DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
�Concentraciones de ferritina y prote�na C reactiva ultrasensible en pacientes adultos cr�ticos con COVID-19
Ferritin and ultrasensitive C-reactive protein concentrations in adult critically ill patients with COVID-19
Concentra��es de ferritina e prote�na C reativa ultrassens�vel em pacientes adultos gravemente enfermos com COVID-19
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: [email protected]
�
* �Recepci�n: 22/08/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 20/11/2022
1. Licenciada en Laboratorio Cl�nico, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Instituto de Posgrado,� Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.
2. Doctor en Medicina y Cirug�a, Especialista en Patolog�a Cl�nica, M�dico Pat�logo Cl�nico, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Guayaquil, Provincia del Guayas, Instituto de Posgrado, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.
Resumen
La enfermedad por coronavirus 2019, se caracteriza por presentar un curso cl�nico impredecible, sus s�ntomas var�an desde una forma leve a severa caracterizada por neumon�a, insuficiencia respiratoria aguda, disfunci�n multiorg�nica e incluso la muerte. La ferritina y la prote�na C reactiva son prote�nas de fase aguda que aumentan su concentraci�n sangu�nea en respuesta a procesos infecciosos e inflamatorios. El presente estudio tiene por objetivo analizar las concentraciones s�ricas de ambos biomarcadores en pacientes adultos cr�ticos con coronavirus 2019, al momento del ingreso hospitalario. Para ello, se realiz� una investigaci�n de dise�o documental. Luego de aplicar los criterios de inclusi�n y exclusi�n, se seleccion� un total de 50 art�culos cient�ficos, que fueron sistem�ticamente revisados. Los resultados de esta revisi�n demuestran que los pacientes adultos con infecci�n por coronavirus 2019 severo, ten�an mayores concentraciones de prote�na C reactiva y ferritina s�rica en comparaci�n con los casos leves en todos los estudios analizados. En conclusi�n, las concentraciones s�ricas elevadas de la prote�na C reactiva y ferritina se asocian con el estado cl�nico de la enfermedad por coronavirus 2019 severo, lo cual los convierte en biomarcadores �tiles para el diagn�stico, evoluci�n y elecci�n del tratamiento adecuado en etapa temprana de la enfermedad.
Palabras clave: Coronavirus; Neumon�a; Inflamaci�n; Severo; Biomarcadores.
Abstract
The 2019 coronavirus disease is characterized by presenting an unpredictable clinical course, its symptoms vary from a mild to severe form characterized by pneumonia, acute respiratory failure, multi-organ dysfunction and even death. Ferritin and C-reactive protein are acute-phase proteins that increase in blood concentration in response to infectious and inflammatory processes. The objective of this study is to analyze the serum concentrations of both biomarkers in critical adult patients with coronavirus 2019, at the time of hospital admission. For this, a documentary design investigation was carried out. After applying the inclusion and exclusion criteria, a total of 50 scientific articles were selected, which were systematically reviewed. The results of this review demonstrate that adult patients with severe coronavirus 2019 infection had higher concentrations of C-reactive protein and serum ferritin compared with mild cases in all studies analysed. In conclusion, elevated serum concentrations of C-reactive protein and ferritin are associated with the clinical status of severe coronavirus disease 2019, which makes them useful biomarkers for the diagnosis, evolution, and choice of appropriate treatment in the early stage of the disease. illness.
Keywords: Coronavirus; Pneumonia; Inflammation; Severe; Biomarkers.
Resumo
A doen�a do coronav�rus 2019 � caracterizada por apresentar um curso cl�nico imprevis�vel, seus sintomas variam de uma forma leve a grave caracterizada por pneumonia, insufici�ncia respirat�ria aguda, disfun��o de m�ltiplos �rg�os e at� morte. A ferritina e a prote�na C-reativa s�o prote�nas de fase aguda que aumentam sua concentra��o sangu�nea em resposta a processos infecciosos e inflamat�rios. O objetivo deste estudo � analisar as concentra��es s�ricas de ambos os biomarcadores em pacientes adultos cr�ticos com coronav�rus 2019, no momento da interna��o hospitalar. Para isso, foi realizada uma investiga��o de projeto documental. Ap�s a aplica��o dos crit�rios de inclus�o e exclus�o, foram selecionados 50 artigos cient�ficos, os quais foram sistematicamente revisados. Os resultados desta revis�o demonstram que pacientes adultos com infec��o grave por coronav�rus 2019 apresentaram concentra��es mais altas de prote�na C reativa e ferritina s�rica em compara��o com casos leves em todos os estudos analisados. Em conclus�o, concentra��es s�ricas elevadas de prote�na C-reativa e ferritina est�o associadas ao quadro cl�nico da doen�a grave por coronav�rus 2019, o que os torna biomarcadores �teis para o diagn�stico, evolu��o e escolha do tratamento adequado na fase inicial da doen�a. .
Palavras-chave: Coronav�rus; Pneumonia; Inflama��o; Forte; Biomarcadores.
Introducci�n
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) contin�a siendo un problema de gran preocupaci�n a nivel mundial. En diciembre de 2019 se detect� el primer caso en la ciudad de Wuhan y r�pidamente se extendi� por toda China y en m�s de 24 pa�ses, transform�ndose en poco tiempo en un brote global por su transmisi�n de persona a persona, por lo que la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) la declar� pandemia el 11 de marzo del a�o 2020 (D�az-Rodr�guez & Quintana-L�pez, 2020; Huang et al. 2020).
