DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1   

 

La Vaginosis Bacteriana y su asociación en el parto pretérmino en pacientes gestantes de América Latina

 

Bacterial Vaginosis and its association in preterm birth in pregnant patients in Latin America

 

Vaginose bacteriana e sua associação com parto prematuro em gestantes na América Latina

 

 

Jazmín Valeria Olmedo-Salazar I
jazolmedo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0711-9824
Karina Maricela Merchán-Villafuerte II
Merchan-karina@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8059-7518
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jazolmedo@hotmail.com

 

 

*  Recepción: 22/08/2022    * Aceptación: 12/09/2022   *Publicación: 20/10/2022

 

 

  1. Universidad Estatal del Sur de Manabí Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Merchán Villafuerte Jipijapa, Manabí, Ecuador.
  2. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico, Jipijapa, Manabí, Ecuador.

Resumen

La Vaginosis bacteriana, son procesos infecciosos de tipo inflamatorio ocasionada por el aumento de bacterias que son propias de la vagina, su alta frecuencia podría incrementar el riesgo de ocurrencia del parto pre término, por lo que constituye un importante motivo para la realización del presente estudio. El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre la vaginosis bacteriana con partos pre término en las gestantes mediante revisión sistemática. La presente investigación se ejecutó a través de un diseño de estudio teórico descriptivo y de tipo documental con carácter descriptivo, basado en procedimiento que implican rastreo, organización, sistematización y análisis conjunto de documentos electrónicos sobre el tema en cuestión, se empleó la estrategia de búsqueda que se basó en perfiles académicos acreditados para poder fundamentar este articulo como en la base de datos Pubmed, Google académico, Scielo, LILACs,IME.  Como criterios de búsqueda se incluyeron los siguientes descriptores vaginosis bacteriana, parto pre término, edad gestacional. Estos descriptores fueron combinados de diversas formas al momento de la exploración ampliar los criterios de búsqueda. Se incluyeron artículos originales y de revisión de los años 2016-2022. En el estudio se comprobó la prevalencia existente de vaginosis bacteria en gestantes mediante la revisión de diferentes artículos científicos. Se concluyó que entre los factores de riesgo asociado a amenaza de parto pre término se encuentran la vaginosis bacteriana la cual representa una de las principales causas, con una prevalencia del 70% según los artículos revisados.

Palabras claves: Vaginosis Bacteriana; Edad Gestacional; Parto Pre rmino; Exudado Vaginal.

 

Abstract

Bacterial Vaginosis are infectious processes of an inflammatory type caused by the increase in bacteria that are typical of the vagina, its high frequency could increase the risk of preterm delivery, which is why it constitutes an important reason for carrying out this study. . The objective of this work was to analyze the association between bacterial vaginosis with preterm deliveries in pregnant women through a systematic review. The present investigation was carried out through a descriptive and documentary theoretical study design with a descriptive nature, based on a procedure that involves tracking, organization, systematization and joint analysis of electronic documents on the subject in question, the search strategy was used which was based on accredited academic profiles to be able to base this article as in the Pubmed database, Google academic, Scielo, LILACs, IME. The search criteria included the following descriptors: bacterial vaginosis, preterm delivery, and gestational age. These descriptors were combined in various ways at the time of the exploration to broaden the search criteria. Original and review articles from the years 2016-2022 were included. The study verified the existing prevalence of bacterial vaginosis in pregnant women by reviewing different scientific articles. It was concluded that among the risk factors associated with the threat of preterm labor are bacterial vaginosis, which represents one of the main causes, with a prevalence of 70% according to the articles reviewed.

Keywords: Bacterial Vaginosis; Gestational age; Pre Term Delivery; Vaginal discharge.

 

Resumo

As vaginoses bacterianas são processos infecciosos de tipo inflamatório causados ​​pelo aumento de bactérias típicas da vagina, sua alta frequência pode aumentar o risco de parto prematuro, por isso constitui um motivo importante para a realização deste estudo. O objetivo deste trabalho foi analisar a associação entre vaginose bacteriana e parto prematuro em gestantes por meio de uma revisão sistemática. A presente investigação realizou-se através de um desenho de estudo teórico descritivo e documental de natureza descritiva, assente num procedimento que envolve o rastreio, organização, sistematização e análise conjunta de documentos eletrónicos sobre a temática em causa, foi utilizada a estratégia de pesquisa que se baseou em perfis acadêmicos credenciados para poder embasar este artigo como na base de dados Pubmed, Google academic, Scielo, LILACs, IME. Os critérios de busca incluíram os seguintes descritores: vaginose bacteriana, parto prematuro e idade gestacional. Esses descritores foram combinados de várias maneiras no momento da exploração para ampliar os critérios de busca. Foram incluídos artigos originais e de revisão dos anos de 2016-2022. O estudo verificou a prevalência existente de vaginose bacteriana em gestantes por meio da revisão de diversos artigos científicos. Concluiu-se que entre os fatores de risco associados à ameaça de trabalho de parto prematuro está a vaginose bacteriana, que representa uma das principais causas, com prevalência de 70% segundo os artigos revisados.

