DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

Prevalencia de la transmisi�n vertical del virus de Inmunodeficiencia humana y su asociaci�n a factores de riesgo en madres y neonatos

 

Prevalence of vertical transmission of the human immunodeficiency virus and its association with risk factors in mothers and newborns

 

Preval�ncia da transmiss�o vertical do v�rus da imunodefici�ncia humana e sua associa��o com fatores de risco em m�es e rec�m-nascidos

 

 

Jorge Oswaldo J�come-Arias I
jacome-jorge4261@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-1288-4686
Ruth Ydalinda Moreira-Vinces II
ruth.movi@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0429-390X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: [email protected]

 

* �Recepci�n: 22/09/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 19/11/2022

 

 

1.     Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

2.     Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Manab�, Ecuador.


Resumen

La presente investigaci�n es de gran relevancia e impacto debido que la infecci�n por VIH se considera un grave problema de salud p�blica por la magnitud de la infecci�n como epidemia de orden global y local, as� como por las repercusiones en la salud individual y poblacional. El presente trabajo de investigaci�n de tipo documental y revisi�n sistem�tica tuvo como objetivo analizar evidencias cient�ficas relacionadas a la prevalencia de la transmisi�n vertical del VIH y su asociaci�n a factores de riesgo en madres y neonatas. El estudio de dise�o documental y revisi�n bibliogr�fica sistem�tica se realiz� con la selecci�n de (Arango-Ferreira et al., 2019a) art�culos que cumplieron con los criterios de inclusi�n y exclusi�n, publicados desde el a�o 2017 al 2022, en revistas indexadas en las bases de datos cient�ficas PubMed, Scielo, Elsevier, Redalyc y p�ginas web de salud oficiales. Las tasas de transmisi�n var�an desde un 30% hasta menos de 1% seg�n la intervenci�n o no a trav�s de programas de prevenci�n dirigidos para el seguimiento de este importante problema de salud que a pesar de haber reducci�n persiste una elevada prevalencia que var�a dependiendo de las pol�ticas sanitarias y condiciones socioecon�micas de cada pa�s.

Palabras clave: Factores; Neonatos; Prevalencia; VIH; Transmisi�n Vertical.

 

Abstract

This research is of great relevance and impact because HIV infection is considered a serious public health problem due to the magnitude of the infection as a global and local epidemic, as well as its repercussions on individual and population health. The objective of this documentary research work and systematic review was to analyze scientific evidence related to the prevalence of vertical transmission of HIV and its association with risk factors in mothers and neonates. The documentary design study and systematic bibliographic review was carried out with the selection of (Arango-Ferreira et al., 2019a) articles that met the inclusion and exclusion criteria, published from 2017 to 2022, in journals indexed in the databases. scientific data PubMed, Scielo, Elsevier, Redalyc and official health web pages. Transmission rates vary from 30% to less than 1% depending on whether or not the intervention is carried out through targeted prevention programs to monitor this important health problem that, despite having a reduction, continues to have a high prevalence that varies depending on the health policies and socioeconomic conditions of each country.

Keywords: Factors; neonates; prevalence; HIV; Vertical transmission.

 

Resumo

Esta pesquisa � de grande relev�ncia e impacto, pois a infec��o pelo HIV � considerada um grave problema de sa�de p�blica devido � magnitude da infec��o como epidemia global e local, bem como suas repercuss�es na sa�de individual e populacional. O objetivo deste trabalho de pesquisa documental e revis�o sistem�tica foi analisar evid�ncias cient�ficas relacionadas � preval�ncia da transmiss�o vertical do HIV e sua associa��o com fatores de risco em m�es e neonatos. O estudo de desenho documental e revis�o bibliogr�fica sistem�tica foi realizado com a sele��o de (Arango-Ferreira et al., 2019a) artigos que atenderam aos crit�rios de inclus�o e exclus�o, publicados no per�odo de 2017 a 2022, em peri�dicos indexados nas bases de dados. dados cient�ficos PubMed , Scielo, Elsevier, Redalyc e sites oficiais de sa�de. As taxas de transmiss�o variam de 30% a menos de 1%, dependendo se a interven��o � ou n�o realizada por meio de programas de preven��o direcionados para monitorar esse importante problema de sa�de que, apesar de ter uma redu��o, continua com uma alta preval�ncia que varia de acordo com o estado de sa�de pol�ticas e condi��es socioecon�micas de cada pa�s.

Palavras-chave: Fatores; neonatos; preval�ncia; HIV; Transmiss�o vertical.

 

Introducci�n

El descubrimiento del s�ndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y de su agente etiol�gico, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), se volvi� un importante marco en la historia de la salud mundial al final del siglo XX. A pesar del gran avance alcanzado acerca del conocimiento cient�fico y planes terap�uticos, ese problema a�n representa gran impacto en la salud p�blica (D. C. de A. Moraes et al., 2018a) El VIH apareci� como infecci�n en el mundo en la d�cada de los 80. A fines de 2020, hab�an adquirido la infecci�n 37,7 millones de personas en todo el mundo y durante ese a�o hubo 1,5 millones [1,0 millones�2,0 millones] de personas que contrajeron la infecci�n. En ese mismo a�o, se registran 36 millones [28,9 millones�43,2 millones] de adultos y 1,7 millones [1,2 millones�2,2 millones] de ni�os (hasta 14 a�os). Sin embargo, desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en ni�os descendieron un 53%, desde 320.000 [210.000�510.000] hasta 150.000 [100.000�240.000] en 2020 (UNAIDS, 2021).

La infecci�n por el VIH se considera un grave problema de salud p�blica por la magnitud de la infecci�n como epidemia de orden global y local, as� como por las repercusiones en la salud individual y poblacional. Afecta negativamente aspectos biol�gicos, psicol�gicos, sociales y econ�micos de quien la padece, de la familia y de la sociedad (Mora-Rojas et al., 2017). Las gestantes con VIH no tratadas tienen una tasa de transmisi�n materno infantil (TMI) de 15 a 40%, se estima que el 20% se producen antes de las 36 semanas, un 50% en los d�as previos al parto y el 30% en el parto, mientras que el riesgo de transmisi�n por la lactancia materna puede ser de 30 a 40% (Huam�n et al., 2017b).

Desde la aparici�n de la infecci�n por VIH a la actualidad, se produjo un progreso fundamental en la terap�utica, pron�stico y calidad de vida de las personas infectadas. Como consecuencia del aumento de la sobrevida y mejor calidad de vida de los pacientes, se presentan nuevos escenarios cl�nicos como la opci�n de una concepci�n natural segura entre parejas en que uno es positivo y el otro es negativo (World Health Organization, 2017). En estos casos se debe considerar que durante el embarazo existe un aumento en el riesgo para la adquisici�n de infecci�n por VIH si no se toman medidas adecuadas. El riesgo de transmisi�n vertical (TV) se encuentra adem�s incrementado en casos de primoinfecci�n materna durante la gestaci�n (M. Moraes et al., 2018b).

La pandemia del VIH contin�a siendo uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. En algunos pa�ses como Hait� a pesar de las reducciones dram�ticas en la transmisi�n de madre a hijo o TV, se necesitan intervenciones para mejorar la retenci�n para lograr la eliminaci�n de la TV del VIH y la s�filis (Guzm�n Guevara & Lasanta, 2020). Como resultado de los esfuerzos internacionales conjuntos de respuesta al VIH, un estimado de 81% de PPVS conoc�an su estatus serol�gico, 67% estaban recibiendo terapia antirretroviral (TAR) y 59% hab�a conseguido la supresi�n virol�gica a nivel mundial (Organizaci�n Mundial de la Salud, 2020).

La Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS) ha asumido diversos compromisos para la eliminaci�n de la transmisi�n materno infantil (TMI) del VIH en las Am�ricas. Los diversos acuerdos y acciones regionales han permitido lograr importantes avances en la Regi�n, por ejemplo, en Am�rica Latina y el Caribe, se estima que la tasa de TMI del VIH entre 2010 y 2017 disminuy� del 17% al 12%, respectivamente, lo que result� en la prevenci�n de aproximadamente 30.800 infecciones por el VIH en ni�os, debido a varias intervenciones para eliminar la transmisi�n de madre a hijo (TMH). Sin embargo, estos avances no han sido consistentes en toda la regi�n (Cabieses, Sep�lveda, & Obach, 2020; Organizaci�n Panamericana de la Salud, 2019).

En Chile, la situaci�n ha sido diferente, pues la tasa anual de casos confirmados experiment� una tendencia al alza desde el a�o 2010 (21,4 casos por 100.000 habitantes ≥ 13 a�os) hasta el 2015 (27,7 casos por 100.000 habitantes ≥ 13 a�os). Esto tambi�n se reflej� en el grupo de embarazadas j�venes mayores de 13 y menores de 20 a�os, donde la tasa aument� de 6,8% por 100.000 habitantes en el a�o 2010 a 9,8% en el a�o 2015. Este grupo etario representa el 4,5% de los casos infecciones confirmadas de VIH durante ese periodo (Instituto de Salud P�blica-Ministerio de Salud, 2018; Valeska Verg�s et al., 2019).

En Guatemala, seg�n ONUSIDA, en 2019 hubo 1.100 nuevas infecciones de VIH y 1.200 muertes relacionadas al SIDA. La TMI del VIH es un problema importante de salud, su tasa estimada es de 18%. Las acciones dirigidas est�n orientadas por un plan nacional; sin embargo, solo al 67% de mujeres embarazadas se le realiza prueba de detecci�n del VIH en control prenatal y el 53% de las mujeres embarazadas con VIH tiene acceso al TAR (Guzm�n Guevara & Lasanta, 2020).

En Ecuador, se notificaron 13 casos de VIH en neonatos de madres VIH positivo, 10 son mujeres y 3 hombres, la zona 8 reporta el mayor n�mero de casos de neonatos VIH+, seguido por la zona 5 y zona 9. La tasa de TMI del VIH en el 2021 fue de 2,8% y las estimaciones realizadas con ONUSIDA a trav�s de la herramienta Spectrum, indican que la prevalencia de VIH en mujeres embarazadas en el Ecuador es del 0,25 %. En cuanto a la cascada de atenci�n, las personas que viven con VIH son 46.888, de esos el 83% (42.503) conocen su estado, el 80% (33.894) se encuentran con TAR y el 80% (27.264) tienen carga viral suprimida bajo el umbral (V�lez & Rodrigo, 2021).

Una revisi�n de la problem�tica de gestantes con VIH, evidencian la alta prevalencia de la TMI, as� como la necesidad de investigar los factores de riesgo. As�, este estudio tuvo como objetivo analizar evidencias cient�ficas relacionados a la prevalencia de la transmisi�n vertical del VIH y su asociaci�n a factores de riesgo en madres y neonatos, como informaci�n b�sica junto al an�lisis de las fallas en la prevenci�n temprana de la TMI para generar conciencia para el dise�o futuro de estrategias para reducir la transmisi�n vertical en los pa�ses latinoamericanos para la toma de decisiones y propuestas de medidas preventivas que permitan reducir el riesgo de transmisi�n viral, aportando a una orientaci�n basada en evidencia cient�fica que permita actualizar conocimiento en esta importante problem�tica, al tiempo que d� respuesta a las siguientes interrogantes: �Cu�l es la prevalencia global de� transmisi�n vertical del VIH en los �ltimos a�os? �Cu�les son los factores de riesgo asociados a la transmisi�n vertical en reci�n nacidos hijos de madres con VIH? �Las estrategias de seguimiento han permitido disminuir el riesgo identificado?

(Barroso Hofer et al., 2017), en su investigaci�n publicada en el� a�o 2017, sobre la cascada de atenci�n para prevenir la TMI en R�o de Janeiro, Brasil, se plantearon como objetivo describir las PTMI del VIH y evaluar los principales factores asociados a la transmisi�n. De acuerdo a la metodolog�a se recopilaron datos sobre atenci�n prenatal (APN), asistencia perinatal y neonatal a ni�os infectados por el VIH y expuestos al VIH, pero no infectados. Los resultados evidenciaron que de 989 ni�os que fueron incluidos en el an�lisis: 211 eran VIH positivos. El principal factor asociado de forma independiente a la infecci�n por el VIH a lo largo del tiempo fue la lactancia materna y la falta de uso de TAR durante el parto, estuvo asociada a la transmisi�n del VIH. El principal factor asociado a la transmisi�n fue la falta de APN materna. Los autores concluyen destacando la mejora con el tiempo de la cascada de PTMI del VIH, pero la TV sigue siendo un problema y se necesita un mejor acceso a la APN.

(Vel�squez-V�squez & Espinola-S�nchez, 2020a), en su estudio descriptivo transversal sobre caracterizaci�n de ni�os infectados con VIH por TMI en hospitales de Lima, Per�, publicado en el a�o 2020, estudiaron 84 ni�os con VIH. 82% de las madres no recibi� TAR y el 25% tuvo una prueba VIH negativa durante el embarazo. En cuanto a los ni�os, el 59% fue diagnosticado de VIH despu�s del a�o, el 82% tiene actualmente carga viral menor de 1.000 copias y el 87% tiene buen estado de salud. Concluyen que el diagn�stico y tratamiento temprano del ni�o con VIH le ofrece una mejor calidad de vida. Es necesario desarrollar estudios que identifiquen puntos cr�ticos en la atenci�n de la gestante para eliminar la TV del VIH.

Getaneh y col. (24) en su articulo de revisi�n sistem�tica y metanalisis publicado en el a�o 2022 sobre diagn�stico temprano, transmisi�n vertical del VIH y sus factores asociados entre lactantes expuestos despu�s de la implementaci�n del r�gimen de la Opci�n B+ en Etiop�a utilizaron las bases de datos electr�nicas PubMed/MEDLINE, EMBASE y Cochrane Library para recuperar art�culos elegibles. La estimaci�n combinada del diagn�stico precoz y la prevalencia de la transmisi�n maternoinfantil del VIH desde la implementaci�n del r�gimen de la Opci�n B+ en Etiop�a fue del 64,84% y el 5,64 %, respectivamente. La ausencia de atenci�n prenatal, el parto domiciliario, la inscripci�n del lactante >6 semanas despu�s del nacimiento, la alimentaci�n mixta y la falta de profilaxis antirretroviral despu�s del nacimiento se asociaron con mayor riesgo de TMI. Estos autores concluyen que de seis regiones de Etiop�a solo dos tercios de los beb�s expuestos al VIH fueron evaluados a las ≤6 semanas de edad. Aunque ha habido una reducci�n importante en la prevalencia de la TMI del VIH desde la implementaci�n de la regi�n de la Opci�n B+, la prevalencia agrupada de la TMI del VIH sigue siendo superior al objetivo de la OMS del 5% entre los participantes que amamantan. Se necesita un estudio representativo nacional de TMI del VIH para todas las regiones de Etiop�a para obtener una visi�n actualizada de este programa.

