DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
Factores socio culturales y psicológicos que influyen en la donación de sangre y hemoderivados en Latinoamérica
Socio-cultural and psychological factors that influence the donation of blood and blood products in Latin America
Fatores socioculturais e psicológicos que influenciam a doação de sangue e hemoderivados na América Latina
Correspondencia: bravo-genesis7405@unesum.edu.ec
* Recepción: 22/09/2022 * Aceptación: 12/10/2022 *Publicación: 19/11/2022
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Maestría en Ciencias del Laboratorio Clínico, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
Resumen
La donación de sangre es, sobre todo, un hecho social, presidido por una actitud cultural determinada, en el que inciden todo tipo convicciones religiosas, solidarias, de contraprestación y relaciones económicas, instrumentalizadas por un sistema sanitario, el actual, que ha medicalizado la relación social. Si la sociedad se funda en el intercambio, y donar supone encadenar tres obligaciones, la de donar, la de recibir y la de devolver, los donantes de sangre son los guardianes de las esencias de lo que supone vivir en comunidad amparados por un vínculo de sangre. El presente trabajo hace una aproximación al análisis de los factores socio culturales que influyen en la actualidad, por tanto, el estudio pretende identificar las estrategias implementadas por el Servicio de Medicina Transfusional. Para su efecto se empleó una revisión exploratoria de diseño documental, realizándose una búsqueda bibliográfica en las bases de datos como Google Académico, PubMed, Scielo, Science Direct, Redalyc, Dialnet, World Wide Science, Medical Journals en el periodo del 2017 al 2022. Además, se incorporó información de documentos del ámbito nacional como Ministerio de Salud Pública, Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. El principal resultado destaca que, la efectividad de las campañas destinadas a la captación de donantes voluntarios de sangre, tiene un nivel regular y bueno, ello denota la necesidad de nuevas ideas comunicacionales en el campo del marketing. A partir de lo expuesto se concluye que, las campañas de marketing requieren de una actualización acoplada a la necesidad de captación de donantes.
Palabras clave: Donantes voluntarios; Preparados hemolíticos; Medicina Transfuncional.
Abstract
Blood donation is, above all, a social fact, presided over by a certain cultural attitude, in which all kinds of religious convictions, solidarity, compensation and economic relations have an impact, instrumentalized by a health system, the current one, which has medicalized the social relationship. If society is based on exchange, and donating means chaining three obligations, that of donating, receiving and giving back, blood donors are the guardians of the essence of what it means to live in a community protected by a bond of blood. The present work makes an approach to the analysis of socio-cultural factors that influence today, therefore, the study aims to identify the strategies implemented by the Transfusion Medicine Service. For this purpose, an exploratory review of documentary design was used, carrying out a bibliographic search in databases such as Google Scholar, PubMed, Scielo, Science Direct, Redalyc, Dialnet, World Wide Science, Medical Journals in the period from 2017 to 2022. In addition, information from national documents such as the Ministry of Public Health, the World Health Organization and the Pan American Health Organization was incorporated. The main result highlights that the effectiveness of the campaigns aimed at attracting voluntary blood donors has a regular and good level, this denotes the need for new communication ideas in the field of marketing. Based on the above, it is concluded that marketing campaigns require an update coupled with the need to attract donors.
Keywords: Voluntary donors; Hemolytic preparations; Transfunctional Medicine.
Resumo
A dádiva de sangue é, antes de tudo, um facto social, presidido por uma certa atitude cultural, em que se repercutem todo o tipo de convicções religiosas, de solidariedade, de compensação e de relações económicas, instrumentalizado por um sistema de saúde, o actual, que medicalizou a relação social. Se a sociedade é baseada na troca, e doar significa encadear três obrigações, a de doar, receber e retribuir, os doadores de sangue são os guardiões da essência do que significa viver em uma comunidade protegida por um laço de sangue. O presente trabalho aborda a análise dos fatores socioculturais que influenciam na atualidade, portanto, o estudo visa identificar as estratégias implementadas pelo Serviço de Medicina Transfusional. Para tanto, foi utilizada uma revisão exploratória de design documental, realizando uma pesquisa bibliográfica em bases de dados como Google Scholar, PubMed, Scielo, Science Direct, Redalyc, Dialnet, World Wide Science, Medical Journals no período de 2017 a 2022. Além disso, foram incorporadas informações de documentos nacionais como o Ministério da Saúde Pública, a Organização Mundial da Saúde e a Organização Pan-Americana da Saúde. O principal resultado destaca que a eficácia das campanhas destinadas à captação de dadores voluntários de sangue tem um nível regular e bom, o que denota a necessidade de novas ideias de comunicação na área do marketing. Com base no exposto, conclui-se que as campanhas de marketing requerem uma atualização aliada à necessidade de captação de doadores.
Palavras-chave: Doadores voluntários; Preparações hemolíticas; Medicina Transfuncional.
Introducción
El presente trabajo de investigación se lo lleva a cabo con el fin de analizar los factores socios culturales que influyen en la donación de sangre y hemoderivados, con el fin de proponer protocolos que fortalezcan la donación de sangre en Latinoamérica. Para ello se ha tomado en consideración el análisis de artículos de revista, tales como el Inga Jem (1), el cual habla de la donación de sangre, poniendo énfasis en el suministro de donantes voluntarios no remunerados, cabe mencionar que dentro de estos estudios también se ha mencionado la importancia de contar con la prevalencia más baja de infecciones devenidas de la donación de sangre, con lo cual se profundiza en los métodos de prevención.
