificaci�n precisa y oportuna de dichos agentes etiol�gicos. As� mismo, el desarrollo de nuevas estrategias terap�uticas para aumentar la tasa de supervivencia de los pacientes que desarrollan infecciones bacterianas o f�ngicas que coexisten con el virus SARS-CoV-2, deben ser la gu�a para estudios futuros.

 

Materiales y m�todos

Dise�o y alcance del estudio

Se realiz� una investigaci�n de dise�o documental de car�cter descriptivo.

El dise�o del estudio se realiz� mediante la revisi�n de 70 art�culos cient�ficos de los cuales se seleccionaron 55 para la realizaci�n de este estudio, se recopil� la informaci�n de bases de datos tales como Google Academy, Redalyc, Pubmed y Scielo. Para la recolecci�n de la informaci�n se realiz� por medio de criterios de inclusi�n y exclusi�n tomando en cuenta que se tomaran art�culos no mayores a cinco a�os de antig�edad.

 

Criterios de inclusi�n y exclusi�n

Para la recolecci�n de informaci�n se incluyeron las siguientes tipolog�as:

Criterios de inclusi�n: Art�culos a texto completo, de revisi�n, originales, metaan�lisis y casos cl�nicos; tambi�n se consultaron p�ginas oficiales de la OMS y OPS referentes a la tem�tica de inter�s.

Criterios de exclusi�n: Se excluyeron art�culos no disponibles en versi�n completa, cartas al editor, opiniones, perspectivas, gu�as, blogs, res�menes o actas de congreso, simposios y repositorios de universidades. Tambi�n fueron excluidos los art�culos sobre la tem�tica que estaban duplicados y realizados en otras poblaciones diferentes a la seleccionada en este estudio. La adecuaci�n de los art�culos seleccionados al tema del estudio, considerando los criterios de inclusi�n, fue realizada por el autor de forma independiente, con el fin de aumentar la fiabilidad y la seguridad del estudio.

 

 

Resultados y discusi�n

 

Figura 1: Identificar los agentes f�ngicos que causan las infecciones oportunistas durante la pandemia de covid-19.

 

Autor(ref.)

 

A�o

Total de pacientes

Identificacion agentes de infecciones f�ngicas en pacientes Covid 19

 

Pa�s

P�rez, A.(Villalobos, 2021)

2021

125

Aspergillosis

Mucormicosis

Espa�a

Frank L van de Veerdonk y col.,(van de Veerdonk et al., 2021)

2021

25

Aspergillus

Estados Unidos

Van Someren Gr�ve F, du Long R, Talwar R. y col.(van Someren Gr�ve et al., 2021)

2021

1

A. fumigatus (IPA)

Holanda

Bartoletti M, Pascale R, y col.(Bartoletti et al., 2021)

2020

30

Aspergillus spp (CAPA)

Italia

Gangneux JP, Reizine F, Guegan H y col.(Gangneux et al., 2020)

2020

15

Aspergillus spp (CAPA)

Francia

Nasir N, Farooqi J, Mahmood SF, Jabeen K.(Nasir et al., 2020)

2020

5

Aspergillus spp (CAPA)

Pakist�n

Wang J, Yang Q, Zhang P, Sheng J, Zhou J, Qu T.,(Wang et al., 2020)

2020

8

A. fumigatus (IPA)

China

Rutsaert L, Steinfort N, Van Hunsel T, Bomans P, Naesens R y col.(Rutsaert et al., 2020)

2020

7

Aspergillus spp (CAPA)

B�lgica

Koehler P, Cornely OA, B�ttiger BW, Dusse F y col.(Koehler et al., 2020)

2020

5

A. fumigatus (CAPA)

Alemania

Blaize M, Mayaux J, Nabet C, Lampros A, Marcelin A-G, Thellier M.,(Blaize et al., 2020)

2020

1

A. fumigatus

Francia

Lescure FX, Bouadma L, Nguyen D, Parisey M,� y col.(Lescure et al., 2020)