 

Materiales y m�todos

Dise�o y tipo de estudio

Investigaci�n de dise�o documental con car�cter descriptivo y exploratorio el cual permiti� seleccionar art�culos relacionados al tema, donde los autores exponen los resultados obtenidos del mismo, logrando as� obtener un conocimiento amplio con respecto a la problem�tica planteada.

 

Estrategia de b�squeda

Se realiz� una b�squeda bibliogr�fica en las bases de datos cient�ficas PubMed, SciELO, Elsevier, Redalyc y p�ginas web oficiales de la OMS, OPS, Centros para el Control y Prevenci�n de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingl�s). Se utilizaron los t�rminos MeSH: �Prevalencia�, �transmisi�n vertical�, �VIH�, �factores�, �neonatos�, �gestantes�, haciendo uso de los operadores booleanos �and� y �or�.

 

Criterio de inclusi�n

Para la recolecci�n de informaci�n se han incluido las siguientes tipolog�as: art�culos a texto completo, originales, de revisi�n, metan�lisis; de presentaci�n de casos, estudios cl�nicos y aleatorizados. Tambi�n se incluyeron las p�ginas oficiales de la OMS, OPS y CDC, referentes al tema de investigaci�n, considerando pa�ses a nivel mundial, publicados en un periodo definido entre los a�os 2017 al 2022, considerados sin restricci�n de idioma con el fin brindar informaci�n actualizada.

 

Criterio de exclusi�n

Se excluyeron las tipolog�as de art�culos que no cumpl�an con la tem�tica requerida con informaci�n insuficiente publicados fuera del rango seleccionado, art�culos no disponibles en versi�n completa, cartas al editor, tesis de repositorios, comentarios, opiniones, perspectivas, gu�as, blogs, selecciones bibliogr�ficas, res�menes o actas de congresos.

 

Consideraciones �ticas

Se aplicaron normas �ticas al no incurrir en un plagio intencional, sin transgresi�n de la propiedad intelectual y hacer la citaci�n correcta de los autores seg�n las normas Vancouver (Vel�squez-V�squez & Espinola-S�nchez, 2020c)

 

Proceso de selecci�n y s�ntesis de la informaci�n

En la b�squeda inicial se encontraron 280 art�culos de las bases de datos antes mencionadas, y de acuerdo al cumplimiento de los criterios de inclusi�n y exclusi�n se seleccionaron 67 art�culos que se relacionan en esta revisi�n. Una vez seleccionados los art�culos, todos ellos fueron evaluados de manera independiente, se consignaron las caracter�sticas b�sicas de publicaci�n, las caracter�sticas de dise�o de los estudios, los resultados y sus conclusiones. Cuando durante la revisi�n hubo dudas para su inclusi�n, se dio paso a la revisi�n del texto completo del documento (Page et al., 2021)(Figura 1).

Figura 1: Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selecci�n de art�culos. Estrategia de b�squeda y selecci�n del material cient�fico para el desarrollo de la revisi�n (Page et al., 2021)

 

Resultados

Con la finalidad de establecer la prevalencia de la transmisi�n vertical de la infecci�n por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en madres e hijos se seleccionaron 16 estudios con nivel global perteneciente a 15 pa�ses, desde donde se evidencia en una poblaci�n total de 11.845 gestantes y 2.728 neonatos, una prevalencia global� muy variable, por lo que se indican los rangos de frecuencia tomando en cuenta el 95% de grados de confianza, los cuales se ubicaron en 0.4% -44.3% en gestantes y 0.07%- 17.1% en neonatos, siendo los primeros lugares ocupados por pa�ses de Sud�frica, Per�, Taiw�n y Brasil y Latinoam�rica en general que incluy� ocho pa�ses (Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, M�xico, Nicaragua y Panam�), que en orden decreciente lideran estas casu�sticas� (Tabla 1).

 

Figura 2: Prevalencia mundial de la transmisi�n vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana en madres y neonatos.

Autor

A�o

Pa�s

Hallazgos

Infectados con VIH

Transmisi�n vertical

(Moges et al., 2017)

2017

Etiop�a

305 neonatos

5.9% IC del 95% 3.3 � 8.5)

(Scott et al., 2017)

2017

Argentina

1630 gestantes

0.4% (IC del 95% 0.2 - 8.1)

(Ola Mart�nez & Herrarte, 2017)

2017

Guatemala

146 gestantes

6.8% IC del 95% 1.17 - 3.9)

(Myer et al., 2017a)

2017

Sud�frica

620 gestantes

0.7% (IC del 95% 0.08 - 1.5)

(Abdula et al., 2017)

2017

Inglaterra

130 neonatos

7.7% IC del 95% 3.1 - 12.3)

(Do Prado et al., 2018)

2018

Brasil

470 gestantes

14.0% (IC del 95% 11 - 17)

(Posadas-Robledo, 2018)

2018

M�xico

1261 neonatos

0.07% (IC del 95% 0.06 - 0.09)

(Obsa et al., 2018)

2018

Etiop�a

492 neonatos

12.4% (IC del 95% 1.5�9.5)

(Aho, Kaijomaa, Kivel�, Surcel, Sutinen, & Heikinheimo, 2018)

2018

Finlandia

212 gestantes

6.0% (IC del 95% 3.6�11.3)

(Yitayew Asmamaw et al., 2019)

2019

Etiop�a

313 gestantes

1.7% (IC del 95% 1.7 � 5.9)

(Huang Kuan et al., 2019)

2019

Taiw�n

39 gestantes

15.7% (IC del 95% 12.1�19.3)

(Nguyen Rang et al., 2020)

2020

Vietnam

472 neonatos

8.9% (IC del 95% 6.4 - 12.0)

(Vel�squez-V�squez & Espinola-S�nchez, 2020b)

2020

Per�

68 neonatos

17.0% (IC del 95% 10.9 -23.1)

(Hoque et al., 2021)

2021

Sud�frica

1491 gestantes

44.3% (IC del 95% 41.6-46.7)

(Getaneh et al., 2022)

2022

Etiopia

6924 gestantes

5.64% (IC del 95% 4.22-7.05)

(Hernanz-Lobo et al., 2022)

2022

Latinoam�rica

81 neonatos

15.0% (IC del 95% 8.9 -17.1)

TOTAL

 

 

11.845 gestantes

2.809 neonatos

 

0.4% -44.3% en gestantes

0.07%- 17.1% en neonatos

 

 

Para identificar los factores de riesgo para la ocurrencia de la transmisi�n vertical del VIH en madres y neonatos, se incluyeron 10 estudios seleccionados bajo criterios que permitieron evidenciar los factores de riesgo descritos en los �ltimos a�os en esta poblaci�n vulnerable a nivel mundial, dado que los mismos se ubican geogr�ficamente en 8 pa�ses. La transmisi�n materno infantil del VIH se ubic� desde ning�n caso reportado en Finlandia hasta un 40,6% en Vietnam. Cabe destacar que la ausencia o la poca profilaxis o programas de prevenci�n con ARV durante la gestaci�n fue el denominador com�n en la mayor�a de los pa�ses, los partos domiciliarios o ces�reas de emergencia, falta de APN, la lactancia materna y la carga viral, as� como el fracaso en ni�os para recibir profilaxis, siguen siendo los factores predisponentes a las cifras de TV del VIH (Tabla 2).

 

Figura 3: Factores de riesgo asociados a la transmisi�n vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana en madres y neonatos.