Además de lo expuesto también se abordó el trabajo de Candelaria (2), quien a través de su trabajo acerca de las “estrategia de comunicación enfocada en el fomento de las donaciones sistemáticas en potenciales donantes de sangre”, ha permitido la comprensión de técnicas comunicacionales enfocadas en el desarrollo de un marketing direccionado hacia la captación de voluntarios para la donación de sangre.
Con el fin de contar con datos que permitan la clara comprensión de los suministros de sangre, se tomó en consideración los datos devenidos de la Organización Panamericana de la Salud, de lo cual se observó que, menos del 50% de los donantes pertenecientes al contexto latinoamericano y del Caribe, realizan sus donaciones de sangre de manera altruista, es decir, aun no existe un sentido de conciencia en torno a la importancia de la donación.
La donación de sangre es un acto altruista, que se realiza de manera rápida, no produce daños físicos ni es doloroso, y que además tiene beneficios para el donador y receptor, se considera una de las practicas más seguras que ayuda a salvar vidas. La necesidad de la transfusión es un hecho permanente y aún creciente dentro de las nuevas medidas terapéuticas aplicadas a la actividad asistencial. Mantener el funcionamiento del sistema sanitario requiere unos niveles adecuados de donación de sangre y hemocomponentes, y cada vez de una forma más frecuente y extensa, en la actualidad los servicios de transfusión viven situaciones de escasez (3). Los mitos y creencias relacionados a la donación de sangre han logrado ser en muchos lugares un factor de peso para que los habitantes de esa región no realicen donaciones de sangre, puesto que, los conocimientos anteriores proporcionados equívocamente afectan el obrar de los posibles donadores ya que evitan la práctica por temor, inseguridad y desconfianza hacia el proceso. La tasa de donación de sangre es mayor en los países de ingresos altos y medios altos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 67 países recogen menos de 10 donaciones por cada 1000 personas; de ellos, 38 se encuentran en la región de África, cinco en las Américas, seis en la Región del Mediterráneo Oriental, cuatro en la Región de Europa, seis en Asia Sudoriental y ocho en el Pacífico Occidental. Todos estos países tienen unos ingresos bajos o medios. La OMS considera que las tasas de donación deben mantenerse en un 5% de la población, y el mínimo aceptable del 2% (4).
Menos de la mitad de los donantes de sangre son voluntarios en América Latina y el Caribe, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El Caribe cuenta con un mayor porcentaje de donantes voluntarios, así como con un mayor número de personas que donan sangre habitualmente (5).
En el Ecuador la población que dono sangre fue del 1,45%, en el año 2013 de acuerdo a un estudio realizado en diferentes ciudades; Guayaquil, Quito, Cuenca, Ibarra, Ambato y Loja (6). En la ciudad de Santo Domingo en el año 2017 se recolectaron 4952 pintas de sangre, lo cual no es una cantidad representativa con relación a todas las zonas que debe abastecer la Cruz Roja Santo Domingo (7).
La donación de sangre es una necesidad social que contribuye a salvar vidas y a mejorar la salud, en los sistemas sanitarios se necesita constantemente donaciones regulares, ya que la sangre solo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento que se necesite es importante las donaciones regulares, y esto no se ha hecho posible debido a que esta actividad está precedida por actitudes culturales determinadas tales como: creencias religiosas, nivel económico, raza, sexo, ciertos mitos, entre otros factores.
La siguiente investigación tiene como objetivo identificar los factores socios culturales que influyen en la donación de sangre y hemoderivados en Latinoamérica. Por tanto, nos vemos en la necesidad de plantear la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que influyen en la población Latinoamérica para abstenerse de donar voluntariamente sangre?
El presente trabajo de investigación es de revisión documental, es utilizada para establecer una narrativa más amplia mediante el análisis de las variables de diversos documentos que tratan una temática en particular.
Se excluyeron artículos que no tenían relación con el tema, así como también artículos publicados antes de 2012. Es decir que, aunque hable de la donación, tenían que estar enfocados en el éxito o fracaso de los programas de captación de donantes de sangre, dejando por fuera a aquellos que no cuenten con estas características.
Objetivo específico 1: Determinar la prevalencia de donación voluntaria de sangre en Latinoamérica.
Figura 1: Prevalencia de donación voluntaria de sangre en Latinoamérica.