El agente causal se aisl� a partir de c�lulas epiteliales de las v�as respiratorias humanas de pacientes infectados y se identific� como un nuevo coronavirus beta, denominado inicialmente nuevo coronavirus 2019 (nCoV-2019). Posteriormente, la nomenclatura de la cepa se cambi� a coronavirus-2 del s�ndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) (Barrera et al. 2021).
Los coronavirus (CoV) no se cre�an altamente pat�genos para los humanos antes del siglo XXI. Sin embargo, desde hace dos d�cadas, han sucedido dos brotes importantes en los que el cruce de Betacoronavirus de animales a humanos ha dado como consecuencia el SARS-CoV y MERS-CoV en el 2003 y 2012 respectivamente, que surgen de reservorios animales, los cuales han ocasionado epidemias mundiales de neumon�a con alta morbilidad y mortalidad. Luego de siete a�os del brote de MERS, emergi� el tercer coronavirus pat�geno el SARS-CoV-2 (Hozhabri et al. 2020; Bchetnia et al. 2020).
La mayor parte de las infecciones por SARS-CoV-2 tienden a ser asintom�ticas o causar s�ntomas leves. En cambio, ciertos pacientes llegan a desarrollar una neumon�a intersticial y s�ndrome respiratorio agudo severo, principalmente en los adultos mayores y en pacientes con comorbilidades, algunos de ellos empeoran en un corto periodo de tiempo y mueren por falla multiorg�nica, lo que se convierte en una situaci�n compleja y cl�nicamente dif�cil de manejar (Ahmed et al. 2021; Cheng et al. 2020; Feld et al. 2020).
Uno de los descubrimientos m�s importante de la fisiopatolog�a de la COVID-19, ha sido su relaci�n con un s�ndrome inflamatorio agudo, debido a la tormenta de citocinas inducida por el virus, que agobia a un subgrupo de pacientes con enfermedad grave conduciendo a inflamaci�n y da�o pulmonar extenso, lo cual constituye el sello distintivo de la infecci�n severa por SARS-CoV-2 (Feld et al. 2020).
A medida que avanza la pandemia de COVID-19, los recursos m�dicos en todos los pa�ses se han vuelto escasos, debido al panorama de saturaci�n en las unidades de cuidados intensivos (UCI); por lo que existe una necesidad urgente de identificar los predictores cl�nicos y de laboratorio, que permitan evaluar de manera eficiente la progresi�n de la enfermedad y evitar su evoluci�n hacia formas graves y fatales. Por esta raz�n, es necesario contar con biomarcadores tempranos de mal pron�stico que faciliten el manejo cl�nico de estos pacientes (Galicia Garc�a & Vega S�nchez, 2021;�Zhou et al. 2020).
Estos pacientes se caracterizan por niveles altos de ferritina y prote�na C reactiva (PCR) que son prote�nas de fase aguda cuya concentraci�n sangu�nea se eleva en diversas enfermedades inflamatorias e infecciosas. En consecuencia, se las considera como prote�nas con capacidad de predicci�n en SARS-CoV-2 (Feld et al. 2020; G�mez-Pastora et al. 2020; Lozano & Palacios, 2021).
Galicia Garc�a & Vega S�nchez (2021) llevaron a efecto una investigaci�n en M�xico, denominada �Asociaci�n de ferritina con deterioro ventilatorio y mortalidad debido a COVID-19 en terapia intensiva�, con el objetivo de valorar la concentraci�n de ferritina s�rica al ingreso a la UCI como predictor de evoluci�n y pron�stico de intubaci�n y muerte. Los datos cl�nicos para este estudio retrospectivo transversal que comprendi� 48 pacientes de terapia intensiva se tomaron del Hospital San �ngel Inn Universidad. Como conclusi�n las concentraciones de ferritina de los pacientes en estudio fueron mayor de 1.100 ng/ml y se los asoci� a intubaci�n y las concentraciones de ferritina mayor de 2.507 se asociaron a mortalidad.
Vargas-Vargas & Cort�s-Rojo (2020) realizaron en M�xico, una investigaci�n titulada �Niveles de ferritina y COVID-19�, para lo cual realizaron un estudio en 20 pacientes, los que revelaron que los individuos que estaban graves y muy graves tuvieron un nivel de ferritina s�rico alto. De acuerdo con estos reportes, el estudio demostr� que los pacientes que murieron por COVID-19, ten�an niveles de ferritina altos al ingreso y durante los d�as de permanencia hospitalaria, estos niveles sobrepasaron el l�mite superior de detecci�n. Estos datos de laboratorio muestran que la tormenta de citocinas se relaciona con marcadores inflamatorios elevados, como es la ferritina que se la asocia a enfermedad grave y muerte.
Wang (2020) en China, hizo un estudio titulado �Niveles de prote�na C reactiva en la etapa temprana de COVID-19� tuvo como prop�sito evaluar la utilidad de los niveles de PCR en la etapa temprana de COVID-19 y correlacionarlos con lesiones pulmonares y presentaci�n severa. Para este estudio retrospectivo se seleccionaron 27 pacientes de ambos sexos, a los que se le realizaron pruebas de PCR al ingreso y midieron el di�metro de la lesi�n pulmonar m�s grande, se compararon las diferencias de di�metro y las concentraciones de PCR; y llegaron a la conclusi�n de que los niveles de PCR en las primeras etapas de COVID-19 se correlacionaron positivamente con las lesiones pulmonares y pueden reflejar la gravedad de la enfermedad.