Autor

A�o

Pa�s

Hallazgos

TMI - Raz�n de probabilidad ajustada (ORa) con Intervalo de Confianza del 95%

(Moges et al., 2017)

2017

Etiop�a

5.95% (IC del 95% 3.35 - 75.0)

Ausencia de programa de prevenci�n con ARV maternos antes o durante el embarazo.

(Ola Mart�nez & Herrarte, 2017)

2017

Guatemala

6.8% (IC del 95% 1.17 - 39)

Lactancia materna favorece la TV con raz�n de prevalencia.

(Myer et al., 2017a)

2017

Sud�frica

CV al momento del parto: >1000 copias/ml

El riesgo de TMI temprana estuvo asociado con la CV del parto (8.5%).

(Abdula et al., 2017)

2017

Inglaterra

17.20% (IC del 95% 31.55 - 65.95)

No recibieron TAR durante la gestaci�n.

(Do Prado et al., 2018)

2018

Brasil

2.41% (IC del 95% 1.09 - 5.31)

No recibieron TAR durante la gestaci�n.

1.32% (IC del 95% 1.57-11.9)

Ces�rea de emergencia.

(Obsa et al., 2018)

2018

Etiop�a

4.19% (IC del 95% 1.40 - 12.57)

No recibieron TAR durante la gestaci�n.

18.11% (IC del 95% 5.77- 63.35)

Fracaso infantil para recibir profilaxis con nevirapina.

(Aho, Kaijomaa, Kivel�, Surcel, Sutinen, & Heikinheimo, 2018)

2018

Finlandia

CV del VIH <50 copias/ml. TCD4<200 cel

No se produjeron transmisiones perinatales del VIH durante el parto vaginal o ces�rea.

(Yitayew Asmamaw et al., 2019)

2019

Etiop�a

5.70% (IC del 95% 1.10 - 29.36)

No recibieron TAR durante la gestaci�n.

4.6% (IC del 95%: 1.17 - 17.99)

Ausencia de visita de APN materna.

5.3% (IC del 95%: 1.11 � 25.44)

Dificultad de iniciar profilaxis con nevirapina en el lactante.

4.20% (IC del 95% 3.66 - 12.06)

Parto domiciliario.

(Vel�squez-V�squez & Espinola-S�nchez, 2020b)

2020

Per�

4.42% (IC del 95% 0.52 - 8.32)

No recibieron TAR durante la gestaci�n.

5.83% (IC del 95% 1.28 -10.38)

Falta del TAR de inicio.

. (Nguyen Rang et al., 2020)

2020

Vietnam

40.6% (IC del 95% 5.5 � 3.08)

Ausencia de programa de prevenci�n con ARV maternos antes o durante el embarazo.

3.4% (IC del 95% 1.1 - 10.3)

Ausencia de profilaxis con TAR al neonato de madre con VIH.

TMI: transmisi�n materno infantil, TAR: terapia antirretroviral

Para documentar las estrategias de seguimiento de la exposici�n perinatal al VIH y la implementaci�n de medidas para reducir el riesgo de transmisi�n viral se seleccionaron cinco estudios que cumplieron con los criterios de inclusi�n desde la perspectiva de este estudio. En ellos se declaran estrategias como la alta retenci�n en los servicios de TMI, el TAR triple materno, la alta cobertura de profilaxis infantil, la accesibilidad a pruebas diagn�sticas y de carga viral y programas locales como la opci�n de rutina B+ y Madres Mentoras en pa�ses de �frica; sin embargo, todos hacen menci�n, al referirse a la sostenibilidad de los programas y estrategias, que los mismos se debilitan y necesitan mejoras (Tabla 3).

 

Figura 4: Estrategias de seguimiento e implementaci�n de medidas para reducir el riesgo a la transmisi�n vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana en madres y neonatos.

Autor

A�o

Pa�s

Hallazgos

(Girma et al., 2017b)

2017

Etiop�a

La alta retenci�n en los servicios de TMI, el TAR triple materno y la alta cobertura de profilaxis infantil se asociaron con una baja transmisi�n del VIH.

(Huam�n et al., 2017c),

2017

Per�

Las medidas de PTMI desaf�an las costumbres, valores y creencias de las mujeres embarazadas, poniendo en riesgo la relaci�n de las madres y personal de salud.

(Barroso Hofer et al., 2017)

2017

Brasil

La mejora con el tiempo de la cascada de PTMI del VIH, pero la TV sigue siendo un problema y se necesita un mejor acceso a la APN

(Ciss� et al., 2018b)

2018

Senegal

La accesibilidad de las pruebas de carga viral y pruebas de PCR requieren mejoras.

(Njom Nlend et al., 2019b)

2019

Camer�n

En el entorno de Camer�n, la opci�n de rutina B+ obtuvo resultados loables a los 12 meses, incluso entre los ni�os amamantados y, por lo tanto, debe hacerse sostenible.

(Carlucci et al., 2022)

2022

Mozambique

Las probabilidades de ser suprimido viralmente disminuyeron un 0,9% por mes en el per�odo anterior al MM, en comparaci�n con un aumento mensual del 3,9 % con MM (49-85 % antes del MM, 59-80 % con el programa Madre Mentora p<0,001). Las probabilidades de positividad de la PCR de ADN a los 9 meses de edad disminuyeron un 8,9% por mes en el per�odo anterior al MM, en comparaci�n con una disminuci�n mensual del 0,4% con MM (p<0,001).

 

 

 

 

 

Discusi�n

En esta investigaci�n documental se analizan evidencias cient�ficas relacionadas a la prevalencia de la transmisi�n vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana y su asociaci�n a factores de riesgo en madres y neonatos, en virtud que esta infecci�n es reconocida como una pandemia por su crecimiento exponencial y aun cuando esto llev� a la necesidad de desarrollar e implementar estrategias para impedir su transmisi�n, y se ha disminuido el n�mero de nuevas infecciones sigue siendo un problema prioritario de salud p�blica en el mundo, especialmente porque el 90% de los ni�os con VIH adquieren la infecci�n por transmisi�n perinatal, por lo cual la prevenci�n de la transmisi�n materno-infantil es un pilar fundamental para evitar la propagaci�n del virus y las consecuencias cl�nicas y sociales que este diagn�stico conlleva para los ni�os (Factores de riesgo asociados a la transmisi�n vertical del virus de inmunodeficiencia humana durante la gestaci�n | Revista Peruana de Investigaci�n Materno Perinatal, 2021)

La prevalencia de la transmisi�n vertical de la infecci�n por el VIH en madres e hijos, como resultado de estudios� en 11 pa�ses compilados en este estudio, evidencian una prevalencia global� muy variable, (0.4% -44.3% en gestantes y 0.07%- 17.1% en neonatos), pero que refleja que sigue siendo un problema que requiere atenci�n de primer orden en algunos pa�ses, como los de �frica, Per�, Taiw�n, Brasil y 8 pa�ses latinos, que en lideran estas casu�sticas.�� Prevenir la transmisi�n vertical del VIH es un desaf�o para todos los pa�ses del mundo. El objetivo de la ONUSIDA desde hace varios a�os es disminuir la transmisi�n vertical del 40% al 2%, sin embargo, los registros mundiales son una certera evidencia que deben mejorarse las estrategias y un mejor abordaje de esta problem�tica (Arango-Ferreira et al., 2019b)

