DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1

 

Crisis Econ�micas Globales: causas y consecuencias

 

Global Economic Crises: causes and consequences

 

Crises econ�micas globais: causas e consequ�ncias

 

H�ctor Santiago L�pez Zurita II
slopez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0604-9855
Diego Marcelo Lara Haro I
dm.lara@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8282-4032
Juan Pablo Mart�nez Mes�as IV
jpmartinez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2837-697X
Juan Federico Villacis Uvidia III
jf.villacis@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4431-0647
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: [email protected]

 

* �Recepci�n: 22/07/2022��� * Aceptaci�n: 12/08/2022�� *Publicaci�n: 13/09/2022

 

 

1.       Mag�ster en Econom�a y Administraci�n Agr�cola por la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Economista menci�n en Gesti�n Empresarial por la Universidad Nacional de Chimborazo, Docente de Tiempo Completo de la Universidad T�cnica de Ambato, adscrito a la Facultad de Contabilidad y Auditor�a, Ambato, Ecuador.

2.       Master of Science in Global Technology and Development por Arizona State University, Economista por la Universidad Central del Ecuador, Magister en Costos y Gesti�n Financiera por la Universidad T�cnica de Ambato, Profesor Titular de la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

3.       Mag�ster en Peque�as y Medianas empresas menci�n Finanzas por la Universidad Nacional de Chimborazo, Economista menci�n Gesti�n Empresarial por la Universidad Nacional de Chimborazo, Docente Ocasional a Tiempo Completo de la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato- Ecuador.

4.       Mag�ster en Administraci�n de Empresas menci�n Planeaci�n por la Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Economista por la Universidad T�cnica de Ambato, Profesor Titular de la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.


Resumen

El objetivo de este art�culo es analizar las crisis financieras m�s importantes que se han presentado a nivel mundial desde un aspecto econ�mico y social, as� como los efectos que han afectado al crecimiento y desarrollo de los diferentes pa�ses. El an�lisis se realiz� a partir de la crisis creada por la Segunda Guerra Mundial en los a�os setenta hasta la crisis actual provocada por la pandemia por Covid-19, por esta raz�n se ha tomado de distintas fuentes datos relevantes e importantes que aportaron en gran parte a la investigaci�n. Adem�s, se examinaron las causas y consecuencias que afectaron a cada una de las crisis estudiadas; el aumento de los �ndices de pobreza en la poblaci�n, los bajos niveles de empleo, la decadencia de percepci�n de ingresos familiares, la ca�da de las exportaciones de bienes y servicios, entre otros, ocasionaron que varios pa�ses entraran en una grave recesi�n econ�mica, en donde los procesos de recuperaci�n fueron mucho m�s desiguales y complicados para aquellos pa�ses que se encuentran en v�as de desarrollo.

Palabras Claves: Crisis global; econom�a; desarrollo.

 

Abstract

The objective of this article is to analyze the most important financial crises that have occurred worldwide from an economic and social aspect, as well as the effects that have affected the growth and development of the different countries. The analysis was carried out from the crisis created by the Second World War in the seventies to the current crisis caused by the Covid-19 pandemic, for this reason relevant and important data has been taken from different sources that contributed in large part to the investigation. In addition, the causes and consequences that affected each of the crises studied were examined; the increase in poverty rates in the population, the low levels of employment, the decline in family income perception, the drop in exports of goods and services, among others, caused several countries to enter into a serious economic recession, in where the recovery processes were much more uneven and complicated for those countries that are developing.

Key Words: global crisis; economy; developing.

 

 

Resumo

O objetivo deste artigo � analisar as crises financeiras mais importantes que ocorreram em todo o mundo do ponto de vista econ�mico e social, bem como os efeitos que afetaram o crescimento e o desenvolvimento dos diferentes pa�ses. A an�lise foi realizada desde a crise criada pela Segunda Guerra Mundial na d�cada de setenta at� a atual crise causada pela pandemia de Covid-19, por isso dados relevantes e importantes foram retirados de diferentes fontes que contribu�ram em grande parte para a investiga��o . Al�m disso, foram examinadas as causas e consequ�ncias que afetaram cada uma das crises estudadas; o aumento dos �ndices de pobreza da popula��o, os baixos n�veis de emprego, a queda na percep��o da renda familiar, a queda nas exporta��es de bens e servi�os, entre outros, fizeram com que v�rios pa�ses entrassem em grave recess�o econ�mica, em que os processos de recupera��o eram muito mais desiguais e complicados para os pa�ses em desenvolvimento.