Palavras-chave: Vaginose bacteriana; Idade gestacional; Entrega Pré-Termo; Corrimento vaginal.

 

Introducción

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) define amenaza de parto pre término a aquel situación en la que se presentan contracciones uterinas frecuentes las cuales tienen relación con las alteraciones cervicales y suelen presentarse posterior a las 20 semanas y previo a las 37 semanas de gestación, sin que el peso al nacer sea una variable dependiente, y de causa multifactorial. A pesar de que se ha logrado disminuir su frecuencia, debido a las mejoras existentes en prácticas de fertilidad y el aumento de estrategias que buscan la prevención de esta patología; sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad infantil, lo que ocasiona secuelas a corto y largo plazo, y lo convierte en una importante problema de salud pública (1).

Las estimaciones mundiales reportadas en 2015 refieren que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros. Esta cifra se encuentra en aumento. Las complicaciones que estuvieron relacionadas con la prematuridad, han llegado a formar estadísticamente una de las principales causas de defunción en los niños menores de cinco años, reportándose en el 2015 aproximadamente un millón de muertes (1).

La prevalencia de VB (Vaginosis Bacteriana) en Latinoamérica ha demostrado tasas en gestantes y no gestantes del 41% al 49%. (2).  Hasta el 32 % se reportaron en Chile a partir de 2016, mientras que las tasas para los adolescentes brasileños se reportaron por encima del 30 %, con pruebas de pH y puntajes de KOH o Nugent. En el Perú, un estudio en Lima ha reportado una prevalencia de VB de 23% en mujeres que asistieron a consultorios ginecológicos. (López-Torres, y otros, 2016)

La VB es una infección frecuente en el Ecuador la cual ha sido estudiada en múltiples ocasiones por médicos independientes e incluso por el mismo sistema de salud los cuales buscan generar estrategias de tratamiento y prevención con el fin de tomar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de las infecciones vaginales, infección en obstetricia, es necesario establecer qué método es el más efectivo, conveniente y económico para diagnosticar esta patología en la práctica clínica. Así, vemos que a pesar de estos métodos simples de diagnóstico de VB, en el país no se han utilizado sistemáticamente en consulta, ni en los laboratorios clínicos de los centros médicos, de hecho, se conoce poco sobre el estado de las infecciones vaginales, especialmente en el área geográfica de estudio. (4)

El parto pre término representa un problema obstétrico que contribuye incluso con el 70% de la mortalidad perinatal. La mortalidad aumenta desde el 2% en niños nacidos a las 32 Semanas de gestación hasta más de 90% en niños nacidos a las 23 SDG (semanas de gestación). Lograr la identificación de factores de riesgo para nacimientos pre término, antes de la concepción o tempranamente en el embarazo, conduciría a realizar intervenciones que podrían ayudar a prevenir un parto pre término. De las infecciones más frecuentes que lo pueden desencadenar se mencionan las genitourinarias (1).

En cuanto a los resultados perinatales se reportan un gran factor de riesgo para partos pre término y abortos tardíos, asimismo cuando se realiza el análisis acerca de la asociación entre la vaginosis bacteriana y el peso del recién nacido, se evidencia que la mayoría presenta bajo peso al nacer (5).  Existe una mayor prevalencia de infecciones vaginales durante el periodo de gestación, teniendo en orden de frecuencia decreciente la vaginosis bacteriana, la vaginitis inespecífica y otros microorganismos aislados por cultivo, como Candida albicans, Blastoconidias y Pseudohifas.