2020

1

A. flavus (CAPA)

Francia

Prattes J, Valentin T, Hoenigl M, Talakic E, Reisinger AC, Eller P.(Prattes et al., 2021)

2021

1

A. fumigatus (IPA)

Austria

Fernandez NB, Caceres DH, Beer KD,� y col.(Fernandez et al., 2021)

2021

1

A. flavus (CAPA)

Argentina

Santana MF, Pivoto G, Alexandre y col.(Santana et al., 2020)

2020

1

A. penicillioides (IPA)

Brasil

Sharma A, Hofmeyr A, Bansal A, Thakkar D, Lam L, Harrington Z, Bhonagiri D.(Sharma et al., 2021)

2021

1

A. fumigatus (CAPA)

Australia

Hughes S, Troise O, y col.,(Hughes et al., 2020)

2020

3

A. fumigatus

Inglaterra

Zhu X, Ge y col.,(Zhu et al., 2020)

2020

60

Aspergillus spp

China

 

An�lisis e interpretaci�n de resultados

Los agentes f�ngicos que causan infecciones oportunistas mayormente se presentan en pacientes en estado inmunodeprimido puesto que su sistema inmunol�gico est� deteriorado y es causa de que hongos como Aspergillus spp, y A. fumigatus causen infecciones que empeoren el estado de salud de quien lo contrae, de acuerdo a los diversos estudios que se presentaron estos hongos suelen aparecer mayormente en pacientes que se encuentran en UCI de pa�ses desarrollados aunque las medidas sanitarias y� de control en estos lugares suele ser seguras las infecciones oportunistas cada d�a se presentan m�s sin importar el cuidado y estrategia que se tengan para evitarlas.

 

Figura 2: Conocer la resistencia de los g�rmenes f�ngicos que provocan las infecciones en el paciente Covid- 19.

Autor(ref.)

A�o

Total de pacientes

Resistencia de los g�rmenes

�f�ngicos.

Pa�s

Zaror, L; Aravena, A y col.,(Zaror et al., 2021)

2021

75

Aspergillus spp., Candida spp (70,7%), prevalencia alta de resistencia al tratamiento a los azoles.

Chile

Nebreda-Mayoral T y col.,(Nebreda-Mayoral et al., 2020)

2020

712

Acinetobacter baumannii multirresistente fue el principal agente de RI y bacteriemia. Todas las cepas eran multirresistentes (MDR), �nicamente sensibles a colistina.

Espa�a

Giraldo, J & V�squez, L,(Forero & Arteaga, 2021)

 

2021

 

120

Pneumocystis jirovecii Aspergillus fumigatus, se muestran resistentes a trimetoprim y sulfametoxazol (Cotrimoxazol).

 

Colombia

Garc�a-Betancur JC.,(Garc�a-Betancur et al., 2021)

2021

Acinetobacter spp es resistente a las carbapenemasas, azoles.

Am�rica Latina

Yang X y col.(Yang et al., 2020)

2020

710

2% Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenem, 10% incluyeron Aspergillus flavus, A fumigatus, neumon�a K positiva para β-lactamasa de espectro extendido (BLEE).

China

Algar�n-Lara H y col.,(Algar�n-Lara et al., 2022)

2022

 

Pneumocystis jirovecii puede presentar posible resistencia a trimetroprima-sulfametoxazol.

Colombia

 

 

 

Espinoza R.(Espinoza S�nchez, 2016)

 

 

 

2016

 

Staphylococcus como el principal gram-positivo y a la Pseudomonas como el principal gram-negativo, el tratamiento �nico con fluoroquinolonas o combinado con cefazolina y gentamicina o cefazolina y tobramicina.