Palavras-chave: crise mundial; economia; em desenvolvimento.

 

Introducci�n

El an�lisis de las crisis econ�micas globales es muy importante, debido a que la econom�a a nivel mundial ha experimentado varios sucesos que han generado fuertes consecuencias en la estabilidad financiera de los pa�ses en el siglo XX como en la actualidad. A pesar de que la industria tiene la capacidad de evitar que las actividades de producci�n caigan en una contracci�n significativa como la de aquel entonces, tambi�n hay que tener en cuenta que hoy en d�a est�n atravesando por una crisis muy fuerte como lo es la pandemia por Covid-19 (Giraldo, 2009). �

Los problemas econ�micos que presentaron los pa�ses, y que a�n los est�n presentando en la actualidad, ha provocado que el desarrollo y crecimiento econ�mico decaiga cada vez m�s. Varias econom�as tuvieron que adoptar nuevas pol�ticas que les permitan salir, o por lo menos mantenerse dentro del mercado internacional, que fue uno de los m�s afectados por las crisis (Rapoport & Brenta, 2010).

El prop�sito de este art�culo es investigar y analizar las diferentes crisis que se han suscitado alrededor del mundo, y que han afectado a la econom�a global. Por esta raz�n, se considera importante abordar este tema, ya que nos permite tener un conocimiento m�s amplio de las situaciones econ�micas que han presentado varios pa�ses a lo largo de todo este tiempo. Adem�s de considerar que este an�lisis, nos permite conocer como los problemas econ�micos afectan significativamente, al avance y desarrollo de los pa�ses alrededor de todo el mundo.

 

Recesi�n de la d�cada 1973-1975

Seg�n Marx (2009) en la definici�n de crisis fueron contracciones moment�neas al querer solucionar las violentas permutaciones en el equilibrio generado algunas abstracciones de niveles en la crisis de 1975 en donde se realiz� una fuerte contracci�n de relaciones sociales a la producci�n y a las fuerzas productivas estableciendo as� una contracci�n en el valor de cambio y al de uso que nos va ayudar abstraer la posibilidades de una crisis un sistema mercantil , como la contradicci�n entre circulaci�n� y producci�n en cuanto a la demanda y oferta en lo cual tambi�n la compra y venta se movilizaran sus precios� por los cual se obtendr� los niveles� de mayor concreci�n ,en lo cual realizara� un an�lisis de crisis personal.

Seg�n Marx (2009) afirma que manifiesta un desequilibrio o equilibrio perturbado, en la cual la crisis obtuvo crisis por la desproporcionalidad, la tasa de ganancias, sobreacumulaci�n dada as� una p�rdida de equilibrio. En lo cual la fase complementaria ocurri� varias contracciones en el equilibrio y desequilibrio (Schumpeter, 2002).

La gran crisis que se present� en los a�os 1973-1975, la misma en su periodo de estancamiento econ�mico que fue provocado por la Segunda Guerra Mundial que ocurri� una situaci�n econ�mica al mercado generada por las fluctuaciones y los ciclos econ�micos estableciendo un desastre en guerras y los cambios clim�ticos obteniendo as���� una crisis econ�mica, en donde su periodo se caracteriz� por la contracci�n de la actividad econ�mica que han disminuido de empleo y la baja producci�n de bienes y servicios (Figallo & Garc�a de Ceretto, 2003).

La gran crisis que se present� en los a�os 1973-1975, la misma en su periodo de estancamiento econ�mico que fue provocado por la Segunda Guerra Mundial que ocurri� una situaci�n econ�mica al mercado generada por las fluctuaciones y los ciclos econ�micos estableciendo un desastre en guerras y los cambios clim�ticos obteniendo as���� una crisis econ�mica, en donde su periodo se caracteriz� por la contracci�n de la actividad econ�mica que han disminuido de empleo y la baja producci�n de bienes y servicios (Schumpeter, 2002).

La crisis llego al punto del ciclo de pronunciaci�n que se parece una recesi�n que implica una dram�tica permutaci�n que estaba pasando toda una poblaci�n por la rigidez y la par�lisis de incertidumbre que se estableci� en una flexibilidad de regulaci�n que promueve un progreso predicho por el desarrollo l�gico de la ciencia y la raz�n obtenidas por las leyes deterministas (Figallo & Garc�a de Ceretto, 2003).