Se podría afirmar que las embarazadas que cursaron con vaginosis bacteriana tuvieron recién nacidos a término de bajo peso, basado en que esta infección de origen endógeno al modificar el ecosistema microbiano vaginal, asciende, coloniza las membranas ovulares, las debilita hasta provocar una solución de continuidad que aunado a la activación de la fosfolipasa A, favorece el aumento de la síntesis de prostaglandinas y el inicio de contracciones uterinas, predisponiendo a largo plazo si esto se mantiene y no se hace el diagnóstico oportuno a la activación de los mecanismos de respuesta fetal ante la hipoxia, con lo que se produce una disminución del potencial crecimiento durante la vida intrauterina. (6)

Con la finalidad de buscar evidencias científicas para fundamentar la práctica clínica en el control prenatal, importante área de actuación del médico, se propone la presente investigación, cuyo objetivo general es analizar la asociación entre la vaginosis bacteriana con parto pre término en gestantes. Y se plantea la siguiente interrogante, ¿Cuál es la asociación entre la vaginosis bacteriana con partos pre término en las gestantes?

 

 

 

Materiales y métodos

Diseño y alcance del estudio

Se realizó una investigación de diseño documental de carácter descriptivo.

 

Consulta de base de datos

Para la búsqueda de información se emplearon las bases de datos de Pudmed, Scielo, Scopus, Web of Science, Elsevier, Sholar entre otras de relevancia, además de la consulta en las principales revistas electrónicas sobre vaginosis y parto pre término: Perspect Psicol, Oxford Res Encycl Psychol, Am Fam Physician, Biol Trace Elem Res, Psychoneuroendocrinology, y demás revistas de relevancia científica. El estudio incluirá artículos de alta calidad cuyas revistas tengan un índice de impacto verificado por Scimago Journal & Country Rank.

 

Estrategia de búsqueda

Las palabras claves fueron seleccionadas tomando en cuenta los Descriptores de Ciencias de la Salud (Decs) y los Medical Subject Headings (Mesh) para una búsqueda más selectiva en base al estudio, además para su indagación se utilizaron operadores Boléanos como AND, OR y NOT, los términos empleados para la búsqueda fueron: vaginosis, parto pre término, infección vaginal. Para la consulta y lectura de revistas con sustento científico, la búsqueda ha sido realizada según el año de publicación y durante los últimos cinco años, es decir, de 2016 a 2022. Los artículos elegidos fueron analizados de manera exhaustiva y selectiva según los criterios de selección.

 

Criterios de inclusión y exclusión

Para la recolección de información se incluyeron las siguientes tipologías: artículos a texto completo, de revisión, originales, metanálisis y casos clínicos; también se consultaron páginas oficiales de la OMS y OPS referentes a la temática de interés. Criterios de exclusión: Se excluyeron artículos no disponibles en versión completa, cartas al editor, opiniones, perspectivas, guías, blogs, resúmenes o actas de congresos y simposios. También fueron excluidos los artículos sobre la temática que estaban duplicados y realizados en otras poblaciones diferentes a la seleccionada en este estudio. La adecuación de los artículos seleccionados al tema del estudio, considerando los criterios de inclusión, fue realizada por el autor de forma independiente, con el fin de aumentar la fiabilidad y la seguridad del estudio.

 

Consideraciones éticas

Este trabajo cumple con las normas y principios universales de bioética establecidos en las organizaciones internacionales de este campo, es decir evitar involucrarse en proyectos en los cuales la difusión de información pueda ser utilizada con fines deshonestos y garantizar la total transparencia en la investigación, así como resguardar la propiedad intelectual de los autores, realizando una correcta referenciación y citado bajo las normas Vancouver.

 

Resultados

Para el desarrollo de los objetivos se tomó en cuenta la revisión de múltiples bases de datos de artículos indexados publicados en un periodo no mayor a 5 años en español e inglés en relación a los factores condicionantes de la asociación entre la vaginosis bacteriana con partos pre término en las gestantes.

 

Tabla 1. Fundamentos de la etiología de la vaginosis bacteriana.

País

Autor

Título

Año

Tipo de estudio

Lugar

Población

Etiología

1

Estados Unidos

Bagnall, Paulette y (col) (55)

 

Bacterial vaginosis.

2017

Estudio de casos y controles emparejados.

CDC

21

Gardnerella vaginalis, Especies de G. vaginalis, Mobiluncus y Bacteroides.

2

Colombia

Tamayo, L. y (col). (56)

Vaginosis bacteriana, comportamiento sexual, higiene genital y estrés en embarazadas: estudio de casos y controles.

2016

Estudio de casos y controles emparejados.