Luo et al. (2020) efectuaron un estudio en China, titulado �Valor pron�stico de la prote�na C reactiva en pacientes con coronavirus� basado en un m�todo retrospectivo, se recopilaron datos de 298 pacientes con COVID-19 al ingreso hospitalario, que tengan concentraciones elevadas de PCR, de los cuales 84 murieron y 214 se recuperaron. Los no sobrevivientes resultaron ser hombres, ancianos o con enfermedades cr�nicas. Los autores concluyeron que la PCR al ingreso se correlacion� con la gravedad de la enfermedad y tendi� a ser un buen predictor de resultados adversos.
La ferritina es fundamental para el metabolismo del hierro porque secuestra hierro cuando hay exceso y lo libera cuando hay escasez de hierro. La ferritina se manifiesta en reacci�n al estr�s oxidativo y se secreta en la matriz extracelular y en el suero. La facultad secuestrante de hierro de la ferritina es el principio de las propiedades antioxidantes de la ferritina. La ferritina se ha utilizado como biomarcador de enfermedades porque se sintetiza en respuesta al da�o oxidativo y la inflamaci�n (Sermini et al. 2017).
La PCR es una prote�na inflamatoria de la familia de las pentraxinas y se produce en respuesta a procesos inflamatorios (Mosquera-Sulbaran et al. 2021). Su concentraci�n puede aumentar m�s de 1000 veces en condiciones inflamatorias graves (Pathak & Agrawal, 2019). Es sintetizada esencialmente por los hepatocitos como reacci�n a procesos infecciosos, inflamatorios y de da�o tisular (Urquizo Ayala et al. 2019).
En el presente estudio se analizaron la relaci�n entre el incremento de la concentraci�n s�rica de la PCR y ferritina con la severidad de la COVID-19 en pacientes adultos y su utilidad como marcadores de mal pron�stico. Los resultados de esta investigaci�n orientar�n hacia el uso adecuado de estos marcadores de laboratorio y permitir�n facilitar la gesti�n hospitalaria de pacientes con COVID-19, as� como orientar al personal m�dico hacia un tratamiento m�s oportuno y eficaz de la enfermedad.
Materiales y m�todos
Se realiz� una investigaci�n con alcance descriptivo y dise�o documental, a trav�s de una revisi�n sistem�tica, con la finalidad de establecer la relaci�n entre la severidad de la COVID-19 en pacientes adultos y la concentraci�n s�rica de ferritina y PCR. Se sigui� la metodolog�a para revisi�n sistem�tica PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses) 2020.
Se utilizaron 8 bases de datos a saber: PubMed, Google acad�mico, ScienceDiret, Elsevier, Scielo, Springer, Medigraphic y la biblioteca en l�nea de Wiley. Se emplearon art�culos cient�ficos en idioma ingl�s y espa�ol para buscar exhaustivamente estudios relacionados con COVID-19. Los t�rminos de b�squeda en todos los campos fueron los siguientes: (SARS-CoV-2), (COVID-19), (neumon�a), (prote�na C reactiva), (ferritina), (insuficiencia respiratoria aguda) y (biomarcador). Para una b�squeda m�s espec�fica y exacta, se utiliz� operadores de b�squeda los cuales permiten conectar de forma l�gica las variables claves, en este caso COVID-19 con las otras palabras claves de la revisi�n, utilizando �AND�, �OR�, �NOT�.
Criterios de inclusi�n y exclusi�n
Se seleccionaron aquellos art�culos que cumpl�an con los criterios de inclusi�n establecidos para esta investigaci�n documental, publicados entre los a�os 2020 a 2022, art�culos en los que la poblaci�n eran pacientes adultos graves con COVID-19, art�culos con datos de ferritina y PCR que est�n relacionados con la gravedad y mortalidad de la enfermedad, art�culos originales, con dise�o anal�tico, prospectivo, retrospectivo, transversal, aleatorizados, metaan�lisis. Los criterios de exclusi�n fueron los estudios con pacientes menores de 18 a�os, estudios sin datos de laboratorio, art�culos sin revisi�n por pares.
Resultados y discusi�n
Las b�squedas en las diferentes bases de datos arrojaron un total de 118 art�culos cient�ficos. Luego de eliminar 17 estudios duplicados, se obtuvieron 101, los cuales se evaluaron m�s a fondo utilizando el t�tulo y el resumen seg�n los datos de inter�s, se excluyeron 28 estudios quedando 73. Posteriormente se eligieron los art�culos relevantes y se excluyeron 23 estudios. Finalmente, se incluyeron en el an�lisis un total de 50 trabajos de investigaci�n, de los cuales 15 est�n en idioma espa�ol y 35 en ingl�s.
Figura 1: Utilidad de la ferritina y PCR en el diagn�stico en etapa temprana de la infecci�n por SARS-CoV-2
No. de Autores |
Utilidad de la Ferritina |
Utilidad de la PCR |
|
14 |
(Ahmed et al., 2021); (Chen et al., 2022); (Galicia Garc�a & Vega S�nchez, 2021); (Zhou et al., 2020) (Cheng et al., 2020); (Feld et al., 2020); �(Sen et al., 2022); (Kaftan et al., 2021); (Huang et al., 2020); (Balushi et al., 2021); (Garc�a et al., 2021); (Lino et al., 2021); (Deng et al., 2021); (Bozkurt et al., 2021) |
El an�lisis temprano de las concentraciones de ferritina en pacientes con COVID-19 podr�a determinar efectivamente la gravedad de la enfermedad. Los valores de la ferritina s�rica tomados al ingreso hospitalario es un buen marcador por arriba de 1,100 ng/mL para predecir intubaci�n en pacientes ingresados a la UCI. Las concentraciones por arriba de 2,500 ng/mL tiene mayor capacidad para predecir la muerte. La ferritina y la PCR que son marcadores determinados de inflamaci�n, se pueden utilizar para detectar y monitorear el curso de la enfermedad de COVID-19. Estos biomarcadores desempe�an un papel primordial en el diagn�stico, el tratamiento de las complicaciones, el pron�stico y el alta hospitalaria de los pacientes, que, seguido de una valoraci�n cl�nica, influyen en la toma de decisiones terap�uticas y los algoritmos cl�nicos.