De la misma manera en el a�o de 1929 a 1970 fueron los tiempos m�s recurrentes por las fluctuaciones del mercado financiero que se presenta en este periodo de crisis por lo cual ocurri� una anticipada ca�da grave en nuestra econom�a manifest�ndose como resultado un corto plazo de car�cter sistem�tico al igual que ocasional, ya que en el inicio creciente y las �ltimas cuatro d�cadas fueron conllevadas al comportamiento de los mercados financieros tanto te�rico como hist�rico (Stiglitz, 2010).

La Gran Depresi�n de la crisis econ�mica est� ocurri� en la mitad de la d�cada de los setenta generando en el periodo del mes de noviembre de 1973-1375 con la ca�da acumulada de una disminuci�n industrial de 13% y un cambio de dos a�os en el PIB brindado al 0.7%, en lo cual el desempleo exist�a en esas fechas de recesi�n que se increment� al 8% (Rodr�guez, 2009).

 

Las similitudes en el tiempo

Desde la d�cada de 1970 se presentaron razones de los incrementos de tasas de inter�s al igual que los saltos devaluatorios que genero un a fuerte inflaci�n de precios que se estableci� en la econom�a de Estadounidense a causa de una pol�tica econ�mica de prescripci�n dadas por las autoridades monetarias�� con el fin de ayudar a solucionar el d�ficit del comercio exterior y tambi�n sus cuentas fiscales (Guillermo, 2011)� .En lo cual existi� una regla de conversaci�n monetarias al quebrarse la paridad de un d�lar con el oro entonces ve�an la forma de aceptar las pol�ticas y econom�as que hab�a propuesto las autoridades con el fin de aceptar el d�ficit que pudiera, generado bajas tasas de crecimiento a las naciones industriales con el financiamiento� de las cuentas corrientes (Figallo & Garc�a de Ceretto, 2003).�

��������������������

Recesi�n de los a�os 80

Despu�s de la gran crisis que se present� en los a�os 1973-1975, la misma que provoc� una ca�da en la demanda y las inversiones de las exportaciones, a principios de los 80 surge otra crisis a�n m�s fuerte, que causo una baja capacidad de pago y elev� los costos de la deuda. La inflaci�n que surgi� en el a�o 1979 en Estados Unidos, ocasion� que este pa�s creara una nueva pol�tica monetarista que incremento los tipos de inter�s y los pr�stamos que ten�an como moneda el d�lar (Gunder, 1989). La ca�da de las exportaciones, hizo que la capacidad de pago de la deuda de varios pa�ses disminuyera. Esto dio inicio a una crisis de deuda para los pa�ses del tercer mundo o en v�as de desarrollo, adem�s de que Estados Unidos se convirti� en el mayor deudor, por encima de la deuda que presentaba toda Am�rica Latina en aquel periodo.

Seg�n Flores (2020) los problemas de esta crisis ocasionaron que �frica, Latinoam�rica y ciertas partes de Asia cayeran en una fuerte recesi�n econ�mica, que se vio reflejada en los bajos niveles de empleo, consumo, producci�n e inversi�n. A partir del a�o 1983 los pa�ses de Am�rica Latina han aportado alrededor del 6% y 10% de todos los ingresos percibidos al extranjero. Esto provoc� que la rentabilidad per c�pita de todos estos pa�ses bajara en un 15% y en el continente africano alrededor de un 25%. La renta nacional de estos pa�ses fue cayendo de manera desproporcional, pero donde se not� m�s esta situaci�n fue en los pa�ses m�s pobres, en los cuales su nivel de vida era muy decadente y empeor� m�s con la crisis que se present� (Morris, 2008).

 

Am�rica Latina y la crisis de endeudamiento de los 80

A finales de los a�os 70, varios pa�ses latinoamericanos lograron diversificarse y alcanzar un desarrollo importante dentro del mercado. Los minerales, energ�ticos y materias primas llegaron a representar un gran porcentaje de las exportaciones de esta regi�n. Pero la crisis de 1980 causo que, las exportaciones tuvieran un declive que fue disminuyendo mucho m�s con el tiempo. Varios pa�ses de Latinoam�rica tuvieron que crear nuevas estrategias que les permitieran lograr una mayor estabilidad econ�mica, y poder mantenerse dentro del mercado internacional (Reyes, 2018). �La deuda externa, fue uno de los factores que m�s resalto en las condiciones de vida que estaban teniendo en aquel momento estos pa�ses. El mercado internacional se vio beneficiado en las exportaciones, ya que el sector privado otorgo cr�ditos que promovieran las exportaciones y facilitaran el proceso de las mismas, pero en varios pa�ses esto no tuvo gran efecto y se vio reflejado en el d�ficit que presento la balanza de pagos.