Autor, Año |
Título |
País |
Población |
Prevalencia |
Muestra |
Real Delor Raúl y col. 2016. (54) |
PREVALENCIA DE VIRUS LINFOTRÓPICO HUMANO EN DONANTES DE SANGRE DEL HOSPITAL NACIONAL, PARAGUAY |
Paraguay |
61 |
57% |
35 |
Sánchez P y col. 2017. (52) |
Una mirada a la disponibilidad mundial de sangre y de productos de la sangre |
Cuba |
1000 |
67.04% |
670 |
Morales J y col. 2017. (53) |
Marcadores de infección para hepatitis viral en donantes de sangre de un hospital nacional de lima metropolitana |
Perú |
28 263 |
5.2% |
1465 |
Mallma G, 2017. (56) |
Donación voluntaria de sangre a futuro en banco de sangre Hospital Nacional Hipólito Unanue 2016 |
Perú |
200 |
69% |
138 |
Dìaz M, 2018. (55) |
Enfermedades Infectocontagiosas En Postulantes A Donantes De Sangre Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion 2014-2015 |
Perú |
12,728 |
54.9% |
6987 |
Ulloa León A y col. 2019. (50) |
Prevalencia de anticuerpos anti-eritrocitarios en donantes voluntarios de sangre ecuatorianos |
Ecuador |
587 |
79% |
465 |
Ayala-De la Cruz S y col. 2019. (51) |
Serological screening in donors in Mexico: advances and technology |
México |
3000 |
2.7% |
81 |
Guzmán N y col. 2021. (47) |
Donación en el Hospital de Cardiología No. 34 |
México |
210 |
39.5% |
83 |
Sánchez Frenes P y col. 2021. (49) |
A propósito del día mundial del donante de sangre |
Cuba |
50 |
33.5% |
1000 |
Arce L y col. 2020. (48) |
Factores asociados a la donación voluntaria de sangre en internos de medicina de Perú |
Perú |
637 |
40.2% |
256 |
Análisis e interpretación de datos: A nivel de Latinoamérica los países con mayor índice de donadores de sangre son Ecuador con un 79% (465) y Perú con un 69% (138). Demostrando que si hay un alta tase de donadores voluntarios en dicha región.
Objetivo específico 2: Establecer los factores socioculturales y psicológicos que desmotivan la donación voluntaria de sangre
Figura 2: Factores socioculturales y psicológicos que desmotivan la donación de sangre.
Autor, Año |
Título |
País |
Población evaluada |
Factor |
Porcentaje de la población |
||
Psicológico |
Cultural |
||||||
Cruz H y col. 2012. (61) |
El comportamiento del donante de sangre desde la perspectiva del marketing social: factores determinantes de la predisposición a donar |
Colombia |
500 |
El miedo al procedimiento asociado a la extracción de sangre propiamente dicha. |
- |
58% |
|
Casado-Neira David. 2013. (59) |
Limitación explicativa de variables socio-demográficas y culturales en la reticencia a la donación de sangre. Nuevas pautas de análisis |
Cuba |
16´000.000 |
- |
Desconocimiento del procedimiento |
64% |
|
Angarita-Fonseca A y col. 2013. (63) |
Conocimientos y actitudes hacia la promoción de la donación de sangre en docentes del programa de fisioterapia –Universidad de Santander |
Colombia |
21 |
Temor a la extracción de sangre |
- |
37.05% |
|
Vásquez V, 2015. (64) |
Factores asociados a la donación voluntaria de sangre en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad Pública de Lima Metropolitana, año 2014 |
Perú |
220 |
Desconfianza a la esterilidad del material |
- |
78% |
|
Pincay N, 2016. (66) |
Influencia de los factores internos y externos en la donación voluntaria de sangre desde la percepción de los Guayaquileños |
Ecuador |
400 |
Temor a la extracción de sangre |
- |
50% |
|
Salcedo B, 2017. (58) |
Factores asociados a la limitada donación voluntaria de sangre en estudiantes de Ciencias de la Salud que realizan internado en el Hospital Regional del Cusco año 2016 |
Perú |
60 |
- |
falta de tiempo |
76.6% |
|
Martínez M, 2017. (62) |
Relación de los factores socio-culturales con la actitud de donación de sangre de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas en Arequipa 2014 |
Perú |
300 |
- |
Desconocimiento del proceso |
87% |
|
Del Valle Y. 2018. (60) |
Factores Inhibidores y Motivadores en Relación con la Donación Voluntaria de Sangre en Estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Privada de Tacna |
Perú |
124 |
Por poca información acerca de la donaciónTemor a contraer alguna enfermedad infectocontagiosa |
- |
53.2%
41.9%
|
|
Pérez Y y Rodríguez M. 2018. (65) |
Factores sociales y personales de los estudiantes que intervienen en la donación de sangre de II a V año de la modalidad regular de la facultad de ciencias médicas de la UNAN-LEON, en el periodo marzo - septiembre del 2017 |
Nicaragua |
404 |
Temor a engordar, no tener ningún temor, creer que la donación de sangre no es importante y el no pensar en el bienestar del prójimo |
- |
50% |
|
Ochoa M y col. 2019. (57) |
Resultados de la aplicación de un programa educativo sobre donaciones de sangre |
Cuba |
501 |
Miedo a la punción |
- |
65.87% |
|
Análisis e interpretación: En cuanto a los factores socioculturales y psicológicos que desmotivan la donación de sangre tenemos como factores psicológicos: el miedo a la punción tuvo un porcentaje de 65.87%, en cuanto desconfianza a la esterilidad del material 78% y en cuanto a los factores culturales tenemos la falta de tiempo 76.6% fueron los factores más notables en nuestra investigación.
Objetivo específico 3: Evaluar las distintas estrategias existentes de donación de sangre enfocada a las campañas de donación.
Figura 3: Estrategias existentes de donación de sangre enfocada a las campañas de donación.