|
|
1 |
La ferritina demostr� tener poco desempe�o como biomarcador pron�stico y moderado como biomarcador diagn�stico. Por consiguiente, ni el diagn�stico de los pacientes con sospecha de COVID-19, ni el pron�stico de aquellos con un diagn�stico confirmado pueden determinarse �nicamente a partir de los niveles s�ricos de ferritina.
|
|
|
16 |
(Lozano & Palacios, 2021); (Debi et al., 2021); (Luo et al., 2020); (Mardani et al., 2022); (Sahu et al., 2020); (Shi et al., 2021); (Wang, 2020); (Alizadehsani et al., 2021); �(Tan et al., 2020); (Yufei et al., 2020); (Pan et al., 2020); (Elshazli et al., 2020); (Zhu et al., 2020); (Bhargava et al., 2020); (Chen et al., 2020); (Liu et al., 2020) |
|
Analizar la concentraci�n de PCR s�rica al ingreso hospitalario funcion� a favor para discernir la gravedad de la enfermedad y pronosticar resultados adversos en pacientes con COVID-19. Los pacientes que presentan una PCR marcadamente elevada deben recibir un mayor cuidado y un tratamiento m�s fuerte. La concentraci�n de PCR es �til para pronosticar el deterioro en pacientes diagnosticados con COVID-19, y se la relacion� positivamente con lesiones pulmonares, puesto que podr�an reflejar la gravedad de la enfermedad durante las primeras etapas. La PCR elevada puede servir como el mejor marcador para la progresi�n de COVID-19.
|
En la Tabla 1, se registra la informaci�n relacionada de 15 art�culos cient�ficos, de los cuales 14 art�culos explican la utilidad de la ferritina en el diagn�stico en etapa temprana de la infecci�n por SARS-CoV-2, lo cual revela que es un biomarcador de inflamaci�n �til para predecir la gravedad en los pacientes con COVID-19. Adem�s, permite estratificar a los pacientes en el ingreso hospitalario, ya que seg�n la concentraci�n s�rica de ferritina se puede pronosticar si el paciente va a necesitar intubaci�n y por consiguiente el ingreso a la UCI. Adicionalmente, la predicci�n temprana es fundamental para establecer un plan de tratamiento individual dependiendo de las comorbilidades que presente. La combinaci�n de la ferritina con otros biomarcadores tambi�n puede ayudar a predecir el pron�stico de la COVID-19 y que sumado a un tratamiento farmacol�gico se la puede usar para monitorear la evoluci�n del paciente.
Los pacientes en esos estudios ten�an una edad comprendida entre 18 a 97 a�os, los cuales mostraron una concentraci�n de ferritina s�rica significativamente mayor en los pacientes cr�ticos, con concentraciones que oscilaban dentro de un rango de 805-2606 ng/ml, lo mismo sucedi� con los pacientes graves, los cuales expresaron rangos de 312-2036 ng/ml. Tambi�n encontramos datos de los pacientes que fallecieron los cuales revelaron concentraciones superiores a la de los pacientes cr�ticos y graves y los rangos oscilan entre 609-7730 ng/ml.
Solo un art�culo indica que la ferritina tiene poco desempe�o como biomarcador pron�stico y moderado como biomarcador diagn�stico, ya que no pueden determinarse solamente con la valoraci�n de las concentraciones s�ricas de ferritina.
En la Tabla 1, tambi�n se presentan los 16 art�culos cient�ficos que est�n relacionados con la utilidad de la PCR en el diagn�stico en etapa temprana de la enfermedad, puesto que, valorar la concentraci�n de PCR s�rica al ingreso hospitalario funciona positivamente, porque ayuda a discernir la gravedad de la enfermedad y pronosticar resultados adversos en pacientes con COVID-19, de modo que se puede emplear como un excelente marcador para evaluar la progresi�n de la COVID-19.
En lo que respecta a los niveles de PCR en estos pacientes con COVID-19, se encontraron concentraciones elevadas que fluct�an entre 5�176 mg/L, tanto en pacientes cr�ticos como graves, los pacientes que fallecieron hab�an tenido concentraciones un poco m�s elevadas con un rango de 60-268 mg/L. Estos datos nos permiten aclarar que los rangos de las concentraciones de ferritina y PCR antes mencionadas est�n directamente asociados con el estado de gravedad y mortalidad por COVID-19, por consiguiente, pueden servir como indicadores de pron�stico en pacientes con infecci�n por SARS-CoV-2.