 

 

 

Costa Rica

Zaragoza Crespo, Hern�ndez-Garc�s.,(Crespo & Hern�ndez-Garc�s, 2022)

 

2022

 

712

Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Acinetobacter baumannii, Resistencia local a tocilizumab

 

Espa�a

Rodr�guez y col., (Rodr�guez et al., 2020)

2020

43

S. aureus sensible a la meticilina (2%).

Espa�a

L�pez y col.,(L�pez et al., 2016)

2016

 

Candida spp resistente al Fluconazol

M�xico

 

An�lisis e interpretaci�n de resultados

La resistencia a los antif�ngicos es un serio problema de salud sobre todo para pacientes inmunocomprometidos debido a la gravedad de las infecciones f�ngicas las cuales pueden ser fatales, puesto que aunque se le administren f�rmacos el sistema inmunitario no ser� capaz de eliminar los agentes debido a que en muchos casos los pacientes con infecciones mic�ticas o f�ngicas tienen un compromiso grave de la respuesta inmune, de acuerdo a los estudios los hongos que presenta mayor resistencia a g�rmenes f�ngicos son: Aspergillus spp, Candida spp, Acinetobacter spp siendo algunos resistentes a azoles y fluconazol.

 

Figura 3: Describir la prevalencia de las infecciones oportunistas f�ngicas.

Autor(ref.)

A�o

Total de pacientes

Descripci�n prevalencia de las infecciones

oportunistas f�ngicas.

Pa�s

 

�lvarez-Mondragon y col.,(�lvarez-Mondrag�n et al., 2021)

 

 

2021

 

 

367

Se observ� de prevalencia el 2,2 % de infecciones oportunistas: criptococosis (2/10), Los pacientes con estadios 1 y 2 fueron los m�s frecuentes con 41,1 % y 29,2 %.

 

 

Per�

Gonz�lez Calva y Sarabia,(Gonz�lez Calva Laura elizabeth, 2022)

 

2022

 

284

la prevalencia de infecciones f�ngicas oportunistas (IFO) en pacientes de UCI fue 34.5%

 

Ecuador

 

Norma B. Fern�ndez.,(Fern�ndez, 2021)

 

 

2021

 

 

14

La prevalencia del 71% de los casos en el mundo la mayor�a, probados por criterio cl�nico microbiol�gico se registran en la India, con una mortalidad del 30,7%.

 

 

Argentina

 

Aguilera Calzadilla y col.,(Yaumara Aguilera Calzadilla et al., 2020)

 

 

2020

 

 

202

La prevalencia fue del 7,9 %, de los pacientes present� una infecci�n asociada; el 7,4 % falleci�. El 60 % de los fallecidos presentaron una infecci�n asociada.

 

La Habana, Cuba.

Nemeth-Kohanszky Mar�a Eugenia y col.,(Nemeth-Kohanszky et al., 2020)

 

 

2020

 

Se especific� una prevalencia del 96,5 % debido a las complicaciones derivadas de la infecci�n por COVID-19 que fueron s�ndrome de dificultad respiratoria aguda.

 

 

Chile

 

Van Arkel ALE y col.,(van Arkel et al., 2020)

 

2020

 

31

Se observ� una alta prevalencia (19,4 %) de presunta aspergilosis en la cohorte de 31 pacientes de la UCI, lo que podr�a indicar que los pacientes con COVID-19 tienen riesgo de desarrollar API.

 

Pa�ses Bajos, Holanda.

 

 

White PL.,(PL, 2022)

 

 

2022

 

 

135

La prevalencia de enfermedad f�ngica fue de 26.7% (en el 14.1% de los casos, aspergilosis, en el 12.6% de los enfermos, infecciones por levaduras). El �ndice global de mortalidad fue de 38%: 53% en los pacientes con enfermedad f�ngica y 31% en los enfermos sin enfermedad f�ngica.

 

 

Argentina

 

Aditya Moorthy y col.,(Moorthy et al., 2021)

 

 

2021

 

 

18

En la India, aproximadamente la prevalencia del 66,8% de los casos de Covid-19 fueron identificados como hombres, siendo el tipo m�s com�n de coinfecci�n la mucormicosis: rino-cerebro-orbital (44-49%), seguida de la cut�nea (10-19%), la pulmonar (10-11%), la diseminada (6-11%) y la gastrointestinal (2-11%).