Autor, Año |
Título |
País |
Población del estudio |
Estrategias |
Muestra: porcentaje de personas donadoras de sangre |
Matos Y y col. 2012. (70) |
Intervención educativa-instructiva sobre donaciones de sangre |
Cuba |
358 |
Asistencia sistemática de estos jóvenes al banco de sangre.
|
52% |
Heras Luna, M. V (1) |
Estrategias para la implementación y funcionamiento sostenible del" Club 25 |
Ecuador |
250 |
Desarrollo de programas de educación para crear comportamientos saludables, donde se incluya la donación voluntaria |
68% |
Valderrama G, 2019. (68) |
Estrategias comunicacionales del Banco de la Cruz Roja para aumentar la donación de sangre en Guayaquil. |
Ecuador |
50 |
Plan de comunicación en los aspectos informativos del proceso de donación |
76% |
Vaccaro J, 2019. (69) |
Sistematización de la experiencia en la implementación de estrategias de comunicación en medios tradicionales para el proyecto Pausa Por Una Buena Causa |
Ecuador |
100 |
implementación de estrategias de comunicación en medios tradicionales |
85% |
Mondragón Godoy, N.2019 (2) |
Propuesta de gestión de marketing social segmentado para satisfacer la demanda de sangre en Colombia. |
Colombia |
150 |
programa piloto para retener a jóvenes donantes de sangre mediante la estrategia denominada “Compromiso de Vida”, que promociona la donación de sangre segura y estilos de vida saludables |
67% |
Acosta Castañeda, L. y col. 2022. (67) |
Estrategia promocional para aumento en la captación de donantes en bancos de sangre de Colombia |
Colombia |
100 |
Cultura ciudadana enfocada en la donación voluntaria y repetitiva como resultado de un estilo de vida saludable y una responsabilidad comunitaria |
50% |
Análisis e interpretación de resultados: Se puede comprobar que existen estrategias educativas validas que fomentan la donación voluntaria de sangre teniendo un mayor grado de aprecio la siguiente: implementación de estrategias de comunicación en medios tradicionales con un 85% de aceptación.
Es así que vemos que en el estudio realizado por Guzmán N en el 2019 (47). Se registró un global de 1947 defunciones y se efectuaron en total 210 entrevistas; 83 (39.5%) disponentes secundarios aceptaron donar y 127 (60.5%) se negaron. Solo tres asociaciones entre variables tuvieron valor estadístico significativo. El año fue un determinante importante en el incremento de las donaciones efectivas (p = 0.010) y también lo fue el mes del año (p = 0.037), pues se obtuvieron más entrevistas positivas en el segundo semestre del año; finalmente, el turno también contribuyó en la respuesta familiar (p = 0.012) y fue el turno matutino el mejor para hacer una entrevista familiar exitosa. Comparando con el estudio realizado por Arce L (48), se encontró que 40,2 % donó sangre voluntariamente al menos una vez y 7,1 % al menos tres veces en su vida. En los análisis ajustados, tener más de 25 años en comparación con tener menos de 24 años (ORa: 2,00, IC 95 %: 1,05 - 3,83) estuvo asociado a haber donado sangre alguna vez; en tanto que ser de sexo femenino (ORa: 0,15, IC 95 %: 0,05 - 0,43) estuvo inversamente asociado a haber donado sangre al menos tres veces. Comparando ambos estudios que fueron los más relevantes, tenemos que si existe una alta tasa de personas dispuestas a ser donantes voluntarios.
Ahora bien, determinando los factores que inhiben la donación de la población analizamos los factores socio cultural, como religión y cultura, y factores psicológicos, como el medio al procedimiento y teniendo en cuenta también el desconocimiento total del mismo, se obtuvieron los siguientes estudios.
Es por esto que en el estudio de Ochoa M (57), se obtuvo que se realizara una investigación cuasiexperimental con diseño preprueba-posprueba con un solo grupo, del 1 de septiembre de 2015 al 20 de enero del 2018. El universo fue de 501 pacientes aptos no dispuestos a donar de los consultorios 6, 14, 16, 50, 55 y 56 que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó un programa educativo sobre el proceso de donaciones. Se empleó la frecuencia absoluta y relativa porcentual como medidas de resumen y el estadígrafo Chi cuadrado de Mcnemar. Predominó el sexo masculino. La edad media de la muestra fue 34,33 años. La principal causa por las que no donaban los no dispuestos era el miedo a la punción. Con la aplicación del programa se incrementó la cantidad de participantes con nivel de conocimientos bueno en cuanto a donación voluntaria.
Así mismo en el estudio realizado por Salcedo B (58), determino que los resultados del estudio indicaron que los principales factores que inhiben la donación voluntaria de sangre son de naturaleza sociocultural (76.6%). es así que la mayor incidencia recae en la falta de tiempo. Mientras que el principal factor que motiva a donar sangre voluntariamente es el psicológico (55.0%), siendo poder ayudar a las personas que lo necesitan el ítem de mayor incidencia. Se concluye que los factores que inhiben la donación voluntaria de sangre están presentes una gran parte de la población encuestada, por ende pueden influenciar negativamente en el reclutamiento de donantes voluntarios. Además el altruismo se evidencia como el principal factor motivante, el cual debe ser reforzado continuamente mediante estrategias de información, concientización y sensibilización.