Figura 2: Estudios y hallazgos de las concentraciones de ferritina y PCR en pacientes graves y fallecidos por COVID-19
No. |
Pa�s |
Casos |
Ferritina ng/ml |
PCR ultrasensible mg/L |
Grave |
No Grave |
Fallecidos |
Sobrevivientes |
|
1 |
(Ahmed et al. 2021)
|
Pakist�n |
157 |
Graves: 828,5 (428,5-1386,7) No Graves: 357,5 Fallecidos: 1096,4 (609,75�1614,5) |
N/A |
86 55% |
71 45% |
28 33% |
129 67% |
2 |
(Galicia Garc�a & Vega S�nchez, 2021) |
M�xico |
48 |
Cr�ticos: >1100 Fallecidos: >2507 |
Cr�ticos: +26,39 � 69,75 |
22 45,8% |
26 54,2% |
12 25% |
36 75% |
3 |
(Luo et al. 2020) |
China |
298 |
N/A |
Graves: 25,5 (5,0�80,1) No graves: 9,65 (5,0-37,9) Fallecidos: 100,0 (60,7�179,4) |
157 52,7% |
141 47,3% |
84 28,1% |
214 71,9% |
4 |
(Shi et al. 2021) |
China |
90 |
N/A |
Graves: 86,41 No graves: 6,24 |
35 38,8% |
55 61,2% |
16 17,7% |
74 82,3% |
5 |
(Tonduangu et al. 2021) |
Francia |
1.035 |
N/A |
Graves: 124 (76�192) Moderado 68 (33-128) |
246 23,8% |
789 76,2% |
139 13,4% |
896 86,6% |
6 |
(Albarr�n-S�nchez et al. 2020) |
M�xico |
242 |
Fallecidos 1060 (609-1635) Graves: 906 (448-1418) |
Fallecidos: 217 (150-284) Graves: 111 (43-216) |
242 100% |
N/A |
83 34% |
159 66% |
7 |
(Zhou et al. 2020) |
China |
191 |
Graves: 1435,3 (728,9�2000) No graves: 503,2 (264,0�921,5) |
N/A |
191 100% |
N/A |
54 28,3% |
137 71,7% |
8 |
(Feld et al. 2020) |
Estados Unidos |
942 |
Graves: (634- 928) Fallecidos: (915-1648) |
N/A |
360 38,2% |
582 61,8% |
265 28,1% |
677 71,9% |
9 |
(Pan et al. 2020) |
China |
124 |
N/A |
Graves: 77,35 (43,13-111,94) Fallecidos: 85,86 (51,35-116,83) |
124 100% |
N/A |
89 71,8% |
35 28,2% |
10 |
(Bhargava et al. 2020) |
Estados Unidos |
197 |
N/A |
Pacientes con infecci�n grave presentaron niveles elevados de PCR |
74 37,6% |
123 62,4% |
N/A |
N/A |
11 |
(Chen et al. 2020) |
China |
21 |
Graves: 1598,2 (1424,6-2036) Moderado:337,4 (286,2-1275,4) |
Graves: 139,4 (86,9-165,1) Moderado: 22,0 (14,7-119,4) |
11 52,4% |
10 47,6% |
4 19% |
17 81% |
12 |
(Sprockel-D�az et al. 2021) |
Colombia |
592 |
Fallecidos 1284 Graves 1631 |
Fallecidos: 95,5 Graves: 72,2
|
160 27% |
432 73% |
107 18,1% |
485 81,9% |
13 |
(Wu et al. 2020) |
China |
201 |
Grave:1029,28 (546,26->2000) No grave: 457,66 (223,73-702,65) |
Grave 83 (39,45-152,40) No grave: 23,40 (6,65-57,80) |
84 41,8% |
117 58,2% |
44 21,9% |
157 78,1% |
14 |
(Lino et al. 2021) |
Brasil |
97 |
Graves: 4207,7 � 3530,3 |
Graves: 22,6 �13,9 |
97 100% |
N/A |
44 45,4% |
53 54,6% |
15 |
(Deng et al. 2021) |
China |
100 |
Critico:1715,8 (965,6-2429,2) Grave:855,75 (434,45-1687,25) Moderado:370,7 (89,90-756) |
Critico 88 (65-151,9) Grave:65,30 (14,55-138,78) Moderado:18,7 (3,35-68,35) |
83 83% |
17 17% |
50 50% |
50 50% |
16 |
(Bozkurt et al. 2021) |
Turqu�a |
93 |
Leve-moderado: 110,9 (44,5-170,2) Severo-critico: 756,2 (237,1-1036)
|
Leve-moderado: 2,55 (1,13�8,08) Severo-critico: 71,42 (26,72-99,6) |
23 24,7% |
70 75,3% |
15 16,1% |
78 83,9% |
17 |
(Camargo et al. 2022) |
Colombia |
68 |
Fallecidos: 2122 Graves: 1346,5
|
Fallecidos: 173 Graves: 165 |
68 100% |
N/A |
26 38,2% |
42 61,8% |
18 |
(Acosta et al. 2020) |
Per� |
17 |
N/A |
70-340 |
17 100% |
N/A |
5 29,4% |
12 70,6% |
19 |
(Araujo et al. 2020) |
Chile |
785 |
882 (392-1504) |
84 (43-177) |
785 100% |
N/A |
147 18,7% |
638 81,3% |
20 |
(Collins-Camones et al. 2021) |
Per� |
433 |
1149 |
173 |
433 100% |
N/A |
172 39,7% |
261 60,3% |
21 |
(Mej�a et al. 2020) |
Per� |
369 |
777,5 (449-1707) |
96 48-192 |
369 100% |
N/A |
183 49,6% |
186 50,4% |
22 |
(S�nchez et al. 2021) |
Espa�a |
197 |
677 (276�1335) |
117,6 (50,2�247,8) |
70 35,5% |
127 64,5% |
9 12,9% |
61 87,1% |
23 |
(Sosa-Garc�a et al. 2020) |
M�xico |
165 |
509 (132,7-1058,2) |
211 (125,7�306,8) |
56 34% |
109 66% |
10 17,9% |
46 82,1% |
24 |
(Sun et al. 2020) |
China |
244 |
Sobrevivientes: 520 (390-880) Fallecidos:1610 (970-2460)
|
Sobrevivientes 39,8 (8,3-79,6) Fallecidos: 105,4 (65,0-165,2) |
244 100% |
N/A |
121 49,6% |
123 50,4% |
25 |
(Yomayusa-Gonz�lez et al. 2021) |
Colombia |
44 |
>1000 |
166,11 (109,2 - 256,5) |
44 100% |
N/A |
21 47,7% |
23 52,3% |
26 |
(Marta-Enguita et al. 2020) |
Espa�a |
52 |
Graves: 557 (216-925) Sobrevivientes: 557 (193-924) Fallecidos:597 (394-1372) |
Graves: 94 (42,5-136,5) Sobrevivientes 87,5 (38-135) Fallecidos:115 (60,5-320) |
8 15,4% |
44 84,6% |
8 100% |
N/A |
27 |
(Li et al. 2020) |
China |
548 |
Graves: >500 |
Graves: >100 |
269 49,1% |
279 50,9% |
90 16,4% Graves: 87 32,3% No graves: 3 1,1% |
458 83,6% Graves: 182 67,7% No graves: 276 98,9% |
Nota. N/A= No aplicable o no disponible
Por otra parte, en la Tabla 2, se muestran los 27 trabajos de investigaci�n relacionados con el incremento en las concentraciones de ferritina y PCR tanto en pacientes graves y fallecidos. Calculando la media de los porcentajes de los pacientes graves y de los fallecidos encontrados en los art�culos de este estudio, tenemos como resultado que los pacientes graves representan el 65% y los fallecidos 33,5%.