 

 

India

 

 

Teny M Jhon y col.,(John et al., 2021)

 

 

2021

 

 

41

El 94% de los pacientes con COVID-19 que desarrollaron mucormicosis eran diab�ticos, y el 67% ten�a diabetes mal controlada. Adem�s, la infecci�n por COVID-19 fue grave en el 95 % de los pacientes.

 

 

Texas en Houston

 

Van de Veerdonk FL y col.,(Van De Veerdonk et al., 2017)

 

 

2017

 

 

68

Se reporta una alta prevalencia de aspergilosis secundaria en los casos de COVID-19 (16 % y 23 %) de aspergilosis pulmonar asociada a la influenza (AIP) en las UCI.

 

Pa�ses Bajos y B�lgica

 

 

 

 

Alanio A y col.,(Alanio et al., 2021)

 

 

 

 

2021

 

 

 

 

108

En 10/108 pacientes se encontr� una prevalencia del (9,3 %), la RTq PCR para P. jirovecii fue positiva.  Es de destacar que en dos de nueve pacientes con RTqPCR negativa para P. jirovecii analizados, conducen al diagn�stico de aspergilosis pulmonar, otra infecci�n f�ngica de riesgo en pacientes con COVID-19.

 

 

 

 

Par�s, Francia.

 

An�lisis e interpretaci�n de los resultados

En los diversos estudios la presencia de la mucormicosis (MCR) tiene una alta prevalencia en relaci�n con las otras infecciones f�ngicas, esta es una infecci�n oportunista f�ngica que se ha descrito cada vez m�s en pacientes con enfermedad por covid-19, siendo una infecci�n f�ngica agresiva con una alta tasa de mortalidad.

 Durante la actual contingencia en salud por la covid-19 se ha incrementado la presencia de infecci�n por estos microorganismos f�ngicos como son aspergilosis, mucormicosis, p. jirovecii en pacientes cr�ticamente enfermos, lo que aumenta el riesgo de desenlaces mortales en aquellos que presentan complicaciones asociadas a estos hongos f�ngicos.

 

Conclusiones

En base a los art�culos analizados fueron que los datos cl�nicos sobre las infecciones bacterianas y f�ngicas coexistentes son inestimables para orientar el tratamiento basado en la evidencia en la COVID-19. Se determin� los agentes f�ngicos que causan las infecciones oportunistas durante la pandemia de covid-19 que mediante los estudios revisados y analizados Aspergillus spp y Pneumocystis jirovecii son los hongos con mayor incidencia y el cual debe ser tomado en consideraci�n puesto que la aspergilosis se ha convertido en una de las principales causas de infecciones potencialmente mortales en pacientes inmunocomprometidos. 

Se logr� conocer la resistencia a los antibi�ticos de los g�rmenes f�ngicos que provocan las infecciones en pacientes Covid 19 en donde, los estudios mostraron con mayor incidencia a: Acinetobacter baumannii multirresistente, El car�cter multifactorial de la resistencia de Candida spp a los f�rmacos antif�ngicos az�licos, fluconazol.

En cuanto a la prevalencia de las infecciones oportunistas f�ngicas los diversos estudios presentados llegaron al consenso de que los hongos Aspergillus spp, mucormicosis y Pneumocystis jirovecii son los m�s predominantes en pacientes cr�ticos, aunque tambi�n se conoce que estas complicaciones relacionadas a covid-19 pueden empeorar el estado de salud de quienes las presentan provocando la muerte si no es tratado a tiempo, por este motivo el diagn�stico oportuno es necesario en estos casos. Por lo tanto, emerge la necesidad de incorporar un protocolo de diagn�stico microbiol�gico, para determinar estas infecciones en pacientes con la enfermedad.