Si bien es cierto en el estudio realizado por Martínez M (62), se determinó que es una investigación descriptiva transversal, se trabajó con una muestra de 300 estudiantes, para el recojo de la información se utilizó un Cuestionario de alternativa múltiple de 18 ítems, organizado por las dimensiones: Social, cultural y actitudes donativas. La validez del instrumento se realizó mediante la prueba de concordancia del juicio de expertos obteniendo un valor de (0,883); la confiabilidad se realizó mediante el alfa de Cronbach con un valor de (0,871). Los factores socio-culturales con la actitud de donación de sangre de los estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas en Arequipa, es el factor cultural con mayor porcentaje.
Revisando el estudio de Angarita y col (63). La población de estudio estuvo conformada por 21 docentes del programa de fisioterapia con un promedio de edad de 37,05 años, el sexo predominante fue el femenino, el tiempo de ejercicio docente fue de 9,20 años y tan solo el 23,8 de los docentes había donado sangre alguna vez en su vida; en relación a la promoción de la donación en las aulas de clase el total de los docentes considera importante la donación. Entre las razones para no se destacan “Temor a la extracción de sangre” y las razones para donar se resalta la publicidad.
Así como en el estudio de Vásquez V (64), los principales factores que inhiben la donación voluntaria de sangre es la desconfianza a la esterilidad del material (78%), seguida del temor a contraer alguna enfermedad infectocontagiosa (66%). Mientras que los principales factores motivantes a donar fueron el poder ayudar a las personas que lo necesitan (98%), seguido de la importancia que le dan a la cercanía de los centros de donación (78%).
Todas las clínicas y hospitales del país tienen pacientes que a diario requieren de transfusiones sanguíneas y, en varias ocasiones, no se cuenta con la cantidad de sangre suficiente para cubrir esta necesidad. Es por esto que el estudio realizado por Acosta y col (67). Los Bancos de sangre son los encargados de conseguir a los donantes, seleccionarlos, obtener, procesar y proveer la sangre necesaria y suficiente a los servicios de transfusión sanguínea, es decir, a los hospitales y clínicas, para transfundirla a los usuarios que lo requieran. Actualmente solo 50 de cada 100 personas donan sangre voluntariamente y solo 9 de cada 100 donantes son habituales, quiere decir que por lo menos donan sangre dos veces al año. Dada la baja participación de la población en la donación de sangre, se busca generar estrategias que generen cambios de actitud creando una cultura ciudadana enfocada en la donación voluntaria y repetitiva como resultado de un estilo de vida saludable y una responsabilidad comunitaria. En comparación con el estudio realizado por Valderrama G (68), se halló que el 76% de los no donantes cambiarían su actitud en el caso de que el país se encuentre en una emergencia o si dispone de información precisa. Tomando como base estos resultados se decidió basar el plan de comunicación en los aspectos informativos del proceso de donación.
· Se concluyó que si existe una buena cantidad de donadores voluntarios a nivel de Latinoamérica teniendo que los países con mayor índice de donadores de sangre son Ecuador con un 465 y Perú con un 138. Demostrando que si hay un alta tase de donadores voluntarios en dicha región, sin embargo, es necesario la intensificación de las campañas para lograr un mayor número.
· Así mismo se concluyó que en cuanto a los factores socioculturales y psicológicos que desmotivan la donación de sangre el miedo a la punción, desconfianza a la esterilidad del material y la falta de tiempo fueron los factores más notables en nuestra investigación. Así mismo se mencionó a los factores culturales tales como la falta de iniciativa y la falta de información con respecto al procedimiento. Además, existen factores psicólogos que se repiten en gran porcentaje entre los pacientes de los diferentes estudios revisados por lo que denota una elevada importancia dicho factor y por tanto se debe de considerar en los protocolos y promociones de la donación.
· De acuerdo al análisis que se ha realizado en la documentación bibliográfica, se ha podido comprender que, el desarrollo de estrategias de campaña que se han aplicado dentro del contexto de la donación de sangre, es efectico, ello en la medida de que los escenarios han demostrado un alto índice de donantes, un hecho que permite verificar el éxito de las mencionadas campañas de concientización de la importancia de la donación de sangre, así como incentivar a la desmitificación de los tabúes que existen alrededor de la donación de sangre. Las estrategias resultan clave para disminuir los porcentajes de los factores que reducen la donación voluntaria.
1. Inga JEM. pdf cuenca.. [Online].; 2019. Available from: Available from: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33488/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf.
1.
2. Candelaria JC. Estrategia de comunicación enfocada en el fomento de las donaciones sistemáticas en potenciales donantes de sangre.. LEPUDARSYGPYBA.. 2021; 36.
3. Castelo, W., Morales, M., Mena, A., Parcon, M., Cueva, J.. Factores relacionados con la donación de sangre en la ciudad de Santo Domingo.. Práctica Familiar Rural.. 2020 Marzo; 5(1).(https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/141/175).
4. Organización Mundial de la Salud. Disponibilidad y seguridad de sangre a nivel mundial. 2017;(Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability).
5. Organización Panamericana de la Salud.. Aumentan los donantes voluntarios de sangre, pero aún están lejos del número necesario para garantizar un suministro suficiente. 2017;(Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13408:voluntary-blood-donors-are-increasing-but-the-numbers-are-not-enough-to-ensure-sufficient-blood-supplies&Itemid=1926&lang=es ).