Discusi�n
Los art�culos analizados abarcaron un total de 7.350 pacientes hospitalizados con COVID-19, de los cuales 4.358 (59.29%) eran pacientes en estado grave a cr�tico; 1.175 (15,98%) pacientes con sintomatolog�a leve a moderada y 1.817 fallecieron (24,72%). El 100% de los pacientes presentaron niveles de PCR por encima del rango normal y el 85 % ten�an niveles elevados de ferritina s�rica al momento de su ingreso hospitalario. Por lo tanto, los resultados de los estudios analizados mostraron que estos marcadores de inflamaci�n/infecci�n, se asocian positivamente con la gravedad y mortalidad por COVID-19.
Un paciente con COVID-19 es considerado en estado grave cuando existe un riesgo notable para su vida o una inminente probabilidad de que ocurra la muerte. Un paciente grave pasar� a un estado cr�tico cuando comiencen a suceder fallas multiorg�nicas o sucesivas de sus funciones vitales (Castro et al. 2021).
En condiciones normales la concentraci�n s�rica de PCR es inferior a 2 mg/L. Sin embargo, esta revisi�n sistem�tica revel� que el nivel promedio de PCR tanto en pacientes cr�ticos como graves fue de entre 5�176 mg/L; mientras que en los pacientes que fallecieron estuvieron en un rango de 60-268 mg/L. El nivel elevado de PCR se observ� en el 100% de los pacientes graves con COVID-19. En este sentido nuestros resultados son similares a los reportados por otros investigadores (Galicia Garc�a & Vega S�nchez, 2021; Lozano & Palacios, 2021; Wang 2020; Luo et al. 2020; Vaquero-Roncero et al. 2021;�Chen et al. 2022; Zhu et al. 2020).
Tahery et al. (2021) realizaron un estudio en el cual estratificaron los pacientes de acuerdo a su gravedad e hicieron un seguimiento en los pacientes fallecidos, monitorearon la concentraci�n de la PCR y encontraron una correlaci�n positiva entre el incremento de este marcador y el evento de muerte, lo que les permiti� concluir que las personas que no sobrevivieron ten�an niveles m�s altos de PCR que las personas que sobrevivieron. Tambi�n encontraron que a medida que aumenta la gravedad de la enfermedad, el nivel de PCR aumenta secuencialmente.
La PCR es un indicador de inflamaci�n sist�mica cuya concentraci�n aumenta sensiblemente en procesos infecciosos e inflamatorios, pero disminuye r�pidamente a medida que el proceso se revierte. Por lo tanto, el nivel de PCR puede mostrar claramente no solo la progresi�n de enfermedad hacia formas severas, sino tambi�n indicar la recuperaci�n (Mosquera-Sulbaran et al. 2021). Otro estudio revel� que todos los individuos que murieron a causa de esta enfermedad, ten�an una PCR elevada. El estudio concluy� que la PCR podr�a ser un prometedor biomarcador para evaluar la letalidad de la COVID-19 (Sahu et al. 2020).
Por otra parte, antes de la pandemia por COVID-19, la ferritina se la utilizaba como un biomarcador del metabolismo del hierro. Sin embargo, en la actualidad existen numerosos estudios que prueban su utilidad como biomarcador inflamatorio. (Chen et al. 2022; �Zhou et al. 2020) revelaron que el aumento del nivel de ferritina est� asociado con el empeoramiento de la COVID-19. La hiperinflamaci�n y la respuesta inmunitaria exagerada del hu�sped participan en el desarrollo del SDRA, que es la principal causa de mortalidad, si progresa a insuficiencia respiratoria.
La concentraci�n de ferritina circulante aumenta durante las infecciones virales y puede ser un marcador de la replicaci�n viral. Tambi�n se han informado niveles elevados de ferritina debido a la tormenta de citocinas, durante la cual se producen r�pidamente citocinas inflamatorias que estimulan a los hepatocitos, las c�lulas de Kupffer y otros macr�fagos para secretar ferritina (Sen et al. 2022). La gran parte de los m�dicos que tratan enfermedades inflamatorias, consideran a la ferritina s�rica como un marcador inespec�fico de la respuesta de fase aguda (Sprockel-D�az et al. 2021).