Red Pública de Salud

307

Cambios en el pH vaginal, benzo(a)pireno diol epóxido, fago de los

Lactobacilos, microorganismos anaeróbicos.

Ph del flujo vaginal superior a 4.5.

3

Brasil

Rodríguez-Cerdeira C. y (col). (57)

Pathogenesis and Clinical Relevance of Candida Biofilms in Vulvovaginal Candidiasis.

2020

Estudio narrativo documental.

São Paulo State University

33

Candida spp.

4

México

Romero-Morelos P, y (col). (58)

Vaginosis-associated bacteria and its association with HPV infection.

2019

Cuantitativo, descriptivo y de corte transversal.

Hospital de México

177

Atopobium vaginae, Gardnerella vaginalis y HPV.

5

España

Mur Pérez AM, y (col). (59)

Uso de probióticos en las vaginosis bacterianas [Use of probiotics in bacterial vaginosis].

2017

Estudio narrativo documental.

Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

10

Gardnerella vaginalis.

6

Estados Unidos

Borgogna JC. y (col). (60)

Vaginal microbiota of American Indian women and associations with measures of psychosocial stress.

2021

Cuantitativo, descriptivo y de corte transversal.

Northwestern Plains American Indian

70

Lactobacillus vaginales.

7

Brasil

Da Silva Pinto, Gabriel Vitor. y (col) (61)

Prevalence of bacterial vaginosis and factors associated among women who have sex with women.

2018

Estudio transversal, descriptivo y analítico.

Universidad de Estadual Paulista

150

Alteración de la microbiota vaginal.

8

Ecuador

Quispe Alcocer, D. y (col) (62)

Resistencia y sensibilidad bacteriana en urocultivos en una población de mujeres de Ecuador.

2018

Estudio transversal, descriptivo y analítico.

Hospital Básico Privado "Provida"

116

Escherichia coli.

9

Portugal

Rego Vitor Nogueira. y (col). (63)

O papel da associação de probióticos a antibioterapia no tratamento de vaginose bacteriana - qual a evidência?.

2021

Estudio narrativo documental.

Formación Específica de MGF, USF Nova Via, ACeS Grande Porto VIII - Espinho/Gaia.

10

Lactobacillus vaginales.

10

Argentina

Vigliarolo, y (col) (64)

Vaginosis bacteriana en embarazadas y su impacto en la prematurez y en el bajo peso al nacer.

2018

Estudio retrospectivo comparativo, de casos y controles.

Centro de Atención Primaria de la Salud N° 32.

315

Lactobacillus vaginales.


Análisis e interpretación: En la tabla se exponen los datos obtenidos de una investigación realizada en la cual se han tomado datos a nivel mundial, luego de un análisis e interpretación de resultados es posible definir que existe una gran frecuencia de la presencia de Gardnerella vaginalis como la principal causa de vaginitis en las mujeres de las muestras estudiadas, pero existe ciertos casos en los que se presentan los Lactobacillus vaginales como una causa con alta frecuencia en países como Portugal y Estados Unidos.

Cabe recalcar que el número de casos presentados en la tabla de resultados es de 9 debido a que las características bajo las que se parametrizó la búsqueda la limitaron a tal número, sin embargo, se considera relevante y de alto grado de aporte para la presente investigación.

 

Tabla 2. Prevalencia de partos pre término en América latina causado por vaginosis bacteriana.

País

Autor

Título

Año

Tipo de estudio

Población

Prevalencia

1

Colombia

Cárdenas, L. y (col)  (65)

Factores de riesgo de parto pretérmino en Bogotá D.C., Colombia.

2020

Estudio de cohorte retrospectivo.

452

10.40%

2

Venezuela

Castillo Siguencia, R. y (col) (66)

Factores de riesgo maternos asociados al parto pre término.

2019

Estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico.

260

60%

3

Chile

A. Ovalle, J. Figueroa (67)

Beneficios de los antibióticos en la rotura prematura de membranas de pretérmino.

2021

Estudio narrativo documental.

22

54%

4

Chile

Rodriguez-Purata, D. y (col). (68)

El Microbiota del tracto reproductivo: una revisión narrativa de la literatura.

2022

Estudio narrativo documental.

32

60%

5

Colombia

Tamayo, L. y (col) (56)

Vaginosis bacteriana, comportamiento sexual, higiene genital y estrés en embarazadas: estudio de casos y controles.