Seg�n estudios analizados, la TV del VIH, es consecuencia de la ausencia de TAR y profilaxis materna en el 14 a 25% de los casos en pa�ses desarrollados. La TV se puede producir intra�tero (25-40%) o intraparto (60-75%). La lactancia materna aumenta el riesgo en un 16% en casos de infecci�n establecida y un 29% en casos de primoinfecci�n 2.9%. Como se puede evidenciar en los resultados de esta investigaci�n la PTMI del VIH var�an seg�n distintos autores y �reas geogr�ficas. Al respecto, la mayor�a de los estudios referidos reportan alta prevalencia mientras que Posadas-Robledo y col. (39), mencionan una baja prevalencia del 0.07% en neonatos de M�xico.� Siguen existiendo desaf�os importantes para prevenir las nuevas infecciones por VIH en ni�os de madres, especialmente en las adolescentes y ampliar la demanda y el suministro de tratamiento para mujeres embarazadas, y aunque existen oportunidades para superarlos, las tendencias en la reducci�n de las muertes en el per�odo neonatal indican que los avances son lentos y que persisten desigualdades en el acceso a la atenci�n de salud, especialmente la APN (Hofer et al., 2017)

La ausencia de TAR a la gestante infectada con VIH o durante la APN demuestra que persiste un riesgo incrementado de TV del VIH seg�n distintos estudios, como el reportado por� Yitayew Asmamaw y col. (Yitayew Asmamaw et al., 2019), Do Prado y col. (Do Prado et al., 2018), Obsa y col. (Obsa et al., 2018) y Abdula y col (Abdula et al., 2017), quienes encontraron riesgo de TMI de 5.70%, 4.19%, 2.41% y 17.2% respectivamente. En Per�, Vel�squez V�squez y col. (Vel�squez-V�squez & Espinola-S�nchez, 2020b), de los 68 neonatos con VIH por TMI, el 4.42% no hab�a recibido TAR durante gestaci�n. As� mismo, otros factores de riesgo identificados fueron los partos domiciliarios o ces�reas de emergencia, falta de APN, la lactancia materna y la carga viral, as� como el fracaso en ni�os para recibir profilaxis, siguen siendo los factores predisponentes a las cifras de TV del VIH hasta de 6.8% (Reyes, 2022)(Villalobos, 2002)(do Prado et al., 2018)(Myer et al., 2017b)(Diemer et al., 2017)

A partir de la introducci�n de la TAR, fue posible percibir el control en la multiplicaci�n viral y el curso m�s lento de la enfermedad, generando la reducci�n de la morbimortalidad asociada y posibilitando a las PVVS una mayor expectativa y calidad de vida. No obstante, el control de la enfermedad demanda acompa�amiento cl�nico permanente y el uso continuo de los ARV. De esa forma, la adhesi�n a los mismos es imprescindible para el �xito del tratamiento; todav�a, generalmente es influido por la asociaci�n de diversos factores, donde por ejemplo la educaci�n sexual y una visi�n centrada en los riesgos, como las infecciones de transmisi�n sexual o el embarazo adolescente, juegan un papel importante, sin dejar de mencionar los inherentes a los estigmas sociales que a�n persisten (Myer et al., 2017b)(Chetty et al., 2018) A este respecto algunos estudios han propuesto la capacitaci�n a los profesionales de la salud que trabajan con estos grupos, porque se identifican como una fuente confiable de informaci�n y educaci�n (D. C. de A. Moraes et al., 2018b)(M. Moraes et al., 2018a)

La CV en gestantes con VIH con TAR arrojan consecuentemente distintos valores en riesgo de TMI del VIH seg�n Myer y col. (Myer et al., 2017a) ocurre el 8.5% de TMI con CV >1000 copias /ml. Sin embargo, con CV <50 copias/ml este riesgo se reduce significativamente a solo 0.25% e incluso seg�n Aho y col. (Aho, Kaijomaa, Kivel�, Surcel, Sutinen, & Heikinheimo, 2018), no hay TV con CV indetectable. De estos resultados se desprende la importancia de la disponibilidad y acceso a la TAR y la adherencia al tratamiento.� Considerando ese aspecto, los profesionales promotores de salud, deben abordar las estrategias educativas de forma clara y estimular la autonom�a del paciente que hace uso de la TAR, para que cambie actitudes y pr�cticas necesarias para mejorar la calidad de vida, valorando que el conocimiento del esquema terap�utico por parte del paciente es la condici�n b�sica para la progresi�n del tratamiento (Girma et al., 2017a)

Las estrategias de seguimiento de la exposici�n perinatal al VIH y la implementaci�n de medidas para reducir el riesgo de transmisi�n viral evidenciaron medidas como la alta retenci�n en los servicios de TMI, el TAR triple materno, la cobertura de profilaxis infantil, la accesibilidad a pruebas diagn�sticas y de carga viral y el desarrollo e implantaci�n de programas locales en la mayor�a de pa�ses; No obstante, fue evidente la necesidad de �sostenibilidad de los programas y estrategias, que aparentemente se debilitan y necesitan mejoras, tal como fue expuesto en los estudios (Girma et al., 2017a)(Hofer et al., 2017)(Ciss� et al., 2018a)(Njom Nlend et al., 2019a). Las pol�ticas, programas y acciones de salud para la prevenci�n de la TV del VIH en embarazadas exigen una perspectiva intercultural, tal como lo describen Huam�n y col(Huam�n et al., 2017a), donde se abordan las dimensiones sociales, culturales y de g�nero asociadas a la infecci�n. Los ni�os y los j�venes est�n entre los m�s afectados por el VIH/SIDA. Millones de ni�os hoy son hu�rfanos debido al SIDA y decenas de millones perder�n a sus padres en los pr�ximos 10 a�os con el consecuente impacto negativo que ello tiene para su adecuado desarrollo f�sico e intelectual y su incorporaci�n a la sociedad. Las mujeres son m�s vulnerables a la infecci�n que los hombres, debido a una combinaci�n de factores biol�gicos y culturales. Entender la realidad local en cuanto a la prevenci�n de la TV en la poblaci�n, es fundamental para llevar a cabo acciones concretas que favorezcan la PTMI del VIH (Cabieses, Sep�lveda, Obach, et al., 2020)

Los factores de riesgo que incrementan la TMI incluyen entre otros, la elevada carga viral materna (Myer et al., 2017b), recuento bajo de c�lulas TCD4+ en la madre (Aho, Kaijomaa, Kivel�, Surcel, Sutinen, Heikinheimo, et al., 2018), avanzada enfermedad materna, prematuridad, ruptura prolongada de membranas, modo de nacimiento, infecci�n materna primaria y por �ltimo la lactancia materna (Yitayew et al., 2019). Con el uso de los ARV el riesgo puede reducirse a menos del 2%.�

Las estrategias para prevenir la TMI durante el parto se han focalizado en la reducci�n de la exposici�n del reci�n nacido a la sangre y secreciones vaginales infectadas y evitar la utilizaci�n de procedimientos invasivos como las amniotom�as y episiotom�as. Algunos estudios en pa�ses desarrollados muestran reducci�n significativa de TV cuando se utiliza ces�rea electiva pero este procedimiento ser�a impracticable en las poblaciones con escasos recursos econ�micos, he all� unos de las grandes brechas en la equidad y acceso a la APN (Hofer et al., 2017). La determinaci�n y el conocimiento de los momentos de la TV son de vital importancia para el establecimiento de terap�uticas m�dicas y estrategias profil�cticas costo-beneficio.