 

Referencias

1.      (‎2020)‎, W. H. (2020). Retrieved 12 de enero de 2021, from World Health Organization.: https://apps.who.int/iris/handle/10665/331686

2.      [Online]., C. p., & from:, 2. [. (2020). Retrieved 7 de junio de 2021, from rafer.es: https://www.rafer.es/innovacion-laboratorio-clinico/covid-19-co-infecciones-por-hongos/

3.      (2021). Retrieved 22 de septiembre de 2021, from medlineplus: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/analisis-del-complemento/

4.      ACOSTA, D. G. (febrero de 2020). Prevalencia de infecciones f�ngicas en centros hospitalarios de Monter�a-C�rdoba, Colombia. . Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia, 57(413).

5.      Acosta2, D. R. (2007). Retrieved 25 de abril de 2021, from sciela.sl: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232007000300005

6.      Alondra L�pez-Mart�nez, *. C.-M. (marzo-abril de 2005). Funci�n biol�gica del complejo principal de histocompatibilidad. Rev Invest Clin 2005; 57 (2): 132-141, 57 (2)(132-141).

7.      Arenas, E. V.-d. (2008). Retrieved 23 de abril de 2020, from anmm.org: https://www.anmm.org.mx/GMM/2008/n2/52_vol_144_n2.pdf

8.      C. Jes�s Res�ndiz S�nchez, R. d. (2002). Retrieved 22 de enero de 2021, from ifcc.org: https://www.ifcc.org/media/215991/Hongos%20oportunistas%20en%20pacientes%20inmunodeprimidos%20Jesus%20Resandiz%20Mex.pdf

9.      Cuenca-Estrella, M. R.-T. (marzo de 2008). Red Regional de Laboratorios para la Vigilancia de las Infecciones F�ngicas Invasoras y Susceptibilidad a los Antif�ngicos. PAHO organizacion Panamerica De la Salud, 23(2) 129-134(129-134).

10.  de�Leo�Cervantes*, C. (marzo-abril de 2005). Pruebas de Histocompatibilidad en el Programa de Trasplantes. Rev. invest. cl�n. scielo, 57(2).

11.  Denning1, D. (2017). Retrieved 4 de mayo de 2021, from gaffi.org/: https://www.gaffi.org/wp-content/uploads/Denning-editorial.pdf

12.  Denning1, D. W. (2017). Retrieved 4 de mayo de 2021, from gaffi.org/: https://www.gaffi.org/wp-content/uploads/Denning-editorial.pdf

13.  Dres. Bicanic TA, H. T. (2014). Retrieved 31 de marzo de 2021, from intramed: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=83056.

14.  Dres. Bicanic TA, H. T. (febrero de 2014). Infecciones mic�ticas sist�micas. intramed, 42(1).

15.  Dres. Bicanic TA, H. T. (febrero de 2014). Infeciones Micoticas Sistemicas. Intramed, 42(1).

16.  Fernando A. Messina1-Emmanuel Marin1-, M. V.-R.-V.-M.-A.-N.-C. (marzo de 2021). Infecciones f�ngicas en pacientes con covid-19. Actualizaciones en sida e infectología. , 29( 105: 6-16).

17.  Gangneux J-P, B. M.-E. (2020). nvasive fungal diseases during COVID-19: We should be prepared. J Mycol Med, 30(2).

18.  Gassiot Nu�o Carlos, P. A. (2003). Retrieved 13 de abril de 2020, from Imbiomed: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=7058

19.  Gloria de Egea, E. E. (1990). Retrieved 25 de septiembre de 2021, from actamedicacolombiana: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/01-1990-06.html

20.  Gordon A. Starkebaum, M. M. (2019). Retrieved 26 de septiembre de 2021, from medlineplus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003551.htm

21.  hematol�gicos., r. f. (2015). Retrieved 28 de mayo de 2020, from bvsalud: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884119/diagnostico-micologico.pdf

22.  Henry J. Herrera, M. G. (2017). Retrieved 10 de mayo de 2021, from revistabionatura: http://revistabionatura.com/files/2017.02.03.2.pdf

23.  higiene, i. n. (2012). Retrieved 5 de mayo de 2020, from insst: https://www.insst.es/documents/94886/353749/Candida+albicans.pdf/807f3982-1e35-4c03-b626-a73873867028