2016

Estudio de casos y controles emparejados

307

50%

6

Ecuador

Ayala Coba, A.A. (35)

Prevalencia del parto pretérmino y factores maternos del mismo en el Hospital Pablo Arturo Suárez de mayo del 2017-abril 2018

2019

Estudio analítico transversal de casos y controles.

153

45,5%

7

Brasil

Da Silva Pinto, Gabriel Vitor. y (col). (61)

Prevalence of bacterial vaginosis and factors associated among women who have sex with women.

2018

Estudio transversal, descriptivo y analítico.

150

36%

8

Brasil

Rodríguez-Cerdeira C. y (col). (57)

Pathogenesis and Clinical Relevance of Candida Biofilms in Vulvovaginal Candidiasis.

2020

Estudio narrativo documental.

33

26%

9

Ecuador

Quispe Alcocer, D. y (col). (62)

Resistencia y sensibilidad bacteriana en urocultivos en una población de mujeres de Ecuador.

2018

Estudio transversal, descriptivo y analítico.

116

40%

10

Perú

Paredes Bernardo. (69)

Prevalencia de vaginosis bacteriana y tricomoniasis en gestantes del Centro de Salud Pedro Sánchez Meza

2022

Estudio descriptivo y diseño transeccional no experimental de tipo descriptivo.

121

34,7%

 

Análisis e interpretación:

Luego de una ardua búsqueda, se puede demostrar que la investigación con respecto a la prevalencia de partos pre término en América latina causado por vaginosis bacteriana realmente no es un tema tomado como investigación prioritaria, ya que se evidencio pocos artículos de relevancia que sustenten la investigación. Sin embargo, de acuerdo a los datos que se presentan es posible concluir que la prevalencia suele estar entre un rango de 40 a 50%  en la mayoría de países latinoamericanos, cabe recalcar que la menor prevalencia se encontró en un estudio en Colombia el mismo que tuvo como resultado el 10.40%.

 

Tabla 3. Asociación entre vaginosis bacteriana y partos pre término en gestantes.

 

 

País

 

Autor

 

Título

 

Año

 

Tipo de estudio

 

Población

Incidencia entre vaginosis bacteriana y embarazo pre termino.

1

Chile

Ovalle Alfredo, Figueroa Jorge (70)

Beneficios de los antibióticos en la rotura prematura de membranas de pretérmino y factores que intervienen en la eficacia del tratamiento.

2018

Revisión Narrativa.

71

El 74% de las pacientes con amenaza parto pretérmino, tuvo infección por vaginitis bacteriana.

2

Colombia

González Calderón , I. C., & Medina , F. L. (71)

Manejo de la sepsis en el embarazo. Revisión de la literatura.

2021

Revisión Narrativa.

30

El 60% de las pacientes con amenaza parto pretérmino, tuvo infección por vaginitis bacteriana.

3

Francia

P.Merviel at al.

Abortos espontáneos recurrentes.

2021

Revisión Narrativa.

2898

El 50% de las pacientes con amenaza parto pretérmino, tuvo infección por vaginitis bacteriana.

4

Estados Unidos

Thakur M, Lata S, Pal A, Sharma H, Dhiman B (72)

Relación entre corioamnionitis histológica y cultivos del tracto genital en trabajo de parto prematuro.

2021

Estudio descriptivo y diseño transeccional no experimental de tipo descriptivo.

100

El 75% de las pacientes con amenaza parto pretérmino, tuvo infección por vaginitis bacteriana.

5

Ecuador

De Paula Morales, Kevin Rafael, y (col)  (73)

Etiología y susceptibilidad antimicrobiana de urocultivos de pacientes gestantes del cantón Rumiñahui, Ecuador.

2021

Investigación no experimental, descriptiva y transversal.

124

El 73.39% de las pacientes con amenaza parto pretérmino, tuvo infección por vaginitis bacteriana.

 

Análisis e interpretación:

En base a los estudios la mayor parte muestra una incidencia de más del 75% de partos pre término con casos positivos de vaginosis bacteriana, en base a esto se sugiere la existencia de la relación entre ambos aspectos.

 

Discusión

En el estudio se comprobó la prevalencia existente de vaginosis bacteriana en gestantes mediante la revisión de diferentes artículos científicos. Se concluyó que entre los factores de riesgos asociados a amenaza de parto pre término se encuentran la vaginosis bacteriana, la cual representa una de las principales causas, con una prevalencia del 70% según los artículos revisados.

