DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

Bacteriuria asintom�tica y sus factores de riesgo en embarazadas, revisi�n sistem�tica

 

Asymptomatic bacteriuria and its risk factors in pregnant women, systematic review

 

Bacteri�ria assintom�tica e seus fatores de risco em gestantes, revis�o sistem�tica

 

Hugo David Mendoza-P�rraga I
mendoza-hugo3044@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0000-0001-6552-7346
Elsa Noralma Lucas-Parrales II
elsa.lucas@unesum.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-7651-2948
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: [email protected]

 

 

* �Recepci�n: 22/08/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 20/11/2022

 

 

1.      Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

2.      Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Manab�, Ecuador.


Resumen

La ITU asintom�tica a menudo se asocia con el embarazo, que es una de las variantes cl�nicas m�s comunes. La bacteriuria asintom�tica se define como la orina colonizada en grandes cantidades por las mismas bacterias en ausencia total de s�ntomas generales y del tracto urinario. El objetivo principal de este estudio fue analizar la bacteriuria asintom�tica y sus factores de riesgo en mujeres embarazadas. M�todos: Se desarroll� una revisi�n cualitativa sistem�tica utilizando operadores booleanos en los buscadores cient�ficos ProQuest, Web of Science, Scielo, Redalyc, Pub-Med, Scopus; Se describieron los per�odos de embarazo en ingl�s y espa�ol desde 2017 hasta 2022. Factores de riesgo e incidencia de bacteriuria asintom�tica. RESULTADOS: Entre 254.541 mujeres embarazadas, la prevalencia fue del 58%, con la mayor prevalencia de bacteriuria asintom�tica reportada en Ecuador, 8,8% en M�xico, 7,4% en Lima, 8,30% en India y 7,69 en Colombia. %; Los factores de riesgo incluyen: analfabetismo, nivel socioecon�mico bajo, antecedentes de infecciones del tracto urinario, antibi�ticos preferidos para el tratamiento, nitrofuranto�na, amoxicilina y trimetoprima. Conclusiones: La bacteriuria y el nivel socioecon�mico son factores de riesgo para infecciones del tracto urinario en la gestante y el feto.

Palabras clave: Prevalencia; Enfermedades Urogenitales; Terapia Combinada.

 

Abstract

Asymptomatic UTI is often associated with pregnancy, which is one of the most common clinical variants. Asymptomatic bacteriuria is defined as urine colonized in large numbers by the same bacteria in the complete absence of systemic and urinary tract symptoms. The main objective of this study was to analyze asymptomatic bacteriuria and its risk factors in pregnant women. Methods: A systematic qualitative review was developed using Boolean operators in the scientific search engines ProQuest, Web of Science, Scielo, Redalyc, Pub-Med, Scopus; Pregnancy periods were described in English and Spanish from 2017 to 2022. Risk factors and incidence of asymptomatic bacteriuria. RESULTS: Among 254,541 pregnant women, the prevalence was 58%, with the highest prevalence of asymptomatic bacteriuria reported in Ecuador, 8.8% in Mexico, 7.4% in Lima, 8.30% in India, and 7.69 in Colombia. %; Risk factors include: illiteracy, low socioeconomic status, history of urinary tract infections, preferred antibiotics for treatment, nitrofurantoin, amoxicillin, and trimethoprim. Conclusions: Bacteriuria and socioeconomic level are risk factors for urinary tract infections in pregnant women and the fetus.

Keywords: Prevalence; Urogenital Diseases; Combined Therapy.

 

Resumo

A ITU assintom�tica est� frequentemente associada � gravidez, que � uma das variantes cl�nicas mais comuns. A bacteri�ria assintom�tica � definida como urina colonizada em grande n�mero pela mesma bact�ria na aus�ncia completa de sintomas sist�micos e do trato urin�rio. O principal objetivo deste estudo foi analisar a bacteri�ria assintom�tica e seus fatores de risco em gestantes. M�todos: Foi desenvolvida uma revis�o qualitativa sistem�tica utilizando operadores booleanos nos motores de busca cient�fica ProQuest, Web of Science, Scielo, Redalyc, Pub-Med, Scopus; Os per�odos de gravidez foram descritos em ingl�s e espanhol de 2017 a 2022. Fatores de risco e incid�ncia de bacteri�ria assintom�tica. RESULTADOS: Entre 254.541 mulheres gr�vidas, a preval�ncia foi de 58%, com a maior preval�ncia de bacteri�ria assintom�tica relatada no Equador, 8,8% no M�xico, 7,4% em Lima, 8,30% na �ndia e 7,69 na Col�mbia. %; Os fatores de risco incluem: analfabetismo, baixo n�vel socioecon�mico, hist�ria de infec��es do trato urin�rio, antibi�ticos preferidos para tratamento, nitrofuranto�na, amoxicilina e trimetoprima. Conclus�es: Bacteri�ria e n�vel socioecon�mico s�o fatores de risco para infec��es do trato urin�rio em gestantes e no feto.