En el a�o 1982 la recesi�n econ�mica que presentaban todos los pa�ses de Am�rica Latina y El Caribe fue muy significante. Esto provoco que existiera un mal manejo econ�mico de las pol�ticas, especialmente en las medidas que varios gobiernos adoptaron y que favorec�an a�n m�s a la deuda externa (Hidalgo, 2015). Las tasas de inter�s se encontraban muy elevadas y el intercambio a nivel mundial estaba bastante deteriorado. Esto ocasion� que los pa�ses tengan que buscar ciertas estrategias, que les permitan ajustarse econ�micamente a los cambios que se estaban presentando, con la finalidad de poder generar cambios positivos en la balanza comercial, y as� poder cubrir aquellas brechas que se creaban por los problemas financieros que trajo consigo la crisis.

El PIB en Latinoam�rica se paralizo entre los a�os 1982 y 1984, ya que las inversiones fijas en esta regi�n se redujeron notablemente alrededor de un 5 % en relaci�n a la producci�n de un a�o. La cuenta corriente en estos pa�ses tuvo un valor de 2.1% en los a�os de 1978-1981, que en comparaci�n con a�os anteriores era mucho menor (Reyes, 2018).� Las inversiones ten�an un declive constante, que alcanz� sus niveles m�nimos en 1987, a�o en el cual el indicador de inversi�n presento una recuperaci�n lenta, que en 1989 alcanz� un 22% dentro del valor del PIB. En consecuencia, la crisis y los diferentes procesos por los que optaron los pa�ses, para ajustarse al desbalance econ�mico que exist�a, destruyeron el balance tan fr�gil del empleo. El desempleo y subempleo, fueron a�n m�s fuertes por el hundimiento de los salarios reales, adem�s esto provoco que la productividad disminuyera considerablemente. Pero a�n tras todos estos problemas, varios pa�ses pudieron salir adelante, ya que lograron adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, adem�s de que consiguieron reducir entre un 5% y 6% el d�ficit fiscal que presentaban (Ocampo, Stallings, Bustillo, Velloso, & Frenkel, 2014).

 

Recesi�n de 1991

Cuando los economistas discuten las fuentes de las funciones econ�micas dentro del contexto de sus modelos te�ricos de la macroeconom�a, normalmente lo hacen en t�rminos de un peque�o n�mero de perturbaciones fundamentales. Entonces, la estructura de la econom�a permite que estas perturbaciones se propaguen por toda la econom�a y con el tiempo en formas que generan el comportamiento t�picamente asociado con un ciclo econ�mico. La naturaleza conjunta tanto de los shocks iniciadores como del mecanismo de propagaci�n var�a entre las diferentes escuelas de pensamiento macroecon�mico. En el caso de las propuestas de ciclo de binomio real, las perturbaciones de la capacidad productiva de la econom�a generalmente denominadas choques tecnol�gicos o, de manera m�s general, choques de oferta agregada son el factor iniciador, mientras que los intentos de los hogares y las empresas de responder de manera �ptima a estos choques de oferta resultan en la propagaci�n a lo largo del tiempo del impacto del choque inicial en la producci�n, el consumo y la inversi�n (Throop, Laderman, & Walsh, 1993).

El mes de Julio de 1990 marc� una gran diferencia en cuanto a los resultados que se ven�an obteniendo a�os atr�s, por ejemplo, para la gran potencia econ�mica de los Estados Unidos con un promedio anual del PIB del 33% esto cambio para inicios de la d�cada de los 90s.

En base a varias b�squedas se cree y se le atribuye esta crisis a las pol�ticas monetarias restrictivas que son emitidas por los diferentes bancos centrales como respuesta al manejo de la inflaci�n y adem�s a la preocupaci�n con respecto a la confianza por parte de los consumidores y todo el sistema empresarial. En este mismo a�o, como consecuencia de las medidas tomadas y acciones emprendidas, entra en shock el precio del barril del petr�leo,

La reserva federal de los EEUU es la �nica que pod�a emitir medidas que ayuden a revivir la econom�a, porque eran y son muchos los pa�ses en desarrollo que necesitan de una econom�a s�lida porque dependen en gran medida del comercio, ya que es un pa�s netamente industrializado que por lo general necesita de materias primas, y el resto de pa�ses eran quienes los dotaban de este recurso y as� no arrasar al mundo entero en una gran crisis como la que se vivi� en el a�o 1991.