6. Ministerio de Salud Pública. Estado actual de la donación voluntaria de sangre en el Ecuador. Quito.. 2014. ;(Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Ministerio/SITUACION_DVS_ECUADOR_2015.pdf).
7. Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial Santo Domingo.. Colectas de sangre.. 2017.
8. Bothia E. EVALUACIÓN DEL IMPACTO PERCIBIDO EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL DONANTE DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ DE CÚCUTA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2017 CON EL FIN DE FORTALECER LA CULTURA DE DONACIÓN VOLUNTARIA Y ALTRUISTA DE SANGRE. HEMATOLOGÍA CLÍNICA. 2017; https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4176/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20BACTERIOLOGIA%20Y%20LABORATORIO%20CLINICO%20%28ELIANA%20PAOLA%20BOTHIA%20AVILA%29.pdf.
9. Estupiñan L y col. Factors related to the donation of blood in students of dentistry of a university. Rev. Estomatol. 2018; 26(2):15-19(DOI: 10.25100/re.v26i1|.7072).
10. Zamora A y Díaz Y. Factores que inciden en la cultura de donación de sangre en Morelia, Michoacán: hacia una propuesta de política pública. Tla-melaua. 2018; versión On-line ISSN 2594-0716versión impresa ISSN 1870-6916.
11. Rosales F y Toledo D. Barreras y facilitadores para la donación de sangre asociada a la perspectiva de género: revisión sistemáticaBarreras y facilitadores para la donación de sangre asociada a la perspectiva de género: revisión sistemática. Dspace. 2018 Escuela de Tecnología Médica.; http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11623.
12. Del Valle J. FACTORES INHIBIDORES Y MOTIVADORES EN RELACIÓN CON LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA. Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica. 2018; https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/600/Del-Valle-Delgado-Yessenia.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
13. Arias Quispe S, Moscoso Porras M, Matzumura Kasano J, Gutiérrez Crespo H, Amalia Pesantes M. Experiencias y percepciones de los donantes de sangre sobre la donación en un hospital público de Perú. Horizonte Médico (Lima). 2018;: p. v. 18, n. 3, p. 30-36.
14. López J y Sánchez K. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DONACIÓN VOLUNTARIA EN DONANTES DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS “BENJAMIN BLOOM” SAN SALVADOR, FEBRERO A SEPTIEMBRE 2019. El salvador. 2019;(https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1150411/259-11106140.pdf).
15. Gaspar J. ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DONANTES DE SANGRE EN RELACIÓN DE LAS ACTITUDES DEL PERSONAL DE SALUD DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO Y PROPUESTA DE UN PLAN DE FIDELIZACIÓN. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 2019;(http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14010/1/T-UCSG-POS-MGSS-224.pdf).
16. Puyol À. Ética, solidaridad y donación de sangre. Cuatro perspectivas a debate. Rev. Bioética y Derecho. 2019;: p. ( 45 ): 43-58.
17. Tucto-López O. Prevalencia de marcadores infecciosos en donantes de sangre. Revista Médica Panacea. 2019;: p. 8(2).
18. Rolon Toledo MEHGKCOA&VGR. Blood donors characterization with positive irregular antibodies in Montería, Colombia 2012- 2015. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2019;: p. 35( 2 ): e929.
19. Ponce-Torres C, De La Cruz-Vallejo R, Benites-Gamboa D, Arce-Villalobos L, Fasanando-Vela R, Taype-Rondan A. Factores asociados a la donación voluntaria de sangre en internos de medicina de Perú. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 5 Sep 2022]; 19(3):[aprox. 0 p.]( Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2924).
20. Leon R. Seroprevalencia de marcadores serológicos en donantes de sangre en Perú (2000 – 2020): una revisión sistemática. UNMSM. 2021;(https://hdl.handle.net/20.500.12672/18063).
21. OMS. Disponibilidad y seguridad de la sangre. OMS. 2022; https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability.
22. Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial.; 2022.
23. Mitos y Verdades de la Donación de Sangre; 2019.
24. Marrón-Peña. Historia de la transfusión sanguínea.; 2017.
25. Ortiz V. Estrategias comunicacionales del Banco de la Cruz Roja para aumentar la donación de sangre en Guayaquil.; 2019.
26. Ortiz. Estrategias comunicacionales del Banco de la Cruz Roja; 2019.
27. Gutiérrez MG. Estudio de factores socioculturales.
28. Aguirre SB. La problemática de la donación de sangre voluntaria no remunerada; 2019.
29. Bazan A. Efectividad del programa de conversión de donantes de sangre de reposición a donantes de sangre altruistas en el Instituto Nacional de Salud del Niño Breña 2016. ; 2017.
30. Bazan A. Efectividad del programa de conversión de donantes de sangre de reposición a donantes de sangre altruistas en el Instituto Nacional de Salud del Niño Breña 2016.; 2016.
31. Bazan A. Efectividad del programa de conversión de donantes de sangre de reposición a donantes de sangre altruistas en el Instituto Nacional de Salud del Niño Breña 2016. ; 2017.
32. Cruz HF. ASPECTOS MOTIVACIONALES DE DONANTES VOLUNTARIOS DE SANGRE EN UN MÓVIL DE RECOLECCIÓN DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA.. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 2012.