Palavras-chave: Preval�ncia; Doen�as Urogenitais; Terapia Combinada.

 

Introducci�n

La bacteriuria asintom�tica (ASBU) es un importante problema de salud entre las mujeres embarazadas, particularmente en pa�ses de bajos ingresos, Este estudio tuvo como objetivo estimar la prevalencia de ASBU y los posibles factores de riesgo entre las mujeres embarazadas que asisten a los centros de atenci�n prenatal en Addis Abeba (Bizuwork K, Alemayehu H, Medhin G, Amogne W, Eguale T. , 2021 ).

Las infecciones vaginales y endocervicales se consideran un problema de salud mundial, especialmente despu�s de la evidencia reciente de su asociaci�n con el parto prematuro y otros resultados obst�tricos adversos. Aun as�, no hay consenso sobre la eficacia de una estrategia de detecci�n de estas infecciones en el primer trimestre del embarazo (Toboso Silgo L, Cruz-Melguizo S, de la Cruz Conty ML, Encinas Pardilla MB, Mu�oz Algarra M, Nieto Jim�nez Y, Arranz Friediger A, Mart�nez-P�rez �. , 2021 ).

En la actualidad� las embarazadas son m�s propensas en presentar alg�n tipo de infecci�n en el tracto urinario tales como: cistitis aguda, pielonefritis y la bacteriuria asintom�tica, por lo que es necesario conocer de bacteriuria asintom�tica en la gestaci�n,� con el tratamiento m�dico, los factores de riesgo y la prevalencia, la formulaci�n del problema: �C�mo afecta la bacteriuria asintom�tica en embarazadas?, cu�l es su tratamiento? �Cu�les son� sus factores de riesgos?; (Bautista J, Guillen I, Castillo L GJ, 2017).

Los cambios que presentan las gestantes son morfol�gicos y funcionales�� que� se desarrollan en el tracto urinario hacen que las infecciones del tracto urinario (ITU), son la segunda causa de atenci�n m�dica en el embarazo (Melgarejo L, Avalos H, Walder A SF. , 2018).� La bacteriuria asintom�tica debe ser tratada ya que puede desencadenar complicaciones que puede poner en riesgo del feto (Campuzano S , Lema S, C�rdova E CL., 2018).

Adem�s la bacteriuria asintom�tica ocurre en el 2% al 10% de los embarazos y, si no se trata, hasta el 30% de las madres desarrollar� pielonefritis aguda. La bacteriuria asintom�tica se ha asociado con bajo peso al nacer y parto prematuro (Smaill FM, Vazquez JC. , 2019).

Por lo que es� recomendable realizar un cibrado con urocultivo a toda embarazada durante su primera consulta prenatal o antes de los 4 meses de gestaci�n (Viques M, Chacon C RS, 2020 [cited 2022 Jul 12];5(5). ). Un estudio realizado en M�xico en un Instituto del Seguro Social con una muestra de 145 gestantes present� una prevalencia de 13.8% (Alvarado T SM., 2016).

Los factores de riesgo son: diabetes mellitus, HTA (Hipertensi�n arterial), antecedentes quir�rgicos genitourinarios, obesidad y edad avanzada (Lino W, Luzuriaga M, Z��iga I JG., 2019).�

Este trabajo surge como necesidad de conocer c�mo afecta la bacteriuria asintom�tica en embarazadas, El objetivo general de este estudio es� Sintetizar la evidencia cient�fica de bacteriuria asintom�tica y sus factores de riesgo en embarazadas planteando las siguiente preguntas �C�mo afecta la bacteriuria asintom�tica en embarazadas, para dar respuesta a la pregunta de investigaci�n se utiliza la metodolog�a para dar respuestas a, cu�l es su tratamiento? cu�les son� sus factores de riesgos?; los Objetivos espec�ficos son: Mostrar la evidencia disponible de la prevalencia de bacteriuria asintom�tica a nivel mundial, adem�s evidenciar los factores de riesgo en embarazadas por bacteriuria asintom�tica y es el abordaje terap�utico para bacteriuria asintom�tica durante el embarazo. Con los resultados se realiza un art�culo cient�fico que servir� de base para futuras investigaciones.

 

Materiales y m�todos

Se desarroll� una revisi�n sistem�tica de art�culos cient�ficos, se utilizaron buscadores cient�ficos sobre prevalencia de bacteriuria asintom�tica en el embarazo, bas�ndonos en las declaraciones PRISMA. Mediante una b�squeda exhaustiva de documentos cient�ficos en las siguientes bases de datos tales como: ProQuest, Web of science, Scielo, Redalyc, Pub-Med, Scopus, desde 2017-2022, los estudios seleccionados son originales, gu�a de pr�ctica cl�nica, res�menes.