Sabemos que una recesi�n no solo queda ah�, consigo viene una baja producci�n por lo tanto el tejido empresarial se ve obligado a reducir el personal con el que cuenta para sus operaciones diarias, el desempleo, que afecta a las grandes familias disminuyendo notablemente el consumo.

Para esta gran potencia mundial el empleo no agr�cola disminuy� el 1 por ciento entre julio de 1990 y marzo de 1991, el per�odo de recesi�n m�s reciente designado por el NBER. Sin embargo, el empleo sigui� con una tendencia descendente durante casi un a�o despu�s de la fecha de finalizaci�n de la recesi�n, y alcanz� su punto m�nimo en febrero de 1992. Durante ese per�odo prolongado, el empleo disminuy� a un ritmo m�s lento y, desde fecha oficial de inicio de la recesi�n al m�nimo en el empleo no agr�cola, la disminuci�n totaliz� 3 por ciento. La ca�da posterior a la fecha m�nima oficial de marzo de 1991 contrasta marcadamente con la experiencia de los per�odos de recuperaci�n anteriores, cuando los puntos bajos del empleo coincid�an, en promedio, con las fechas oficiales de finalizaci�n de las recesiones. El declive del empleo durante la recesi�n de principios de la d�cada de 1990, ya sea desde el pico y m�nimo oficial o entre los de la serie del empleo en s�, fue leve en comparaci�n con las contracciones de 1973-75 y 1981-82, y fue, de hecho, uno de los m�s peque�os registrados (Gardner, 1994).

 

Recesi�n del a�o 2009

El estallido de la burbuja inmobiliaria

El mundo est� lidiando con la peor desaceleraci�n econ�mica desde la gran Depresi�n. Una crisis que se origin� en un segmento del mercado inmobiliario de los Estados Unidos se ha extendido r�pidamente por todo el mundo, envolviendo econom�as avanzadas, mercados emergentes y pa�ses de bajos ingresos por igual.

La ca�da de los precios de la vivienda tiene un efecto importante en la riqueza de los hogares, el gasto y la morosidad en los pr�stamos de las instituciones financieras. Los eventos en los Estados Unidos tipifican un fen�meno global. De 2000 a 2006, los precios de la vivienda en algunas �reas se duplicaron para colapsar (FMI, 2009).

 

Aumento de las primas de riesgo de las acciones

El colapso en el mes de septiembre de Lehman Brothers envi� una ola de miedo en todo el mundo a los mercados financieros. Los bancos pr�cticamente dejaron de prestarse entre s�. La prima de riesgo del endeudamiento interbancario aument� considerablemente al 5%, cuando normalmente era cercano a cero.

Aunque las autoridades se apresuraron a inyectar liquidez en los mercados financieros, el da�o fue hecho. La prima de riesgo de los bonos corporativos se dispar� a�n m�s a m�s del 6%. Los proyectos de CAPEX se archivaron, el sector empresarial pr�cticamente dej� de endeudarse, el cr�dito comercial era dif�cil de conseguir y, con la ca�da de la demanda, en particular de bienes de inversi�n y la fabricaci�n de bienes duraderos como autom�viles, los vol�menes de comercio se derrumbaron. El resultado es que la crisis financiera global ha visto la mayor y m�s pronunciada ca�da en la actividad econ�mica de la era moderna. En 2009, la mayor�a de las principales econom�as desarrolladas encontraron en una profunda recesi�n. Las consecuencias para el comercio mundial, tanto para los vol�menes como para el patr�n del comercio ha sido espectacular (Delgado & Pozzi, 2016).

 

Un incremento en el riesgo de los hogares

Una nueva evaluaci�n del riesgo por parte de las empresas a ra�z de la crisis tambi�n se aplica a los hogares. Como los hogares a nivel mundial ven el futuro como m�s riesgoso, descuentan sus ingresos futuros y eso afecta sus decisiones de ahorro y gasto. Las decisiones de los hogares cambian r�pidamente el ver un futuro de la econom�a incierto, nadie les asegura sus ingresos o su estabilidad laboral, todas las situaciones que pasaban ese momento eran muy desalentadoras para toda la poblaci�n (Fondo Monetario Internacional, 2012).