33. Filho. Estrategias de fidelización de donantes de sangre voluntarios y habituales. Ley Paulista de Enfermería.. 2010. .
34. Domínguez LR. La influencia de las características sociodemográficas y del comportamiento de donación en las motivaciones para la donación de sangre. 2021.
35. Valenzuela. DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE Y PERSONALIDAD PROSOCIAL EN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana. 2011.
36. Neira C. Credo, sangre y biomedicina: un análisis desde la donación de sangre.. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 2004.
37. Castellanos Martínez R DPJ. Hiperentorno educativo sobre infecciones transmitidas por la sangre. 2017.
38. Salus Populi, principio de no lucro y deber cívico de donar sangre.. Revista de Bioética y Derecho. 2017.
39. Rábano MJC. Donacion. dialnet.. Dialnet. .
40. Cabana AF. MOTIVACIONES PARA DONAR SANGRE ENTRE EL PERSONAL. Revista Científica de Enfermería. 2017.
41. Estévez. Donación y recuperación de una unidad de sangre. 2009.
42. MACERO. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS DONANTES.. Revista del Grupo de Investigación. 2021.
43. Birnenbaum. La entidad de la verdad en la donación de sangre: análisis desde la bioética personalista. e-revistas.uca. 2021.
44. FRENES. Disponibilidad de sangre para transfusiones. Revisión y consideraciones prácticas. Revista cubana de hematologia, inmunologia y hemoterapia. 2022.
45. De significados. Factores socioculturales que inhiben la donacion de sangre. [Online].; 2019 [cited 2022 Septiembre. Available from: https://designificados.com/sociocultural/.
45.
46. Del Carpio Gómez N.. FACTORES SOCIOCULTURALES QUE PREVALECEN EN EL INCUMPLIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD NUEVA ESPERANZA. [Online]. Cybertesis. 2014;(file:///D:/http/cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4153).
47. Guzmán-Delgado, Nancy Elena, Alavez-Maldonado, Dilcia Gabriela, Gutiérrez-Beltrán, Gabriel Alejandro, Quezada-Elvira, Víctor Javier. Donación en el Hospital de Cardiología No. 34.. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2021; 59(2):119-126. (Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457767888005).
48. Arce-Villalobos, Laura R., De La Cruz-Vallejo, Raquel N., Benites-Gamboa, Dayanne, Ponce-Torres, Christian, Fasanando-Vela, Rudy, Taype-Rondan, Álvaro. Factores asociados a la donación voluntaria de sangre en internos de medicina de Perú.. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet].. 2020; 19(3):1-12. (Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180465394011).
49. Sánchez Frenes, Pedro, Martínez Cruz, Oscar. A propósito del día mundial del donante de sangre. MediSur [Internet]. 2021; 19(3):353-355. (Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180068641003).
50. Ulloa León, Andrea, Crespo Proaño, Carolina, Chiriboga Ponce, Rosa F. Prevalencia de anticuerpos anti-eritrocitarios en donantes voluntarios de sangre ecuatorianos. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana [Internet].. 2019; 53(3):323-330.( Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53562084007).
51. Ayala-De la Cruz S, Flores-Aréchiga A, Llaca-Díaz J y col. Serological screening in donors in Mexico: advances and technology.. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.. 2019; 57(1):30-35.(https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=86974).
52. Sanchez P y col. Una mirada a la disponibilidad mundial de sangre y de productos de la sangre. Rev Cubana Salud Pública. 2017; 43(3)(https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n3/419-425/).
53. Morales J y col. Marcadores de infección para hepatitis viral en donantes de sangre de un hospital nacional de lima metropolitana. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017 Jul-Sep ; 34 (3) (https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.2503 ).
54. Real Delor Raúl, Moral Aracelli, Pérez Lis. PREVALENCIA DE VIRUS LINFOTRÓPICO HUMANO EN DONANTES DE SANGRE DEL HOSPITAL NACIONAL, PARAGUAY. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2016; 22( 1 ): 5-12.( Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582016000100002&lng=es.).
55. Díaz M. Enfermedades Infectocontagiosas En Postulantes A Donantes De Sangre Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion 2014-2015. UNFV-Institucional. 2018;(http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2037).
56. Mallma G. Donación voluntaria de sangre a futuro en banco de sangre Hospital Nacional Hipólito Unanue 2016. USMP-Institucional. 2017; https://hdl.handle.net/20.500.12727/2818.
57. Ochoa-Ortega, Max Ramiro, Herrera-Miranda, Guillermo Luis, Casanova-Moreno, María de la Caridad. Resultados de la aplicación de un programa educativo sobre donaciones de sangre.. Archivo Médico de Camagüey [Internet].. 2019; 23(2):223-232.( Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211166530008).
58. Salcedo B. Factores asociados a la limitada donación voluntaria de sangre en estudiantes de Ciencias de la Salud que realizan internado en el Hospital Regional del Cusco año 2016. UAP. 2017; 12990(https://hdl.handle.net/20.500.12990/2012).
59. Casado-Neira David. Limitación explicativa de variables socio-demográficas y culturales en la reticencia a la donación de sangre: nuevas pautas de análisis. Index Enferm [Internet].. 2013; 22( 3 ): 147-151. (Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000200007&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000200007.).