Se utiliz� Descriptores de Ciencias de la Salud (Decs): �Bacteriuria�,� Factores de riesgo�,� Complicaciones�,� Diagnostico�, �Tratamiento�, �Prevalencia�, �Protocolo�, �Risk factors�, v �Diagnostic�, �Manual�, �Prevalence�, �Pregnant Women� y �Gestantes�.

As� mismo se utiliz� los operadores booleanos tales como: �AND� y se qued� de la siguiente manera: �bacteriuria asintom�tica� AND� prevalencia�, �asymptomatic bacteriuria� AND �prevalence�, �asymptomatic bacteriuria� AND �risk factors�, �asymptomatic bacteriuria� AND � diagnostic�.

Seg�n los criterios de inclusi�n se eligieron: art�culos originales completos y abstractos, documentos que tengan metodolog�a de investigaci�n, documentos en ingl�s y espa�ol que se han publicados desde (2017-2022), art�culos de alto impacto, metaan�lisis, y revisiones sistem�ticas, que contengan las variables de estudios.

Durante el proceso investigativo se excluyeron art�culos sin dise�o de estudios de casos o series de casos de revisiones narrativas, opiniones de expertos y estudios de art�culos repetidos

La siguiente investigaci�n, con respecto a aspectos �ticos, primeramente salvaguardara las teor�as y conocimientos de los autores cit�ndolos y precisando las paginas bibliogr�ficas de las que se sustrajeron.

 

Resultados y discusi�n

 

Tabla N� 1. Prevalencia de bacteriuria asintom�tica en embarazadas

Autor

T�tulo

Pa�s, A�o

�Tipo de estudio

Muestra

Prevalencia�

S�nchez. Y col.

Bacteriuria asintom�tica: diagn�stico en embarazadas mediante oyron well d-one en la atenci�n primaria de salud, villa clara, cuba

Cuba, 2021

Observacional�� descriptiva

3567 pacientes

 

 

15,90 %

Quiros y Apoyala

Prevalencia de infecci�n de la v�a urinaria y perfil

Lima-Per�, 2021

Retrospectivo, observacional y transversal

 

1455 pacientes

 

 

7.4 %

Mariscal. Y col

Factores de riesgo y prevalencia de infecciones de v�as urinarias en mujeres

Ecuador,2019

Descriptivo, retrospectivo y transversal

123 pacientes

9,88%

Espitia

Infecci�n Urinaria en Gestantes: Prevalencia y Factores Asociados en el Eje Cafetero, Colombia, 2018-2019 Associated Factors in the Eje Cafetero, Colombia

Colombia, 2021

Corte transversal

1131 pacientes

7.69%

Mangalgi y Sayy�n

Bacteriuria asintom�tica en el embarazo

India, 2018

Transversal��

1410 pacientes

 

8,30%

Sikander y col.�

Bacteriuria asintom�tica, informe de prevalencia

Pakist�n, 2021

Transversal �prospectivo

417 pacientes

-19,90%

Cruz� y Argusto

Infecci�n del tracto urinario durante la gestaci�n y su relaci�n con la morbilidad del reci�n nacido, hospital de Yungay, 2014-2015

Chile, 2017

Retrospectiva, observacional y correlacional

169 pacientes

38,5%

Alvarado� y Salas

Prevalencia de bacteriuria en pacientes embarazadas de una unidad de medicina familiar del Estado de M�xico

M�xico, 2017

descriptivo y transversal

145 historias cl�nicas

13.8%

Ortiz, M. I. y col.

Infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas mexicanas: una revisi�n sistem�tica

M�xico, 2022

Revisi�n sistem�tica

7421

pacientes

8.8%

Reyes S y Alberto G.

Infecci�n del tracto genitourinario como factor de riesgo en la amenaza de parto pret�rmino

Ecuador, 2022.

Revisi�n sistem�tica

243725 pacientes

5,51%

 

Se observa que en la tabla N� 1, la muestra fue de 254.541 gestantes, con una prevalencia 58% de todos los estudios; Ecuador report� 5,51%� la mayor prevalencia de bacteriuria asintom�tica en embarazadas,� con el 8,8% M�xico, Lima con 7,4% %, India con 8,30% , Colombia 7,69% y en menor porcentaje� Pakist�n y Chile. La bacteriuria asistom�tica (BA) se presenta entre el 4-7% del total de embarazos, por tanto se puede decir que en base a la prevalencia con la que se presenta, las gestantes son un grupo de alto riesgo de dicha bacteria.

 

Tabla N� 2 Factores de riesgo de Bacteriuria asintom�tica en embarazadas

Autor

T�tulo

Pa�s, A�o

�Tipo de estudio

Muestra

Factores de riesgo�

Saquipay y col.