 

Participaci�n del FMI

En torno a la pol�tica macroecon�mica, los formuladores de pol�ticas no lograron tener suficientemente en cuenta los crecientes desequilibrios macroecon�micos que contribuy� a la acumulaci�n de riesgos sist�micos en �l y en los mercados de la vivienda.

La Cooperaci�n pol�tica eficaz no se alcanz� en nivel internacional, lo que agrav� los riesgos inherentes a la incapacidad de detectar vulnerabilidades crecientes y enlaces transfronterizos. Los bancos centrales se centraron principalmente en la inflaci�n, no en los riesgos asociados con los altos precios de los activos y el aumento aprovechar. Y los supervisores financieros estaban preocupados por el sector bancario formal, no con los riesgos construy�ndose en la sombra del sistema financiero (Delgado & Pozzi, 2016).

La econom�a global atraves� un per�odo de fuerte inestabilidad financiera sin precedentes en 2008-2009, seguida de la peor recesi�n econ�mica mundial y un colapso en el comercio en muchas d�cadas. Ning�n pa�s escap� el alcance de esta tormenta econ�mica, por lo que el FMI desempe�� un importante papel de liderazgo para ayudar a los miembros a hacer frente a los desaf�os inmediatos que plantea la crisis y trabaj� hacia un sistema financiero mundial nuevo y fortalecido (Fondo Monetario Internacional, 2012).

El FMI destin� sus recursos hacia la satisfacci�n de las necesidades inmediatas de los miembros en t�rminos de financiamiento y asesoramiento sobre las pol�ticas. Muchos pa�ses se enfrentaron a condiciones financieras o econ�micas dif�ciles debido al fuerte aumento de los precios de los alimentos y los combustibles en 2007-2008, que afect� a muchos pa�ses de ingresos medianos y bajos a principios del a�o fiscal, o m�s tarde debido a los grandes da�os generados por la propagaci�n de la inestabilidad financiera A medida que la crisis financiera golpe� la econom�a real (comercio, producci�n y empleo) y se extendi� a todos los rincones del mundo, el FMI abog� por las prioridades pol�ticas urgentes (Fondo Monetario Internacional, 2012).

 

Crisis mundial 2020

Sectores afectados por la pandemia provocada por Covid-19

El impacto que caus� a nivel general la pandemia del coronavirus y las distintas medidas que adoptaron los pa�ses con el fin de suspender las actividades y contener la propagaci�n de este virus, provoc� que la econom�a mundial se contraiga dr�sticamente en un 5.2% en el a�o 2020. La disminuci�n del Producto Interno Bruto per c�pita lo tuvieron que experimentar varias econom�as a nivel mundial, a tal punto que se la lleg� a considerar una de las peores recesiones despu�s de la Segunda Guerra Mundial. La oferta y la demanda tuvieron graves problemas, debido a que el comercio y las finanzas dentro de la actividad econ�mica se contrajeron en el a�o 2020 en un 7%, adem�s las econom�as que se encontraban en v�as de desarrollo tuvieron una contracci�n del 2.5% en el mismo a�o, raz�n por la cual los ingresos per c�pita disminuyeron en un 3.6% (Banco Mundial, 2020).

La mayor�a de empresas han sufrido varias interrupciones en su producci�n, lo que ha provocado qu� disminuya la demanda y giro de estas empresas. Dentro del mercado de trabajo varias empresas han tenido que enviar a sus trabajadores a realizar teletrabajo desde sus hogares, pero en ciertas econom�as result� mucho m�s complicado, puesto que al contar con empresas micro, peque�as y medianas su base productiva depend�a de ellas. Los efectos que dej� est� pandemia afectaron a muchos pa�ses, especialmente a aquellos que depend�an en gran parte del comercio internacional, las exportaciones de productos o el turismo. La crisis sanitaria ocasion� que varias peque�as y medianas empresas tuvieran que cerrar, debido a que era muy dif�cil mantenerse dentro del mercado. La participaci�n laboral tuvo un descenso significativo dentro del mercado de trabajo que produjo el aumento del desempleo y la existencia de muchos problemas de desigualdad en los ingresos (Z��iga , Restrepo , Osorio , Buend�a, & M��oz, 2020).