El an�lisis actual de las estrategias sentadas y probadas para reducir la transmisi�n perinatal del VIH permite inferir que la poca sostenibilidad est� basada en los altos costos inherentes, que algunos pa�ses, no pueden asumir. Ejemplo de ello, los servicios de ginecoobstetricia de pa�ses de Latinoam�rica y el Caribe tienen por lo general altas cargas de pacientes, de los cuales un porcentaje pudieran ser VIH positivos. De estas pacientes una peque�a minor�a buscan APN y en muchos casos s�lo acuden al servicio al momento del parto. Esto causa que sea incosteable la administraci�n de reg�menes de TAR y forzosamente el instituir una pr�ctica de ces�rea electiva en toda paciente VIH positiva que sea admitida en el servicio.

La TMI en Am�rica Latina ha disminuido globalmente en los �ltimos a�os. Sin embargo, todav�a hay casos que indican algunas fallas en la prevenci�n. Es fundamental conocer el estado serol�gico respecto al VIH de todas las mujeres embarazadas. La mayor�a de los ni�os son diagnosticados en un estadio avanzado de la enfermedad y el retraso en el diagn�stico materno empeora el pron�stico cl�nico e inmunol�gico del ni�o. No cabe duda que los nuevos diagn�sticos de VIH en ni�os de diferentes �reas geogr�ficas, en especial �frica y pa�ses de Am�rica Latina, muestran importantes brechas y desaf�os en la prevenci�n de la TMI y la atenci�n materna/prenatal y que las acciones de prevenci�n del contagio del virus mediante acciones de promoci�n de la salud en general y en especial de la salud sexual y reproductiva, son las que a la larga producir�n efectos de mayor relevancia y m�s costo-beneficio en la lucha por detener la propagaci�n de esta enfermedad.

 

 

Conclusiones

La prevalencia de la transmisi�n vertical de la infecci�n por el Virus de Inmunodeficiencia Humana es muy variable a nivel mundial ubic�ndose en rangos de 0.4% a 44.3% en gestantes y de 0.07% a 17.1% en neonatos. De acuerdo a los estudios compilados Sud�frica, Taiw�n y Latinoam�rica, presentan las m�s altas prevalencias.�

En cuanto a los factores de riesgo identificados para la ocurrencia de la transmisi�n vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana en madres y neonatos,� la ausencia o la poca profilaxis o programas de prevenci�n con antirretrovirales durante la gestaci�n fue la causa m�s transcendental descrita en la mayor�a de los pa�ses; secundariamente los partos domiciliarios o ces�reas de emergencia, falta de atenci�n prenatal, la lactancia materna y la carga viral, as� como el fracaso en ni�os para recibir profilaxis, siguen siendo factores predisponentes a la transmisi�n perinatal del VIH.

Al documentar las estrategias de seguimiento de la exposici�n perinatal al VIH y la implementaci�n de medidas para reducir el riesgo de transmisi�n viral, fue evidente que en ausencia de intervenciones para reducir la transmisi�n materno infantil los rangos de transmisi�n aumenta hasta el 40,6% y la necesidad de sostenibilidad de estos programas y estrategias, dado que los mismos se debilitan y necesitan mejoras.

 

Referencias

1.     Abdula, M., Tilahun, Z., & Workineh, S. (2017). Assessment of effectiveness of prevention of mother to child transmission of human immunodeficiency virus in Asella hospital, Ethiopia. European Journal of Clinical Pharmacy, 19(3), 198-206.

2.     Aho, I., Kaijomaa, M., Kivel�, P., Surcel, H. M., Sutinen, J., & Heikinheimo, O. (2018). Most women living with HIV can deliver vaginally�National data from Finland 1993�2013. PLoS ONE, 13(3), e0194370. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194370

3.     Aho, I., Kaijomaa, M., Kivel�, P., Surcel, H.-M., Sutinen, J., Heikinheimo, O., & with the FINHIVPREG Study team. (2018). Most women living with HIV can deliver vaginally�National data from Finland 1993�2013. PLOS ONE, 13(3), e0194370. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194370

4.     Arango-Ferreira, C., Villegas, D. I., Burbano, L. D., & Quevedo, A. (2019a). Calidad del seguimiento a la exposici�n perinatal al HIV y observancia de las estrategias reconocidas para disminuir su transmisi�n en un centro de referencia de Medell�n. Biom�dica, 39(Supl. 2), 66-77. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.4450

5.     Arango-Ferreira, C., Villegas, D. I., Burbano, L. D., & Quevedo, A. (2019b). Calidad del seguimiento a la exposici�n perinatal al HIV y observancia de las estrategias reconocidas para disminuir su transmisi�n en un centro de referencia de Medell�n. Biom�dica, 39(Supl. 2), Art. Supl. 2. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.4450

6.     Barroso Hofer, C., Egger, M., Davies, M. A., Frota, A. C. C., de Oliveira, R. H., Abreu, T. F., Ara�jo, L. E., Witthlin, B. B., Carvalho, A. W., Cordeiro, J. R., Lima, G. P., & Keiser, O. (2017). The cascade of care to prevent mother-to-child transmission in Rio de Janeiro, Brazil, 1996�2013: Improving but still some way to go. Tropical Medicine and International Health, 22(10), 1266-1274. https://doi.org/10.1111/tmi.12925

7.     Cabieses, B., Sep�lveda, C., & Obach, A. (2020). Prevention of vertical transmission of hiv in international migrant women: Current scenario and challenges. Revista Chilena de Pediatria, 91(5), 672-683. https://doi.org/10.32641/rchped.vi91i5.1784

8.     Cabieses, B., Sep�lveda, C., Obach, A., Cabieses, B., Sep�lveda, C., & Obach, A. (2020). Prevention of vertical transmission of HIV in international migrant women: Current scenario and challenges. Revista chilena de pediatr�a, 91(5), 672-683. https://doi.org/10.32641/rchped.vi91i5.1784

9.     Carlucci, J. G., Yu, Z., Gonz�lez, P., Bravo, M., Amorim, G., das Felicidades Cugara, C., Guambe, H., Mucanhenga, J., Silva, W., Tique, J. A., Sardella Alvim, M. F., Graves, E., De Schacht, C., & Wester, C. W. (2022). The effect of a Mentor Mothers program on prevention of vertical transmission of HIV outcomes in Zamb�zia Province, Mozambique: A retrospective interrupted time series analysis. Journal of the International AIDS Society, 25(6). https://doi.org/10.1002/jia2.25952

10.  Chetty, T., Newell, M., Thorne, C., & Coutsoudis, A. (2018). Viraemia before, during and after pregnancy in HIV ‐infected women on antiretroviral therapy in rural KwaZulu‐Natal, South Africa, 2010�2015. Tropical Medicine & International Health, 23(1), 79-91. https://doi.org/10.1111/tmi.13001

11.  Ciss�, C. A. T., Inzale, M. A., Wade, N. F., Niang, M. M., Diallo, D., & Ndiaye Seye, N. (2018a). Screening and management of HIV infection in pregnant women in Dakar. M�decine et Sant� Tropicales, 28(2), 186-192. https://doi.org/10.1684/mst.2018.0794

12.  Ciss�, C. A. T., Inzale, M. A., Wade, N. F., Niang, M. M., Diallo, D., & Ndiaye Seye, N. (2018b). Screening and management of HIV infection in pregnant women in Dakar. Medecine et Sante Tropicales, 28(2), 186-192. https://doi.org/10.1684/mst.2018.0794

13.  Diemer, S. C. H., Ngbale, R. N., Longo, J. D. D., Bami Dienhot, O., & Gaunefet, C. E. (2017). Risk factors for transmission of HIV from mother to child in Bangui. Medecine Et Sante Tropicales, 27(2), 195-199. https://doi.org/10.1684/mst.2017.0665