El 93% de los trabajos de investigaci�n analizados en este estudio relacionan el incremento en la concentraci�n s�rica de ferritina con COVID-19 severo y mal pron�stico de la enfermedad. La concentraci�n de ferritina s�rica se encontr� significativamente elevada en el 95% de los pacientes cr�ticos y en el 100% de los fallecidos. En este sentido, varios trabajos de investigaci�n demostraron una correlaci�n de niveles m�s altos de ferritina con la mortalidad hospitalaria y la dependencia de ventilaci�n mec�nica en pacientes con COVID-19 (Sen et al. 2022; Qeadan et al. 2021) En otro estudio se asoci� a la ferritina directamente con un mayor riesgo de SDRA en pacientes con COVID-19. La ferritina s�rica se la utiliza como discriminador del resultado combinado de muerte o ingreso en la UCI (Gandini et al. 2020).
Conclusiones
El an�lisis bibliogr�fico de este trabajo de investigaci�n revel� el incremento en las concentraciones de PCR y ferritina, caracter�stica presente en la gran mayor�a de los pacientes adultos cr�ticos con COVID-19. Existe una asociaci�n entre el incremento de los niveles de ferritina s�rica y PCR, con las manifestaciones cl�nicas de los pacientes con COVID‐19, incluida la gravedad de la enfermedad y la mortalidad.
La ferritina s�rica valorada al ingreso a la UCI se la considera como un marcador pron�stico de intubaci�n y mortalidad, que, al combinarlas con otras pruebas de laboratorio y datos cl�nico, se las puede utilizar para iniciar o continuar el tratamiento para cada paciente. La concentraci�n de PCR se la utiliza para pronosticar el deterioro en pacientes diagnosticados con COVID-19, debido a la relaci�n efectiva con las lesiones pulmonares, ya que podr�an reflejar la gravedad de la enfermedad durante las primeras etapas.
La determinaci�n de la concentraci�n s�rica de PCR y ferritina pueden considerarse como biomarcadores �tiles para monitorear la progresi�n de la enfermedad en pacientes con COVID-19.
Agradecimiento
Los autores agradecen a la Universidad Estatal del Sur de Manab� y al Instituto de Posgrado, por la apertura de la Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico y por permitirnos realizar este tipo de estudios con el prop�sito de incentivarnos a la investigaci�n cient�fica.
Referencias
1. Ahmed, S., Ansar Ahmed, Z., Siddiqui, I., Haroon Rashid, N., Mansoor, M., & Jafri, L. (2021). Evaluation of serum ferritin for prediction of severity and mortality in COVID-19- A cross sectional study. Annals of Medicine and Surgery, 63, 102163. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2021.02.009
2. Barrera, E. S. A., Pliego, R. G., Raya, J. E., Basurto, J. C., & Machorro, J. G. (2021). Coronavirus de tipo 2 causante del s�ndrome respiratorio agudo severo, un virus que lleg� para quedarse. Revista Mexicana de Mastolog�a, 11(1), 9-17.
3. Bchetnia, M., Girard, C., Duchaine, C., & Laprise, C. (2020). The outbreak of the novel severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2): A review of the current global status. Journal of Infection and Public Health, 13(11), 1601-1610. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2020.07.011
4. Castro, J. E. F., Hern�ndez, E. S., Villal�n, R. A. O., Maure, Y. P., & Beat�n, A. I. (2021). Caracterizaci�n cl�nica, humoral y epidemiol�gica de pacientes graves y cr�ticos con la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2), 2.
5. Chen, J., He, Z.-X., & Wang, F. (2022). Evaluation of ferritin level in COVID-19 patients and its inflammatory response. Applied Nanoscience. https://doi.org/10.1007/s13204-021-02115-9
6. Cheng, L., Li, H., Li, L., Liu, C., Yan, S., Chen, H., & Li, Y. (2020). Ferritin in the coronavirus disease 2019 (COVID-19): A systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Laboratory Analysis, 34(10), e23618. https://doi.org/10.1002/jcla.23618
7. D�az-Rodr�guez, Y. L., & Quintana-L�pez, L. A. (2020). A prop�sito del art�culo �COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades�. Revista Habanera de Ciencias M�dicas, 19(4), 1-3.