Los efectos que caus� el covid-19 generaron perspectivas muy d�biles dentro del comercio exterior. El acuerdo que se realiz� entre China y Estados Unidos en el mes de enero se bas� en el compromiso de que China aumentar�a todas las importaciones de diferentes bienes y servicios hacia los Estados Unidos por alrededor de 77 millones de d�lares en el a�o 2020, es decir que varios pa�ses latinoamericanos se vieron desplazados con sus exportaciones a este pa�s por China. La ca�da que tuvo el precio del petr�leo se vio muy marcada en la crisis sanitaria provocada por el covid-19, mismo que gener� una contracci�n del comercio internacional en grandes vol�menes afectando la relaci�n con sus socios comerciales. El sector tur�stico y hotelero fue uno de los sectores m�s afectados en esta pandemia, puesto que las diferentes restricciones que existieron en muchos pa�ses a nivel mundial ocasionaron que las fronteras se cerrar�n afectando dr�sticamente a la econom�a de este sector. Para el a�o 2020 el turismo y el sector hotelero se vieron afectados entre un 60 y 80% de sus ganancias anuales, lo que puso alrededor de 120 millones de empleos en peligro (CEPAL, 2021).

Las econom�as avanzadas lograron levantar las medidas de restricci�n en el a�o 2021 y unos meses despu�s todos los pa�ses que se encuentran en v�as de desarrollo.� El crecimiento a nivel mundial en el a�o 2021 tuvo un valor del 4.2%, mientras que para las econom�as que son avanzadas el valor fue de 3.9% y para los pa�ses en v�as de desarrollo contaron con un valor de 4.6%. La econom�a mundial tuvo una contracci�n de hasta un 8% en el a�o 2020, que estuvo por encima con el 1% en el a�o 2021, mientras que en los pa�ses en v�as de desarrollo el producto per c�pita disminuy� en un 5%. En Estados Unidos existi� una contracci�n del 6.1% en el a�o 2020 por consecuencia de las distintas medidas que se tomaron para poder controlar la crisis sanitaria, adem�s en Espa�a el producto interno bruto cay� en un 9.1% en el a�o 2020 por los consecuentes rebrotes que se presentaban, lo cual afect� gravemente a la actividad econ�mica de este pa�s. Tambi�n en Jap�n existi� una retracci�n del 6.1% en las actividades econ�micas por no haber tomado medidas de prevenci�n por un tiempo m�s largo. El crecimiento econ�mico que se present� en el a�o 2021 no fue suficiente para que todos los pa�ses se recuperen, ya que solo alrededor de 33 pa�ses lograron recuperarse, pero no en su totalidad (Z��iga , Restrepo , Osorio , Buend�a, & M��oz, 2020).

 

Pol�ticas fiscales que adoptaron varios gobiernos para aplacar los efectos provocados por la pandemia�

En el a�o 2020 los gobiernos adoptaron diferentes pol�ticas fiscales qu� fueron una gran herramienta dentro de la pol�tica econ�mica qu� les permiti� responder de una manera m�s adecuada ante la crisis provocada por el Covid-19.� Varios pa�ses a nivel mundial mencionaron significativos paquetes de medidas fiscales las cuales hab�an representado alrededor de un 4.6% dentro del Producto Interno Bruto. Todas las medidas adoptadas trajeron consigo un alza en el gasto p�blico que lleg� alcanzar un nivel muy alto en Am�rica Latina ya que aument� en un 21.4% del Producto Interno Bruto en el a�o 2019, mientras que en el a�o 2020 alcanz� un valor de 24.7% (Banco Mundial, 2020).

Las medidas fiscales que adoptaron los gobiernos estaban m�s enfocadas en lograr fortalecer los distintos sistemas de salud, con la finalidad de poder apoyar a cada una de las familias por medio de transferencias de dinero, adem�s de proteger la estructura de producci�n implementando medidas de liquidez, as� como las garant�as que los gobiernos brindaron por un valor del 2.5% del Producto Interno Bruto.� Est�s medidas lograron atenuar en cierto punto los efectos que trajo la pandemia, pero existieron distintas brechas estructurales como la pobreza, la desigualdad, el espacio fiscal muy limitado, una baja productividad y cierta fragmentaci�n en varios sistemas de protecci�n social como de salud (CEPAL, 2021).