14.  do Prado, T. N., Brickley, D. B., Hills, N. K., Zandonade, E., Moreira-Silva, S. F., &

15.  Miranda, A. E. (2018). Factors Associated with Maternal-Child Transmission of HIV-1 in Southeastern Brazil: A Retrospective Study. AIDS and Behavior, 22(S1), 92-98. https://doi.org/10.1007/s10461-018-2172-8

16.  Do Prado, T. N., Brickley, D. B., Hills, N. K., Zandonade, E., Moreira-Silva, S. F., & Miranda, A. E. (2018). Factors Associated with Maternal-Child Transmission of HIV-1 in Southeastern Brazil: A Retrospective Study. AIDS and Behavior, 22(Suppl 1), 92-98. https://doi.org/10.1007/s10461-018-2172-8

17.  Factores de riesgo asociados a la transmisi�n vertical del virus de inmunodeficiencia humana durante la gestaci�n | Revista Peruana de Investigaci�n Materno Perinatal. (2021). https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/229

18.  Getaneh, T., Dessie, G., Desta, M., Assemie, M. A., Alemu, A. A., Mihiret, G. T., Wondmu, K. S., & Negesse, A. (2022). Early diagnosis, vertical transmission of HIV and its associated factors among exposed infants after implementation of the Option B+ regime in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. IJID Regions, 4, 66-74. https://doi.org/10.1016/j.ijregi.2022.05.011

19.  Girma, M., Wendaferash, R., Shibru, H., Berhane, Y., Hoelscher, M., & Kroidl, A. (2017a). Uptake and performance of prevention of mother-to-child transmission and early infant diagnosis in pregnant HIV-infected women and their exposed infants at seven health centres in Addis Ababa, Ethiopia. Tropical Medicine & International Health, 22(6), 765-775. https://doi.org/10.1111/tmi.12881

20.  Girma, M., Wendaferash, R., Shibru, H., Berhane, Y., Hoelscher, M., & Kroidl, A. (2017b). Uptake and performance of prevention of mother-to-child transmission and early infant diagnosis in pregnant HIV-infected women and their exposed infants at seven health centres in Addis Ababa, Ethiopia. Tropical Medicine and International Health, 22(6), 765-775. https://doi.org/10.1111/tmi.12881

21.  Guzm�n Guevara, K. M., & Lasanta, M. J. (2020). Prevenci�n de la transmisi�n materno infantil del VIH en poblacion indigena de Guatemala. Universidad Publica de Navarra, 1-79.

22.  Hernanz-Lobo, A., Ruiz Saez, B., Carrasco Garc�a, I., Mino-Leon, G., Ju�rez, J., Pav�a Ruz, N., Estripeaut, D., P�rez, M. de los �., Erazo, K., Castaneda Villatoro, L. G., Porras, O., Prieto Tato, L. M., Navarro G�mez, M. L., & on behalf of the CYTED

23.  PLANTAIDS group. (2022). New diagnosis of mother-to-child transmission of HIV in 8 Latin-American countries during 2018. BMC Infectious Diseases, 22(1), 347. https://doi.org/10.1186/s12879-022-07311-8

24.  Hofer, C. B., Egger, M., Davies, M.-A., Frota, A. C. C., de Oliveira, R. H., Abreu, T. F., Ara�jo, L. E., Witthlin, B. B., Carvalho, A. W., Cordeiro, J. R., Lima, G. P., &

25.  Keiser, O. (2017). The cascade of care to prevent mother-to-child transmission in Rio de Janeiro, Brazil, 1996-2013: Improving but still some way to go. Tropical Medicine & International Health, 22(10), 1266-1274. https://doi.org/10.1111/tmi.12925

26.  Hoque, M., Hoque, M. E., Hal, G. van, & Buckus, S. (2021). Prevalence, incidence and seroconversion of HIV and Syphilis infections among pregnant women of South Africa. Southern African Journal of Infectious Diseases, 36(1). https://doi.org/10.4102/sajid.v36i1.296

27.  Huam�n, B., Gushiken, A., Benites, C., Quiroz, F., & Garc�a-Fern�ndez, L. (2017a). Prevenci�n de la transmisi�n materno-infantil del VIH en gestantes y madres awaj�n y wampis de la regi�n Amazonas en Per�. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 627-632. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2725

28.  Huam�n, B., Gushiken, A., Benites, C., Quiroz, F., & Garc�a-Fern�ndez, L. (2017b). Prevention of maternal-child transmission of HIV in pregnant women and mothers of the awajun and wampis communities in the Amazon Region of Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 627-632. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2725

29.  Huam�n, B., Gushiken, A., Benites, C., Quiroz, F., & Garc�a-Fern�ndez, L. (2017c). Prevention of maternal-child transmission of HIV in pregnant women and mothers of the awajun and wampis communities in the Amazon Region of Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 627-632. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2725

30.  Huang Kuan, Y., Li, Y. P., Shih, C. C., Lin, C. H., Kang, J., Lin, M. W., Hsu, W. W., Tai, Y. Y., Lin, S. Y., & Ho, H. N. (2019). Mother-to-child transmission of HIV: An 11-year experience in a single center and HIV prevention effectiveness in Taiwan. Journal of the Formosan Medical Association, 118(8), 1211-1217. https://doi.org/10.1016/j.jfma.2019.05.001

31.  Instituto de Salud P�blica-Ministerio de Salud. (2018). Resultados confirmaci�n de infecci�n por VIH en Chile, 2010�2015. En Instituto de Salud p�blica de Chile (Vol. 8, N�mero 3).

32.  Moges, N. A., Kassa, G. M., & Boneya, D. J. (2017). Rate of HIV transmission and associated factors among HIV-exposed infants in selected health facilities of East and West Gojjam Zones, Northwest Ethiopia; retrospective cohort study. BMC Infectious Diseases, 17(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12879-017-2578-3

33.  Moraes, D. C. de A., Oliveira, R. C. de, Prado, A. V. A. do, Cabral, J. da R., Corr�a, C. A., Albuquerque, M. M. B. de, Moraes, D. C. de A., Oliveira, R. C. de, Prado, A. V. A. do, Cabral, J. da R., Corr�a, C. A., & Albuquerque, M. M. B. de. (2018a). El conocimiento de las personas que viven con el VIH/SIDA acerca de la terapia antirretroviral. Enfermer�a Global, 17(49), 96-141. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.274001

34.  Moraes, D. C. de A., Oliveira, R. C. de, Prado, A. V. A. do, Cabral, J. da R., Corr�a, C. A., Albuquerque, M. M. B. de, Moraes, D. C. de A., Oliveira, R. C. de, Prado, A. V. A. do, Cabral, J. da R., Corr�a, C. A., & Albuquerque, M. M. B. de. (2018b). El conocimiento de las personas que viven con el VIH/SIDA acerca de la terapia antirretroviral. Enfermer�a Global, 17(49), 96-141. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.274001

35.  Moraes, M., Mattos, M. J., Sande, V., Murillo, M., Guirado, M., Gonz�lez, V., Visconti, A., Guti�rrez, S., Borbonet, D., Moraes, M., Mattos, M. J., Sande, V., Murillo, M., Guirado, M., Gonz�lez, V., Visconti, A., Guti�rrez, S., & Borbonet, D. (2018a). Prevenci�n de la transmisi�n posnatal del virus de la inmunodeficiencia humana en parejas serodiscordantes. Protocolo de actuaci�n. Archivos de Pediatr�a del Uruguay, 89(3), 203-205. https://doi.org/10.31134/ap.89.3.8