En la presente revisión sistemática se incluyeron artículos científicos de estudios observacionales con grupo control, como cohortes, casos y controles en el que se daba seguimiento a las pacientes que eran diagnosticadas de vaginosis bacterianas o se realizaba un análisis retrospectivo sobre el mism tema y cuyos resultados principales sean parto prematuro, corioamnionitis, bajo peso al nacer, diestres respiratorio en el neonato y la sepsis neonatal.

La etiología de la vaginosis bacteriana se evaluó en diversos estudios a nivel mundial, referente a ello,  (58), estudios en el ADN de 177 muestras de raspado cervical: 104 pertenecían a mujeres sin alteraciones citológicas o colposcópicas y 73 muestras de lesiones precursoras con antecedentes de infección por el virus del papiloma humano (VPH). Todas las muestras fueron analizadas para A. vaginae , G. vaginalis y HPV por PCR.  Se concluyó que son más frecuentes los casos de Gardnerella vaginalis en la mayoría de casos. Este mismo resultado se obtuvo en países como España, Estados Unidos y México.

En este contexto, los datos obtenidos gracias a los autores citados y su respectiva comparación y análisis los cuales fueron a nivel mundial, es posible definir que existe una gran frecuencia de la presencia de Gardnerella vaginalis como la principal causa de vaginitis en las mujeres de las muestras estudiadas, pero existe ciertos casos en los que se presentan a la Lactobacillus vaginales como una causa con alta frecuencia en países como Portugal y Estados Unidos.

Para mostrar la prevalencia de partos pre término en América Latina causados por vaginosis bacteriana se encontró estudios como el ejecutado por (74) el cual utilizó como método de diagnóstico de vaginosis bacteriana a la citología cervical. Se diagnosticó que el 54% de la población estudiada presentaba vaginosis bacteriana (VB) asociados con un aumento en el recuento de leucocitos. Para el parto prematuro los 9 estudios coincidieron en el punto de corte antes de las 37 semanas. Se puede deducir que, de los 9 estudios, 1 no mostró significación en relación a la vaginosis bacteriana como factor de riesgo. De acuerdo a los datos que se presentan es posible concluir que la prevalencia suele estar entre un rango de 40 a 50% en la mayoría de países latinoamericanos, cabe recalcar que la menor prevalencia se encontró en un estudio en Colombia el mismo que tuvo como resultado el 10.40%.

Por lo tanto, la prevalencia de partos pre término en América latina causado por vaginosis bacteriana realmente no es un tema tomado como investigación prioritaria, ya que se evidencio pocos artículos de relevancia que sustenten la investigación.

En lo que respecta a la asociación entre la vaginosis bacteriana y los partos pre término en gestantes, encontramos como referente a Da Silva y (col) en el 2018, en Brasil, con un estudio de tipo transversal, descriptivo y analítico realizado entre 150 mujeres. El patrón de microbiota vaginal se analizó por microscopía del contenido vaginal teñido por el método de Gram. Se recolectaron muestras de secreción endocervical con un citocepillo. Se llevó a cabo una regresión logística para identificar factores de riesgo asociados independientemente a la vaginosis bacteriana, en la que frecuentaron como resultados de las 150 participantes, el (36,0%) asociada a la vaginosis bacteriana y a las gestantes. Se concluyó que la prevalencia elevada de vaginosis bacteriana señala la necesidad de continuar estudiando a dicha población, y su asociación a este agravante. (61).

Por lo expuesto se puede decir que existe cierta asociación entre ambas ya que la mayor parte muestra una incidencia de más del 75% de partos pre término con casos positivos de vaginosis bacterianas.

 

Conclusiones

La Etiología de la vaginosis bacteriana de acuerdo a las investigaciones realizadas se encuentra una alta frecuencia de Gardnerella vaginalis y con menor incidencia Lactobacillus, la etiología se fundamenta en el resultado de los cambios en el PH vaginal, esto es aprovechado por los microorganismos anaerobios para situarse en la vagina de forma agresiva produciendo así las infecciones, cabe recalcar que de acuerdo a los estudios realizados se demostró que generalmente las infecciones no muestran síntomas.

De los estudios analizados relacionados la vaginosis bacteriana y su prevalencia se estimaron razones (RP), en un rango de 40 a 50%, quedando en evidencia que la vaginosis bacteriana, como infección bacteriana determina en gran medida el desencadenamiento del parto prematuro y tiene una alta prevalencia en las mujeres gestantes.