8. Feld, J., Tremblay, D., Thibaud, S., Kessler, A., & Naymagon, L. (2020). Ferritin levels in patients with COVID-19: A poor predictor of mortality and hemophagocytic lymphohistiocytosis. International Journal of Laboratory Hematology, 42(6), 773-779. https://doi.org/10.1111/ijlh.13309
9. Galicia Garc�a, C., & Vega S�nchez, �. E. (2021). Asociaci�n de ferritina con deterioro ventilatorio y mortalidad debido a COVID-19 en terapia intensiva. Medicina Cr�tica, 35(3), 121-129. https://doi.org/10.35366/100000
10. Gandini, O., Criniti, A., Ballesio, L., Giglio, S., Galardo, G., Gianni, W., Santoro, L., Angeloni, A., & Lubrano, C. (2020). Serum Ferritin is an independent risk factor for Acute Respiratory Distress Syndrome in COVID-19. Journal of Infection, 81(6), 979-997. https://doi.org/10.1016/j.jinf.2020.09.006
11. G�mez-Pastora, J., Weigand, M., Kim, J., Wu, X., Strayer, J., Palmer, A. F., Zborowski, M., Yazer, M., & Chalmers, J. J. (2020). Hyperferritinemia in critically ill COVID-19 patients � Is ferritin the product of inflammation or a pathogenic mediator? Clinica Chimica Acta; International Journal of Clinical Chemistry, 509, 249-251. https://doi.org/10.1016/j.cca.2020.06.033
12. Hozhabri, H., Piceci Sparascio, F., Sohrabi, H., Mousavifar, L., Roy, R., Scribano, D., De Luca, A., Ambrosi, C., & Sarshar, M. (2020). The Global Emergency of Novel Coronavirus (SARS-CoV-2): An Update of the Current Status and Forecasting. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(16), E5648. https://doi.org/10.3390/ijerph17165648
13. Huang, I., Pranata, R., Lim, M. A., Oehadian, A., & Alisjahbana, B. (2020a). Prote�na C reactiva, procalcitonina, d�mero D y ferritina en la enfermedad grave por coronavirus-2019: Un metan�lisis. Therapeutic Advances in Respiratory Disease, 14, 1753466620937175. https://doi.org/10.1177/1753466620937175
14. Lozano, Y., & Palacios, E. V. (2021). Factores asociados a la hospitalizaci�n de pacientes con COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos de una cl�nica en 2020. Horizonte M�dico (Lima), 21(1). https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.09
15. Luo, X., Zhou, W., Yan, X., Guo, T., Wang, B., Xia, H., Ye, L., Xiong, J., Jiang, Z., Liu, Y., Zhang, B., & Yang, W. (2020). Prognostic Value of C-Reactive Protein in Patients With Coronavirus 2019. Clinical Infectious Diseases, 71(16), 2174-2179. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa641
16. Mosquera-Sulbaran, J. A., Pedrea�ez, A., Carrero, Y., & Callejas, D. (2021). C-reactive protein as an effector molecule in Covid-19 pathogenesis. Reviews in Medical Virology, 31(6), e2221. https://doi.org/10.1002/rmv.2221
17. Qeadan, F., Tingey, B., Gu, L. Y., Packard, A. H., Erdei, E., & Saeed, A. I. (2021). Prognostic Values of Serum Ferritin and D-Dimer Trajectory in Patients with COVID-19. Viruses, 13(3), 419. https://doi.org/10.3390/v13030419
18. Sahu, B. R., Kampa, R. K., Padhi, A., & Panda, A. K. (2020). C-reactive protein: A promising biomarker for poor prognosis in COVID-19 infection. Clinica Chimica Acta, 509, 91-94. https://doi.org/10.1016/j.cca.2020.06.013
19. Sen, A., Nigam, A., & Vachher, M. (2022). Role of Polypeptide Inflammatory Biomarkers in the Diagnosis and Monitoring of COVID-19. International Journal of Peptide Research and Therapeutics, 28(2), 59. https://doi.org/10.1007/s10989-022-10366-5
20. Sermini, C. G., Acevedo, M. J., & Arredondo, M. (2017). Biomarcadores del metabolismo y nutrici�n de hierro. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 690-698. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3182
21. Sprockel-D�az, J. J., Chaves, W. G., Diaztagle-Fern�ndez, J. J., Mart�nez, L. O., & Araque, E. C. (2021). Ferritina como biomarcador en pacientes hospitalizados con sospecha de COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina, 71(1), 1. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v71n1.97180
22. Tahery, N., Khodadost, M., Jahani Sherafat, S., Rezaei Tavirani, M., Ahmadi, N., Montazer, F., Rezaei Tavirani, M., & Naderi, N. (2021). C-reactive protein as a possible marker for severity and mortality of COVID-19 infection. Gastroenterology and Hepatology From Bed to Bench, 14(Suppl1), S118-S122.
23. Urquizo Ayala, G., Arteaga Coarite, R., & Chac�n Yucra, P. (2019). Utilidad de los reactantes de fase aguda en el diagn�stico cl�nico. Revista M�dica La Paz, 25(2), 91-98.
24. Vaquero-Roncero, L. M., S�nchez-Barrado, E., Escobar-Macias, D., Arribas-P�rez, P., Gonz�lez de Castro, R., Gonz�lez-Porras, J. R., & S�nchez-Hernandez, M. V. (2021). Prote�na C reactiva y escala SOFA: Una simple escala como factor predictivo temprano de la necesidad de cuidados cr�ticos en los pacientes con neumon�a causada por COVID-19 en Espa�a. Revista Espa�ola de Anestesiolog�a y Reanimaci�n, 68(9), 513-522. https://doi.org/10.1016/j.redar.2020.11.014
25. Vargas-Vargas, M., & Cort�s-Rojo, C. (2020). Ferritin levels and COVID-19. Revista Panamericana de Salud P�blica, 44, e72. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.72
26. Wang, L. (2020). C-reactive protein levels in the early stage of COVID-19. M�decine et Maladies Infectieuses, 50(4), 332-334. https://doi.org/10.1016/j.medmal.2020.03.007
27. Zhou, F., Yu, T., Du, R., Fan, G., Liu, Y., Liu, Z., Xiang, J., Wang, Y., Song, B., Gu, X., Guan, L., Wei, Y., Li, H., Wu, X., Xu, J., Tu, S., Zhang, Y., Chen, H., & Cao, B. (2020). Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: A retrospective cohort study. The Lancet, 395(10229), 1054-1062. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30566-3
28. Zhu, Z., Cai, T., Fan, L., Lou, K., Hua, X., Huang, Z., & Gao, G. (2020). Clinical value of immune-inflammatory parameters to assess the severity of coronavirus disease 2019. International Journal of Infectious Diseases, 95, 332-339. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.04.041
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).