36.  Moraes, M., Mattos, M. J., Sande, V., Murillo, M., Guirado, M., Gonz�lez, V., Visconti, A., Guti�rrez, S., Borbonet, D., Moraes, M., Mattos, M. J., Sande, V., Murillo, M., Guirado, M., Gonz�lez, V., Visconti, A., Guti�rrez, S., & Borbonet, D. (2018b). Prevenci�n de la transmisi�n posnatal del virus de la inmunodeficiencia humana en parejas serodiscordantes. Protocolo de actuaci�n. Archivos de Pediatr�a del Uruguay, 89(3), 203-205. https://doi.org/10.31134/ap.89.3.8

37.  Mora-Rojas, R. B., Alzate-Posada, M. L., & Rubiano-Mesa, Y. L. (2017). Prevenci�n de la infecci�n por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Colombia: Brechas y realidades. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 16(33), 19-34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-33.pivi

38.  Myer, L., Phillips, T. K., McIntyre, J. A., Hsiao, N. Y., Petro, G., Zerbe, A., Ramjith, J., Bekker, L. G., & Abrams, E. J. (2017a). HIV viraemia and mother-to-child transmission risk after antiretroviral therapy initiation in pregnancy in Cape Town, South Africa. HIV Medicine, 18(2), 80-88. https://doi.org/10.1111/hiv.12397

39.  Myer, L., Phillips, T., McIntyre, J., Hsiao, N.-Y., Petro, G., Zerbe, A., Ramjith, J., Bekker, L.-G., & Abrams, E. (2017b). HIV viraemia and mother-to-child transmission risk after antiretroviral therapy initiation in pregnancy in Cape Town, South Africa. HIV Medicine, 18(2), 80-88. https://doi.org/10.1111/hiv.12397

40.  Nguyen Rang, N., Ton, Q. C., Tran, Q. H., & Nguyen, T. K. L. (2020). Mother-to-child transmission of hiv and its predictors among hiv-exposed infants at an outpatient clinic for hiv/aids in Vietnam. HIV/AIDS - Research and Palliative Care, 12, 253-261. https://doi.org/10.2147/HIV.S259592

41.  Njom Nlend, A. E., Nguedou Marcelle, K., Koki Ndombo, P., & Brunelle Sandi�, A. (2019a). Efficacit� � 12 mois de l�option B+ pour pr�venir la transmission m�re-enfant (PTME) du VIH � Yaound�, Cameroun. Revue d��pid�miologie et de Sant� Publique, 67(3), 163-167. https://doi.org/10.1016/j.respe.2019.03.119

42.  Njom Nlend, A. E., Nguedou Marcelle, K., Koki Ndombo, P., & Brunelle Sandi�, A. (2019b). 12-months efficacy of option B+ for prevention of mother-to-child transmission of HIV in Yaound�, Cameroon. Revue d�Epidemiologie et de Sante Publique, 67(3), 163-167. https://doi.org/10.1016/j.respe.2019.03.119

43.  Obsa, S., Dabsu, R., & Ejeta, E. (2018). Rate of mother to child transmission of HIV and factors associated among HIV exposed infants in Oromia Regional State, Ethiopia: Retrospective study. Egyptian Pediatric Association Gazette, 66(3), 61-65. https://doi.org/10.1016/j.epag.2018.07.002

44.  Ola Mart�nez, D., & Herrarte, E. (2017). Factores de riesgo asociados a la transmision vertical de VIH en el embarazo. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecolog�a, 22(2), 38-40. https://doi.org/10.37980/IM.JOURNAL.REVCOG.2722

45.  Organizaci�n Mundial de la Salud. (2020). Health Topics: HIV/AIDS. OMS. https://www.who.int/health-topics/hiv-aids/

46.  Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2019). Nuevas generaciones sin la infecci�n por el VIH, la s�filis, la hepatitis B y la enfermedad de Chagas en las Am�ricas 2018. ETMI Plus. En Washington, DC: OPS; Organizaci�n Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.37774/9789275120675

47.  Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hr�bjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., � Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

48.  Posadas-Robledo, F. J. (2018). Pregnancy and HIV, absolute indication of cesarean section? Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 86(6), 374-382. https://doi.org/10.24245/gom.v86i6.2018

49.  Reyes, O. (2022). Entrecruzamiento de cordones en embarazo gemelar monoamni�tico: -Los autores declaran que se obtuvo consentimiento informado de los participantes.: . Los autores declaran que no hubo financiamiento externo para la realizaci�n de este trabajo. .La informaci�n cruda anonimizada se compartir� a solicitud por el autor corresponsal. Revista de la Federaci�n Centroamericana de Obstetricia y Ginecolog�a, 16-16. https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20221924

50.  Scott, R. K., Chakhtoura, N., Burke, M. M., Cohen, R. A., & Kreitchmann, R. (2017). Delivery after 40 Weeks of Gestation in Pregnant Women with Well-Controlled Human Immunodeficiency Virus. Obstetrics and Gynecology, 130(3), 502-510. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000002186

51.  UNAIDS. (2021). Hoja informativa��ltimas estad�sticas sobre el estado de la epidemia de sida | ONUSIDA. En Onusida (pp. 1-7).

52.  Valeska Verg�s, H., Ana Ch�vez, P., Carolina Gonz�lez, H., Paola Pacheco, L., &

53.  Roc�o G�mez, V. (2019). Beliefs, perceptions and experiences in sexuality of chilean adolescents with hiv acquired by vertical transmission. Revista Chilena de Infectologia, 36(3), 318-330. https://doi.org/10.4067/S0716-10182019000300318

54.  Vel�squez-V�squez, C., & Espinola-S�nchez, M. (2020a). Characterization of children infected with hiv due to mother-to-child transmission in hospitals in lima, peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(4), 694-699. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.4816

55.  Vel�squez-V�squez, C., & Espinola-S�nchez, M. (2020b). Characterization of children infected with hiv due to mother-to-child transmission in hospitals in lima, peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(4), 694-699. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.4816

56.  Vel�squez-V�squez, C., & Espinola-S�nchez, M. (2020c). Caracterizaci�n de ni�os con VIH por transmisi�n materno-infantil atendidos en hospitales de Lima, Per�. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud P�blica, 694-699. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.4816

57.  V�lez, F., & Rodrigo, T. (2021). Ministerio de Salud Publica DEL Ecuador�Bolet�n Anual de VIH/sida Ecuador-2020 Estrategia Nacional de VIH/sida-ITS.

58.  Villalobos, N. (2002). Caracter�sticas de la transmisi�n perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en la regi�n zuliana. Revista de Obstetricia y Ginecolog�a de Venezuela, 62(3), 175-188. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0048-77322002000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

59.  World Health Organization. (2017). Preventing HIV during pregnancy and breastfeeding in the context of PREP. WHO - Technical Brief.

60.  Yitayew Asmamaw, Y., Bekele, D. M., Wondimeneh, B., & Menji, D. Z. A. (2019). Mother to child transmission of HIV and associated factors among HIV exposed infants at public health facilities, Dessie town, Ethiopia. HIV/AIDS - Research and Palliative Care, 11, 343-350. https://doi.org/10.2147/HIV.S221409

61.  Yitayew, Y. A., Bekele, D. M., Demissie, B. W., & Argaw Menji, Z. (2019). Mother to Child Transmission of HIV and Associated Factors Among HIV Exposed Infants at Public Health Facilities, Dessie Town, Ethiopia. HIV/AIDS - Research and Palliative Care, Volume 11, 343-350. https://doi.org/10.2147/HIV.S22140

 

 

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).