Prevalencia y factores asociados a infecci�n de v�as urinarias en pacientes embarazadas del hospital municipal del Ni�o y la Mujer de la ciudad de Cuenca de febrero a julio de 2015

Cuenca- Ecuador ,2021

Descriptivo cuantitativo de corte transversal

63 pacientes

Casos de nivel socioecon�mico bajo, historia previa de infecci�n del tracto urinario, anemia drepanoc�tica, diabetes mellitus, y vejiga neurog�nica

Ransdhu� y col.

Factores de riesgo para la infecci�n del tracto urinario en gestantes del hospital Hermilio valdiz�n de hu�nuco

Per� ,2018

Observacional, anal�tico, transversal, retrospectivo

130 historias cl�nicas

Presentaba una edad de 11-19 a�os de edad, anemia, riesgo de infecci�n, la primigestacion

Sial y col.

Factores de riesgo durante el embarazo para bacteriuria asintom�tica

India, 2021

Transversal

123 pacientes

Fueron situaci�n econ�mica baja con un porcentaje de 74%, una edad de 26-30 a�os con 43%, de la gestaci�n e el tercer trimestre con 49%, analfabetismo con 90%.�

Mariscal y col.

Factores de riesgo y prevalencia de infecciones de v�as urinarias en mujeres embarazadas menores de 20 a�os de edad en el Hospital Matilde Hidalgo Procel desde enero hasta Diciembre del a�o 2013

Ecuador, 2019

descriptivo, retrospectivo y transversal

123 pacientes

Fueron multiparidad (29,2 7%), anemia (12,20%) y HIV (6,5%). Las infecciones vulvovaginales tuvieron una frecuencia media (48,78% de los casos)

Rojas

Factores protectores y� de� riesgo� de� la� infecci�n� del� tracto urinario en gestantes de una cl�nica

Lima-Per�

Retrospectivo

138 pacientes

No recibir la vacuna

Briones y col.��

Factores de riesgo por cistitis aguda en mujeres embarazadas

Ecuador, 2019

Revisi�n bibliogr�fica

Historias cl�nicas

Antecedente de diabetes mellitus, antecedentes de Chlamydia trachomatis, la edad, el alcohol, sustancias putrefactas, nivel socioecon�mico, nivel sociodemogr�fico.

Alp y col.

"Uropat�genos y resultados gestacionales de las

Turqu�a, 2019

Transversal

30 pacientes

Urolitiasis, patolog�as inflamatorias cr�nicas, patolog�as en el tracto genitourinario, diabetes mellitus.

Nocua y col.

Susceptibilidad antimicrobiana de enterobacterias identificadas en infecci�n urinaria adquirida en la comunidad, en gestantes en nueve hospitales de Colombia

Colombia, 2017

transversal, descriptivo

3 ciudades de Colombia

Gestantes de edad superior a los 35 a�os, haber presentado infecciones urinarias anteriormente, anomal�as anat�micas, situaci�n econ�mica baja, diabetes.�

Nguefack. Y col.

"Presentaci�n cl�nica, factores de riesgo y pat�genos

 

Transversal

3 Hospitales de Camer�n

edad 28�32, Casado, educaci�n,

Chafla� Mart�nez y col

Infecciones del tracto urinario. Revisi�n bibliogr�fica

Ecuador, 2018

Revisi�n bibliogr�fica

Bases de datos PubMedMedline, Scielo y Lilacs.

Los factores de riesgo son variados aunque se puede asociar a patolog�as como la diabetes mellitus, a las hospitalizaciones frecuentes y el uso de cat�teres vesicales entre otras. La Escherichia Coli es el principal germen encontrado. Para establecer el diagn�stico se hace indispensable la presencia de bacteriuria en la primera orina de la ma�ana

M.Baldeyrou y col.

Infecciones urinarias

Francia, 2018

Revisi�n bibliogr�fica

Bases de datos

Los factores de riesgo son variados aunque se puede asociar a patolog�as como la diabetes mellitus, a las hospitalizaciones frecuentes y el uso de cat�teres vesicales entre otras

 

Se observa que en la tabla N� 2 que los Factores de riesgo de Bacteriuria asintom�tica en embarazadas, de mayor frecuencia fueron:� analfabetismo, nivel socioecon�mico bajo, historia previa de infecci�n del tracto urinario, anemia y la edad, en pa�ses como Ecuador, Per�, India, y en menor frecuencias�� diabetes mellitus, y el alcoholismo. Adem�s de los factores propios del embarazo, existen diferentes factores de riesgo para el desarrollo de bacteriuria asintom�tica. Estos factores se les clasifican en demogr�ficos, urol�gicos, patol�gicos y del comportamiento, factores que probablemente est�n presentes en nuestras gestantes atendidas y que es fundamental conocer. A nivel mundial la literatura dice muy poco de factores del comportamiento en la infecci�n urinaria durante el embarazo.