24.  Hill, J. A. (2015). Micosis por hongos oportunistas (5 ed.). Micolog�a m�dica b�sica. Retrieved 26 de noviembre de 2021, from Mhmedical.com: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1529&sectionid=98860195

25.  Kauffman, A. N. (2012). Retrieved 5 de abril de 2021, from springer.com: https://link.springer.com/article/10.2165/00003495-200767130-00001

26.  labtestsonline. (2020). Retrieved 24 de septiembre de 2021, from labtestsonline: https://labtestsonline.es/tests/hla

27.  LEZAMAASENCIO, P. (marzo de 2007). Importancia del Sistema de Complemento. Rev. Med. Vallejiana, 4(1).

28.  M J Richards 1, J. R. (1997). Retrieved 10 de mayo de 2020, from pubmed logo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10362409/

29.  mayo, A. J.-M. (agosto de 2021). COVID-19 associated mucormycosis: the urgent need to reconsider the indiscriminate. Therapeutic Advances in Infectious Disease, 8(1-5).

30.  McIntosh, P. (2017). Retrieved 22 de abril de 2021, from muyfitness.com: https://www.muyfitness.com/hongos-los-sintomas-pulmonares_13125856/

31.  MD, M. D. (febrero de 2017). Infecciones mic�ticas: esas enfermedades relegadas de la salud p�blica. revistabionatura.

32.  Med, S. J. (1988). Retrieved 11 de junio de 2020, from pubmed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3407652/

33.  medlineplus. (2021). Retrieved 23 de septiembre de 2021, from medlineplus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003550.htm

34.  Messina1, F. A. (marzo de 2021). Infecciones f�ngicas en pacientes con COVID19. Actualizaciones en sida e infectología., 29(105: 6-16).

35.  Michelle Alejandra Ascencio Castillo, A. J. (2021). Retrieved 16 de agosto de 2022, from repositorioinstitucional.uaslp.mx/: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/7472/Manual.FCQ.2021.Identificacion_hongos.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Dentro%20de%20las%20micosis%20oportunistas,de%20graves%20e%20incluso%20mortales.

36.  Moreno, X. (2014). Retrieved 14 de mayo de 2021, from researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/305852770_EPIDEMIOLOGIA_DE_LAS_ENFERMEDADES_FUNGICAS_INVASORAS

37.  MSc, D. J. (febrero de 2017). Infecciones mic�ticas: esas enfermedades relegadas de la salud p�blica. revistabionatura.

38.  Ponce, I. L.-R. (abril-junio de 2020). COVID-19: respuesta inmune y perspectivas terap�uticas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud P�blica, 37(2).

39.  Salud, O. M. (2020). Retrieved 16 agosto de agosto de 2022, from who.int: https://covid19.who.int/

40.  Sirit, L. (2020). Retrieved 1 de febrero de 2022, from academia.edu: https://www.academia.edu/43502632/MICOSIS_OPORTUNISTAS?bulkDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-secondOrderCitations&from=cover_page

41.  TeresaNebreda-Mayorala, .-G.-R.-F.-B.-G. ̃.-M.-D. (noviembre de 2020). Infecci�nbacteriana/f�ngicaenpacientesconCOVID-19ingresadosenunhospitaldetercerniveldeCastillayLe�n,Espa ̃na. elsevier, (2022) 40(158 -165).

42.  Trujillo, J. A. (2015). Retrieved 6 de mayo de 2020, from AccessMedicina home page: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1529&sectionid=98860063

43.  V�squez-del Mercado E, A. R. (2008). Micosis oportunistas en pacientes inmunocomprometidos. Gac Med Mex, 144(2)(131-133.).

44.  Victoria de la Caridad Ribot Reyes, N. C. (junio de 2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la poblaci�n. Revista Habanera de Ciencias M�dicas, 19(1).

 

 

 

 

 

 

 

�2022 por el autor.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).