Se puede concluir que existe una relación estrecha entre el parto pre término y la vaginosis bacteriana, por ello es indispensable que se generen tratamientos preventivos, pero también sistémicos que permitan tratar este tipo de infecciones y a su vez reducir el porcentaje de su presencia en el parto pre término.

 

Agradecimientos

“La gratitud es la memoria del corazón”

Al finalizar este trabajo investigativo quiero utilizar este espacio para agradecer a DIOS Todopoderoso por ser la luz incondicional que guía mi camino. A las personas más importantes en mi vida: EMILIO, JESUS EMILIANO, WILMER Y FRESIA.

De manera especial a M.G. KARINA MERCHAN VILLAFUERTE.

A la UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE  MANABI.

 

Referencias

  1. OMS. Partos prematuros. [Online].; 2018 [cited 2022 Abril. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth.
  2. Enco Murillos DK. Vaginosis bacteriana en la gestación como factor de riesgo asociado a dehiscencia de episiorrafia en puerperas del Hospital de Especialidades Básicas la Noria. [Online].; 2018. Available from: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3962.
  3. López-Torres L, Chiappe M, Cárcamo C, Garnett G, Holmes K, & García P. Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores asociados en veinte ciudades del Perú.. Revista peruana de medicina experimental y salud publica. 2016;: p. 3, 448-454.
  4. Ponce G, Granadillo A, Cedeño N, Villafuerte V&VMÁ. Vaginosis bacteriana en mujeres ecuatorianas en edad reproductiva: epidemiología y eficacia de los criterios diagnósticos. Dominio de las Ciencias. 2020;: p. 6 (1), 236–265.
  5. Christian Perugache Rosero, Leidy Diana Rosero Patiño , Diego Alexander Ruano Játiva , Darío Fernando Yépez Cuaspa. “ Complicaciones Obstétricas En Mujeres Gestantes Con Infecciones Vaginales Atendidas En El Hospital Civil De Pasto.. UNIMAR. 2018;(61).
  6. Bagnall, Paulette MPAS, PA-C; Rizzolo, Denise PA-C, PhD. Bacterial vaginosis. JAAPA. 2017 December; 30(Issue 12 - p 15-21).
  7. Tamayo, L; Guevara, E & Álvarez, L. Vaginosus bacteriana, comportamiento sexual, higiene geniral y estres en embarazadas: estudio de casos y controles. Medicina y laboratorio. 2016; 22(1-2).
  8. Rodríguez-Cerdeira C, Martínez-Herrera E, Carnero-Gregorio M, López-Barcenas A, Fabbrocini G, Fida M, El-Samahy M and González-Cespón JL. Pathogenesis and Clinical Relevance of Candida Biofilms in Vulvovaginal Candidiasis.. Front. Microbiol. 2020; 11:544480. (doi: 10.3389/fmicb.2020.544480).
  9. Romero-Morelos P, Bandala C, Jiménez-Tenorio J, Valdespino-Zavala M, Rodríguez-Esquivel M, Gama-Ríos RA, Bandera A, Mendoza-Rodríguez M, Taniguchi K, Marrero-Rodríguez D, López-Romero R, Ramón-Gallegos E, Salcedo M. Vaginosis-associated bacteria and its association with HPV infection.. Med Clin (Barc). 2019 Enero; 4;152(1):1-5. English, Spanish. (doi: 10.1016/j.medcli.2018.01.027. Epub 2018 Mar 12. PMID: 29544661.).
  10. Mur Pérez AM, Mateo Segura Z, Ramírez Domínguez N, Vela Condón P. Uso de probióticos en las vaginosis bacterianas [Use of probiotics in bacterial vaginosis].. SEMERGEN. 2017 Jul-Aug; 43(5):394-398. Spanish. (doi: 10.1016/j.semerg.2016.09.002. Epub 2016 Nov 14. PMID: 27856152.).
  11. Borgogna JC, Anastario M, Firemoon P, Rink E, Ricker A, Ravel J, Brotman RM, Yeoman CJ. Vaginal microbiota of American Indian women and associations with measures of psychosocial stress.. PLoS One. 2021 Diciembre; 16(12):e0260813. (doi: 10.1371/journal.pone.0260813. PMID: 34890405; PMCID: PMC8664215.).
  12. da Silva Pinto, Gabriel Vitor, & Freneda de Freitas, Ana Paula, & Guimarães da Silva, Marcia, & Cassamassimo Duarte, Marli Teresinha, & de Oliveira Ignacio, Mariana Alice, & Andrade, Juliane. Prevalence of bacterial vaginosis and factors associated among women who have sex with women.. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2018; 26( ),1-8(Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281458425025).