 

Tabla N�� 3� Resistencia y sensibilidad del uso antibi�tico en el abordaje terap�utico para la bacteriuria asintom�tica durante el embarazo

Autor

T�tulo

Pa�s, A�o

�Tipo de estudio

Resistencia

Sensibilidad

V�quez M y col.

Infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas

Costa Rica, 2020.

Revisi�n bibliogr�fica

la cefalexina fue resistente en un 93,1 %

nitrofurantoina y la amoxicilina presentan patrones de sensibilidad de 97 y 92%, respectivamente

Santos� L y� Tino K

Cumplimiento de tamizaje de bacteriuria asintom�tica

Salvador, 2017

Transversal

amoxicilina (58,62 %)

Sulfatimetropim con una sensibilidad del 75%

Evans A, Defranco E.

Perfil cl�nico y epidemiol�gico de gestantes con infecci�n del tracto urinario y bacteriuria asintom�tica que consultan a un hospital de mediana complejidad de Antioquia (Colombia)

Colombia, 2021.

Retrospectivo

Nitrofuranto�na <15%

amoxicilina presentan patrones de sensibilidad de 90 y 91%, respectivamente

Delgado P.

Infecciones Urinarias

Espa�a, 2019

Retrospectivo

Ampicilina 60%

nitrofuranto�na sensibilidad de 50 a 92 %

Rodriguez� y col.

Prevenci�n, abordaje y manejo de bacteriuria asintom�tica e infecci�n de v�as urinarias

M�xico, 2021

 

Gu�a de pr�ctica cl�nica

la cefalexina fue resistente en un 92 %

Fosfomicina sensibilidad de 50 a 92 %

Osiemo y col.

Tratamiento de la bacteriuria asintom�tica tras la implementaci�n de un algoritmo de cultivo de orina para pacientes hospitalizados en la historia cl�nica electr�nica

Estados Unidos, 2021

Cuasiexperimental

No aceptada 3 (13,05)

nitrofurantoina presenta patrones de sensibilidad de� 91%,

L�pez Duquezne Arturo y col.

Tratamiento de bacteriuria asintom�tica en el embarazo

M�xico, 2021

Revisi�n sistem�tica

Nitrofuranto�na <17%

Amoxicilina sensibilidad alta (70 a 80%)

Morgan K y col.

Urolitiasis en el embarazo: avances en las modalidades de imagen y evaluaci�n de las tendencias actuales en los abordajes endourol�gicos

Espa�a, 2022

Revisi�n sistem�tica

Nitrofuranto�na <15%

la amoxicilina presenta patrones de sensibilidad de 90

Valera J.

Patr�n de resistencia antimicrobiana de Escherichia coliy Klebsiella pneumoniae causantes de infecci�n del tracto urinario nosocomial: una revisi�n sistem�tica

Chile, 2021

Revisi�n sistem�tica

Fosfomicinana resistencia en 19%

nitrofurantoina presenta patrones de sensibilidad de� 90%,

Vi�uales P.

El uso del ar�ndano en la prevenci�n de la infecci�n del tracto urinario. Una revisi�n

sistem�tica exploratoria

Espa�a, 2020.

Revisi�n sistem�tica

No aceptada 3 (13,05)

N/A

 

Se observa que en la tabla N� 3 que el abordaje terap�utico de bacteriuria asintom�tica en embarazadas, fueron los antibi�ticos de primera elecci�n fueron; Nitrofuranto�na, seguido por la amoxicilina y Trimetoprimsulfa . La etiolog�a de la BA en mujeres embarazadas ha encontrado en 80 a 90% de las infecciones iniciales y en 70 a 80% de las recurrentes en el embarazo debe tratarse con antibi�ticos, en base al cultivo y sensibilidad reportada. De los antibi�ticos resistentes detectados fueron la cefalexina fue resistente en un 93,1 % seguido de amoxicilina 58,62 %.La mayor�a de los antibi�ticos usados en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario bajo, son efectivos en el embarazo, los estudios realizados no pudieron mostrar la preferencia de alg�n f�rmaco en particular.

En un estudio realizado en Cuenca � Ecuador con una muestra de estudio de 120 pacientes los factores de riesgo son: antecedentes infecciosos del tracto urinario, estatus socioecon�mico bajo, anemia y diabetes mellitus, porque el MSP deber� poner m�s hincapi� en las gestantes para evitar complicaciones.�(Saquipay H, 2021 Sep 23 [cited 2022 Feb 24]). Mientras que en Per� en un estudio observacional anal�tico transversal los factores de riesgo fueron: primigestaci�n, a ver presentado un riesgo de infecci�n, anemia, presentar una edad entre los 11 a 19 a�os�(Randhu P, 2018 [cited 2022 Feb 24]).