60. Del Valle Y. Factores Inhibidores y Motivadores en Relación con la Donación Voluntaria de Sangre en Estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Privada de Tacna. Escuela Profesional de Tecnología Médica. 2018; 600(http://hdl.handle.net/20.500.12969/600).
61. Cruz Harold Fabián, Moreno Jorge Enrique, Angarita Fonseca Adriana, Calderón Serrano Claudia Yaneth, Restrepo Sierra Mónica Patricia. ASPECTOS MOTIVACIONALES DE DONANTES VOLUNTARIOS DE SANGRE EN UN MÓVIL DE RECOLECCIÓN DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA. rev.udcaactual.divulg.cient. [Internet].. 2012 ; 19-26. (Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000100003&lng=en.).
62. Martínez M. Relación de los factores socio-culturales con la actitud de donación de sangre de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas en Arequipa 2014. UAP. 2017; 4812(https://hdl.handle.net/20.500.12990/4812).
63. Angarita-Fonseca A, Cruz-Bermúdez HF, Moreno-Collazos JE. Conocimientos y actitudes hacia la promoción de la donación de sangre en docentes del programa de fisioterapia –Universidad de Santander. Arch Med (Manizales). 2013; 13(2):181-6(http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273829753007).
64. Vásquez V. Factores asociados a la donación voluntaria de sangre en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad Pública de Lima Metropolitana, año 2014. EP Enfermería. 2015; 4105(https://hdl.handle.net/20.500.12672/4105).
65. Pérez Y y Rodríguez M. Factores sociales y personales de los estudiantes que intervienen en la donación de. UNAN-L EON. 2018; http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7109/1/241040.pdf.
66. Pincay N. Influencia de los factores internos y enternos en la donación voluntaria de sangre desde la percepción de los Guayaquileños. Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial. 2016; http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/47372.
67. Acosta Castañeda, L.y col. Estrategia promocional para aumento en la captación de donantes en bancos de sangre de Colombia. Revista Avenir. 2022; 6(1), 169-181. (Recuperado a partir de https://www.fundacionavenir.net/revista/index.php/avenir/article/view/136).
68. Valderrama G. Estrategias comunicacionales del Banco de la Cruz Roja para aumentar la donación de sangre en Guayaquil. Comunicacion Social. 2019; 44581(http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44581).
69. Vaccaro J. Sistematización de la experiencia en la implementación de estrategias de comunicación en medios tradicionales para el proyecto Pausa Por Una Buena Causa. Casa Grande. 2019; 2135, p.44(http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1955).
70. Matos Y y col. Intervención educativa-instructiva sobre donaciones de sangre. Revista Información Científica. 2012; 75(3)(http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757270012).
71. bagot kl, Masser B, Starfelt LC, blanco km. Construyendo un panel de donación voluntaria flexible: una exploración de la voluntad de los donantes. Transfusión. 2016.
72. bagot kl, Masser B, Starfelt LC, blanco km. Construyendo un panel de donación voluntaria flexible: una exploración de la voluntad de los donantes. Transfusión. 2017.
73. Aguilera LS. Donacion de sangre. Revistas.fucsalud. 2020.
74. LA DONACIÓN DE SANGRE. .
75. Gutiérrez RD. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación de sangre en estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 2018.
76. XC. S. Ixpirbiehbcs y pirhiphbmeis li nms lmecetis li sceori smdri nc lmechbøe ie uefmspbtcn pðdnbhm li Zirð. 2018.
77. Oviedo G. Diseño de una propuesta de campaña solidaria de donación de sangre, para la Cruz Roja Ecuatoriana (Q) en momentos de emergencia nacional: caso “terremoto de Manabí 2016. 2017 May. 2017.
78. Washintong. Aumentan los donantes voluntarios de sangre, pero aún están lejos del número necesario para garantizar un suministro suficiente. 2017.
79. Latinoamérica y el Caribe están casi a mitad de camino de alcanzar el 100% de donantes voluntarios de sangre.; 2017.
80. Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial; 2022.
81. Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial. cited 2022 06 01.; 2022.
82. Varela A. Análisis de Correspondencias Múltiples en donantes de sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Chimborazo, periodo 2017-2020. 2022. .
83. Álvarez AG. Motivos de diferimiento de potenciales donantes de un banco de sangre de Medellín-Colombia, 2012-2018. investigacion andina. 2021.
84. Ohrner C. Por qué los jóvenes dejan de donar sangre. Pubmed. 2019.
85. Hao J. Es la donación de sangre una oportunidad para la concientización sobre la hipertensión.. Pubmed. 2016.
86. Francia CR. El miedo a la extracción de sangre está asociado con expectativas infladas de reacciones débiles y predébiles a la donación de sangre.. Pubmed. 2018.
87. Christopher F. Los temores de predonación identifican a los donantes jóvenes en riesgo de reacciones vasovagales. Pubmed. 2019.
88. Wang HH. Efectos conjuntos de los factores de riesgo sobre los eventos adversos asociados con las donaciones de sangre de adultos. Pubmed. 2019.
89. Sánchez Frenes P RPNPULH. Una mirada a la disponibilidad mundial de sangre y de productos de la sangre. Revista Cubana de Salud Pública. 2017.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).