  13. QUISPE ALCOCER, DENYS A., & DURÁN CHÁVEZ, JOSÉ A., & ORMAZA BUITRÓN, DIANA E., & JARAMILLO PUGA, MARILIN. E, & GUAMÁN FLORES, WENDY Y., & PÉREZ CASTILLO, ANDREA R. RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD BACTERIANA EN UROCULTIVOS EN UNA POBLACIÓN DE MUJERES DE ECUADOR. Revista Med. 2018; 26(2),22-28. ISSN: 0121-5256. (Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91063615004).
  14. Rego Vitor Nogueira, Vaz Teresa.. O papel da associação de probióticos a antibioterapia no tratamento de vaginose bacteriana - qual a evidência?. Acta Obstet Ginecol Port [Internet].. 2021; 15( 3 ): 264-273.( Disponível em: http://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-58302021000300264&lng=pt. Epub 30-Set-2021.).
  15. Vigliarolo, Laura, Caetano, José Viegas, Lopardo, Horacio, Suárez, Mariana, Matkowski, Graciela Noemí, Grosso, Agustina Venturi. Vaginosis bacteriana en embarazadas y su impacto en la prematurez y en el bajo peso al nacer. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana [Internet]. 2018; 52(3):347-353. (Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53568423010).
  16. Cárdenas, Laura, Ibáñez, Edgar Antonio, Barrera, Angela María, Canosa, Daniela, Ahumada, Juan Sebastián, Uriel, María, Romero, Ximena Carolina. Factores de riesgo de parto pretérmino en Bogotá D.C., Colombia. Revista de la Facultad de Medicina [Internet]. 2020; 68(4):556-563.(Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576366658011).
  17. Castillo Siguencia, Rosita Mercedes, Moyano Brito, Edison Gustavo, Villa Plaza, Carmen Mercedes, Ortiz Dávalos, Nancy Gabriela. Factores de riesgo maternos asociados al parto pre término.. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet].. 2019; 38(6):706-710.( Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964142005).
    1. Ovalle, J. Figueroa. Beneficios de los antibióticos en la rotura prematura de membranas de pretérmino. Rev Chil Obstet Ginecol. 2021; 86(5):474-484.
  18. Paredes Bernardo SF,&EFMD(. Prevalencia de vaginosis bacteriana y tricomoniasis en gestantes del Centro de Salud Pedro Sánchez Meza de Chupaca-2021. Continental. 2022.
  19. Ovalle Alfredo, Figueroa Jorge. Beneficios de los antibióticos en la rotura prematura de membranas de pretérmino y factores que intervienen en la eficacia del tratamiento.. Rev. chil. obstet. ginecol.. 2021 Oct Oct ; 86( 5 ): 474-484. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000500474&lng=es. (http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m21000030).
  20. González Calderón , I. C.., & Medina , F. L.. Manejo de la sepsis en el embarazo. Revisión de la literatura.. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía. 2021; 30(1), 22–28.( https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217273.221).
  21. Thakur M, Lata S, Pal A, Sharma H, Dhiman B.. Relationship between histologic chorioamnionitis and genital tract cultures in pre term labour.. J Obstet Gynaecol. 2021 Jul; 41(5):721-725. (doi: 10.1080/01443615.2020.1789955. Epub 2020 Oct 12. PMID: 33045849.).
  22. De Paula Morales, Kevin Rafael, Armijos Oviedo, Diana Karina, Espinoza Romero, Cristhian, Heredia Zapata, Katherine Sofía, Mogrovejo, Luis Eduardo. Etiología y susceptibilidad antimicrobiana de urocultivos de pacientes gestantes del cantón Rumiñahui, Ecuador.. Revista Eugenio Espejo [Internet].. 2022; 16(2):47-54. (Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572870672012).
  23. Ovalle, A & Kakarieka E. Muerte fetal por infección bacteriana ascendente. Método diagnóstico, una revisión narrativa. ¿Por qué el método que incluye estudio placentario, evaluación de datos clínicos y de laboratorio es eficiente en identificar la infección bacteriana ascendente. Revista chilena de infectología. 2021 Junio; 38(3).

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).