As� mismo un estudio realizado en� la India los factores de riesgo de bacteriuria asintom�tica fueron situaci�n econ�mica baja con un porcentaje de 74%, una edad de 26-30 a�os con 43%, en la gestaci�n en el tercer trimestre con 49%, analfabetismo con 90%�(Sial S, 2021 [cited 2022 Feb 24]).

Seg�n� Mariscal (10) los factores de riesgo fueron multiparidad� con un 29,7%, anemia arrojo un porcentaje de 12,20% , VIH(virus de la inmuno deficiencia humana) un 6,5 %. Mientras que un estudio realizado por Rojas�(L., 2018 [cited 2022 Feb 25])en un estudio retrospectivo con una muestra de 138 gestantes el factor de riesgo fue no aplicar la vacuna antit�tica durante la gestaci�n.

Briones y col. (Briones S, 2019 Oct 28 [cited 2022 Feb 25])mencionan en un estudio que los factores� de riesgo son antecedentes de diabetes mellitus, antecedentes de chlamydia trachomatis, la edad, el alcohol, sustancias putrefactas , nivel socioecon�mico, nivel sociodemogr�fico. . As� mismo otro estudio realizado en Turqu�a presentaros los siguientes factores de riesgo: urolitiasis, patolog�as inflamatorias cr�nicas, patolog�as en el tracto genitourinario, diabetes mellitus�(Alp S, 2018 [cited 2022 Feb 25]).

Un� estudio transversal descriptivo realizado en ciudades de Colombia� los factores de riesgo fueron gestantes de edad superior a los 35 a�os, haber presentado infecciones urinarias anteriormente, anomal�as anat�micas, situaci�n econ�mica baja, diabetes�(Nocua L , Cort�s J, Leal A, Arias G, Ovalle M SS y col, 2017). En Camer�n los factores de riesgo fueron edad de 28-32 a�os de edad, nivel de educaci�n y estar casado�(Nguefack C, 2019 [cited 2022 Feb 25]).

 

En Cuba la prevalencia de bacteriuria asintom�tica fue de 15,9% con una muestra de estudio de 3567 pacientes, por lo que deber� poner �nfasis en su sistema de salud p�blica.�(S�nchez M, Escobar R, Guerra Y, Linares I PG y col., 2021 [cited 2022 Feb 24]). Mientras que un estudio realizado en Per� con un grupo de estudio de 1455 pacientes presento una prevalencia de 7.4%�(Quir�s A AM., 2018).

Por� otra parte Mariscal y col.� en un estudio realizado en Ecuador con una muestra de estudio de 123 embarazadas� la prevalencia de bacteriuria asintom�tica�� fue de 9, 88%�(Mariscal R, Ortiz A, Garc�a F MW., 2019 ). Mientras que en Colombia en un estudio de corte transversal con un grupo de muestra 1131 gestantes la prevalencia fue inferior a la de Ecuador siendo de�� 7,69%�(Espitia, 2021 [cited 2022 Feb 24]).

Mangalgi� y Sayyan (Mangalgi S SA. , 2018 [cited 2022 Feb 24];7(3). ) en un estudio realizado en la India� en un estudio de corte transversal con 1410 pacientes arrojando una prevalencia de bacteriuria asintom�tica 8,30%. Por otra parte en Pakist�n fue superior que en la India la prevalencia de bacteriuria asintom�tica es de 19,90%� con una muestra de estudio de 417 gestantes con un estudio prospectivo�(Sikander S, 2021 [cited 2022 Feb 24).

Un� estudio realizado en Chile por Cruz y Argusto (C, 2017 Dec 26 [cited 2022 Apr 26]) la prevalencia de bacteriuria asintom�tico fue de 35,8% con una muestra de estudio de 169 gestantes. Mientras que en M�xico la prevalencia de bacteriuria asintom�tica fue inferior 13.8% en un estudio descriptivo�(Alvarado T SM., 2016).

Seg�n el protocolo en Espa�a� para el manejo cl�nico� es la fosfomicina trometamol de 3 g (gramos) dosis �nica v�a oral, amoxicilina de 500 mg (miligramos) v�a oral� cada� horas por� 4-7 d�as,� cefuroxima de 250 mg cada 12 horas v�a oral por 4-7 d�as o,� amoxicilina - clavul�nico 500 mg cada 8 horas v�a oral por 4-7 d�as y en caso de alergias a betalact�micos la fosfomicina trometamol 3 g en dosis �nica, nitrofurantoina 50-100 mg cada 6 horas� por 4-7 d�as�(Espa�a., 2017 [cited 2022 Jul 12]). Mientras que en M�xico el tratamiento que se utiliza para bacteriuria asintom�tica en el embarazo es� nitrofurantoina 100 mg� en combinaci�n� de la� amoxicilina de 500 mg cada� horas� de 4-7 d�as�(Lopez A, [cited 2022 Apr 27]).

De acuerdo con el Manual de obstetricia� trimetroprim sulfametoxazol� 160-180 mg cada 12 horas durante 3 d�as, nitrofurantoina� 50-100 mg cada 6 horas por 3 d�as, cefalexina� 250-500 mg cada 6 horas por 3 d�as, en caso de presentar sensibilidad antibi�ticas ampicilina 250-500 mg, amoxicilina 250-500 mg�(DE, 2016 [cited 2022 Jul 12]).

Un estudio realizado� San Salvador� por Santos y Tino (Santos L TK. , 2017) el manejo cl�nico para asintom�tico bacteriuria detectado en el embarazo se puede utilizar :� trimetroprim sulfametoxazol, amoxicilina , amoxicilina �cido clavul�nico y cefalexina.

Mientras que Delgado (Delgado, 2019 [cited 2022 Apr 26]) recomienda un tratamiento corto de 7 d�as� los betalact�micos� la ampicilina, la cefalexina , la nitrofurantoina en el segundo trimestre� se debe evitar en el primer trimestre� ya que llega a interferir con la organog�nesis.

De acuerdo con la� gu�a de pr�ctica cl�nica (GPC) de M�xico el� tratamiento para BA : fosfomicina trometamol 3 gr en un sola dosis, nitrofuranto�na 100 mg� c/12 h , por 5 d�as,� y como tratamiento alternativo amoxicilina y trimetroprim sulfametoxazol�(Rodriguez J, 2021 [cited 2022 Jul 12).

Seg�n Osiemo y col. (Osiemo D, 2021 Aug 11 [cited 2022 Jul 26])� para el manejo cl�nico de BA el tratamiento es nitrofurantoina, betalact�micos, el fluoroquinolonas , los betalact�micos y trimetoprim� sulfametoxazol .

 

Conclusiones

Concluimos que la prevalencia de bacteriuria asintom�tica nivel mundial: Cuba 15.9%, Per� 7.4%, Ecuador 9, 88%, Colombia 7,69%, India 8,30%, Pakist�n 19,90%, Chile 35,8%, M�xico 13.8%. El pa�s con m�s prevalencia es Chile mientras el que presenta el menor porcentaje es Per�.

Mediante esta revisi�n sistem�tica los factores de riesgo multiparidad, anemia, antecedentes infecciosos del tracto urinario, estatus socioecon�mico bajo, anemia y diabetes mellitus, 11-19 a�os de edad, anemia, riesgo de infecci�n, VIH, no aplicarse la vacuna antitet�nica durante la gestaci�n, edad superior a los 35 a�os, nivel de educaci�n, antecedentes de Chlamydia trachomatis, la edad, el alcohol, sustancias putrefactas, nivel sociodemogr�fico y estar casado.

De acuerdo a investigaciones y protocolos o GPC para el abordaje terap�utico de bacteriuria asintom�tica: fosfomicina trometamol, nitrofurantoina, amoxicilina, cefuroxima, trimetroprim sulfametoxazol, cefalexina, betalact�micos.

 

 

Referencias

1.      Alp S, G. O. (2018 [cited 2022 Feb 25]). Uropat�genos y resultados gestacionales de las infecciones del tracto urinario en embarazos que requieren hospitalizaci�n. Curr Urol [Internet], 13(1):70�73.

2.      Alvarado T SM. (2016). Prevalencia de bacteriuria en pacientes embarazadas de una unidad de medicina familiar del Estado de M�xico. . Atenci�n Fam [Internet]., 23(3):80�3. (Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-pdfS1405887116301298).

3.      Briones S, P. A. (2019 Oct 28 [cited 2022 Feb 25]). Factores de riesgo por cistitis aguda en mujeres embarazadas. RECIMUNDO [Internet], 3(3):1401�14.

4.      C, A. (2017 Dec 26 [cited 2022 Apr 26]). Infecci�n del tracto urinario durante la gestaci�n y su relaci�n con la morbilidad del reci�n nacido, hospital de Yungay 2014-2015. Aporte Santiaguino [Internet], 10(2) p�g. 295-304.

5.      DE, E. A. (2016 [cited 2022 Jul 12]). Manual de obstetricia [Internet], 985 p.

6.      Delgado, P. (2019 [cited 2022 Apr 26]). Infecciones Urinarias. Nefrologia [Internet], 5(1).

7.      Espa�a., C. (2017 [cited 2022 Jul 12]). Patolog�a materna obstetrica infecciones urinarias y gestaci�n. Protocolo : infecci�n v�as urinarias [Internet], 1�7.

8.      Espitia, F. (2021 [cited 2022 Feb 24]). Infecci�n Urinaria en Gestantes: Prevalencia y Factores Asociados en el Eje Cafetero, Colombia 2018-2019. Associated Factors in the Eje Cafetero, Colombia. Rev Urol Colomb [Internet], 30(2):2018�9.

9.      L., R. (2018 [cited 2022 Feb 25]). Factores protectores y de riesgo de la infecci�n del tracto urinario en gestantes de una cl�nica. ivestigacio casos e salud [Internet], 3(3):123�9.

10.  Lopez A, A. A. ([cited 2022 Apr 27]). Tratamiento de bacteriuria asintom�tica en el embarazo -Ocronos. Editorial Cient�fico-T�cnica.

11.  Mangalgi S SA. . (2018 [cited 2022 Feb 24];7(3). ). Bacteriuria asintom�tica en el embarazo. J Krishna Inst Med Sci Univ[Internet](Available from: http://www.jkimsu.com/jkimsuvol7no3/JKIMSU,vol7no3/JKIMSU, Vol. 7, No. 3, July-September 2018 Page 35-42.pdf ).

12.  Mariscal R, Ortiz A, Garc�a F MW. (2019 ). Factores de riesgo y prevalencia de infecciones de v�as urinarias en mujeres embarazadas menores de 20 a�os de edad en el Hospital Matilde Hidalgo Procel desde Enero hasta Diciembre del a�o 2013 - Dialnet. . Dominio las Ciencias [Internet]. , 5(3):456�71. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7154269 .

13.  Nguefack C, E. C. (2019 [cited 2022 Feb 25]). Presentaci�n cl�nica, factores de riesgo y pat�genos involucrados en la bacteriuria de mujeres embarazadas que asisten a la cl�nica prenatal de 3 hospitales en un pa�s en desarrollo: un estudio anal�tico transversal. BMC Pregnancy Childbirth [Internet], 19(143).

14.  Nocua L , Cort�s J, Leal A, Arias G, Ovalle M SS y col. (2017). Anti-microbial sensitivity of enterobacteria identified in community-acquired urinary tract infection in pregnant women in 9 Colombian hospitals. . Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]., 68(4):275�84. (Available from: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1952/195257401004/html/index.html ).

15.  Osiemo D, S. D. (2021 Aug 11 [cited 2022 Jul 26]). Tratamiento de la bacteriuria asintom�tica tras la implementaci�n de un algoritmo de cultivo de orina para pacientes hospitalizados en la historia cl�nica electr�nica. Pharm (Basel, Switzerland) [Internet], 9(3):138.

16.  Quir�s A AM. (2018). Prevalencia de infecci�n de la v�a urinaria y perfil microbiol�gico en mujeres que finalizaron el embarazo en una cl�nica privada de Lima, Per�. Ginecol Obs Mex [Internet], 634�9. Available from:http://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v86n10/0300-9041-gom-86-10-634.pdf .

17.  Randhu P, F. E. (2018 [cited 2022 Feb 24]). Factores de riesgo para la infecci�n del tracto urinario en gestantes del Hospital Hermilio Valdiz�n de Hu�nuco. Rev Peru Investig Salud [Internet], 2(1):62-67.

18.  Rodriguez J, R. M. (2021 [cited 2022 Jul 12). Prevenci�n, abordaje y manejo de Prevenci�n, abordaje y manejo de. Gu�a de Pr�ctica Cl�nica: Evidencias y Recomendaciones. M�xico.

19.  S�nchez M, Escobar R, Guerra Y, Linares I PG y col. (2021 [cited 2022 Feb 24]). Bacteriuria asintom�tica: diagn�stico en embarazadas mediante oyron well d-one en la atenci�n primaria de salud, villa CLARA, CUBA. Paid xxi [Internet]., 11(1):31�42.( Available from: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/3792/4756 ).

20.  Santos L TK. . (2017). Cumplimiento de tamizaje de bacteriuria asintom�tica en embarazadas del Hospital Regional de Sonsonate de enero a junio 2016 | San Salvador. Rev posgrados [Internet]., 1(1)(https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1223924 ).

21.  Saquipay H, �. M. (2021 Sep 23 [cited 2022 Feb 24]). Prevalencia y factores asociados a infecci�n de v�as urinarias en pacientes embarazadas del hospital municipal del Ni�o y la Mujer de a ciudad de Cuenca de febrero a julio de 2015. RECIMUNDO [Internet], 5(3):339�45.

22.  Sial S, D. A. (2021 [cited 2022 Feb 24]). Factores de riesgo durante el embarazo para bacteriuria asintom�tica. J Pharm Res Int [Internet], 33(28):21�6.

23.  Sikander S, B. T. (2021 [cited 2022 Feb 24). Bacteriuria asintom�tica, informe de prevalencia durante el per�odo prenatal en PUMHSW Nawabshah, Pakist�n. J Pharm Res Int [Internet], 18(23).

 

 

 

 

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).