En el a�o 2021 varios pa�ses de Latinoam�rica anunciaron planes fiscales actualizados para combatir esta emergencia sanitaria, qu� equival�an al 2.2% del PIB. Adem�s de que varios pa�ses de esta regi�n hab�an dado a conocer la intenci�n que ten�an de impulsar la inversi�n p�blica, para que sea un instrumento que pueda reactivar la actividad econ�mica y as� poder generar m�s empleo, lo cual ha ocasionado que se generen m�s gastos p�blicos en varios de estos pa�ses (Z��iga , Restrepo , Osorio , Buend�a, & M��oz, 2020).

 

Problemas que sufri� el mercado de trabajo a consecuencia de la crisis sanitaria

Los efectos que caus� la crisis sanitaria dentro del mercado de trabajo fueron mucho mayores de lo que se pens�, adem�s las p�rdidas que se tuvieron en los niveles de ocupaci�n y participaci�n laboral fueron muy grandes, ya que los aumentos en la tasa de desocupaci�n aumentaron. Dentro del empleo femenino el impacto fue mucho mayor en comparaci�n con los dem�s grupos vulnerables. Entre el a�o 2019 y 2020 el nivel de ocupaci�n present� una reducci�n aproximada de 25 millones de personas, en donde 13 millones de estas fueron mujeres. Esta situaci�n ocasion� que la tasa de desempleo femenino tuviera el 11.9%, el cual fue superior en relaci�n al 9.3% del a�o 2019, por otro lado, los hombres tuvieron el 9.3% de la tasa de desempleo en el a�o 2020 y 6.9% en el a�o 2019. La tasa de participaci�n de las mujeres llego a bajar alrededor del 51% en el a�o 2019 y en el a�o 2020 present� una tasa de participaci�n del 46.9%, mientras que para la tasa de participaci�n de los hombres descendi� del 74.7% al 69.6%. La reducci�n en la participaci�n femenina laboral llego a presentar valores similares al a�o 2002 (Enr�quez & S�enz, 2021).

El primer trimestre del 2021 el nivel de personas, que se encontraban trabajando solo consigui� recuperarse 58% de todo el total de empleos que se perdieron durante la pandemia. La tasa de mercado laboral aument� en 3.4 puntos porcentuales en el 2021, debido a que pas� de un valor de 57.7 % en 2020 a 61.1 en el 2021, adem�s el aumento de empleo fue mucho mayor para los hombres que para las mujeres. Los distintos niveles de ocupaci�n y las tasas de participaci�n tuvieron un incremento muy bajo, lo que permiti� poder estimar la tasa de desocupaci�n del a�o 2021, est� alcanz� un valor del 11% que fue mucho mayor al a�o 2020 que present� un valor de 10.5%. Es decir que las distintas tasas de participaci�n reflejan que la tasa de desocupaci�n de las mujeres mostr� un resultado decadente, porque se ubic� 3 puntos porcentuales por encima del de los hombres con 9.7% (Blake & Wadhwa, 2020).

 

Consecuencias de la pandemia por Covid-19 en la educaci�n

En diferentes pa�ses a nivel mundial presentan m�s de a�o y medio recibiendo clases online con varios periodos interrumpidos por la crisis sanitaria. Esta situaci�n ha ocasionado que existan repercusiones especialmente en los ni�os y adolescentes, debido a que varias instituciones han tenido que cerrar parcial o completamente sus centros educativos. Adem�s, ha provocado que existan distintos problemas dentro del �rea de bienestar estudiantil como son los problemas de aprendizaje, el abandono escolar o la alimentaci�n, lo cual ha generado varias brechas importantes en la educaci�n (Naciones Unidas, 2021).

Tras la pandemia la pobreza extrema ha sido uno de los factores que ha llegado a afectar a las personas m�s j�venes entre ellos est�n los ni�os y adolescentes hasta los 14 a�os de edad. El 51.3% de toda la poblaci�n infantil ha llegado a presentar pobreza extrema, es decir que alrededor de 91 millones de ellos est�n padeciendo inseguridad alimentaria, distintos tipos de violencia y aumentando el trabajo infantil en muchos pa�ses (CEPAL, 2021).

 

Conclusiones

Estamos pasando un momento cr�tico producto de la pandemia producida por el COVID19, por ello es necesario establecer mecanismos, normas, reformas a leyes para promover el crecimiento econ�mico, un empleo aceptable para los ciudadanos, compartir las ganancias de productividad con trabajadores, fortalecer los mecanismos de protecci�n social y por �ltimo una igualdad de g�nero.

 

Referencias

1.               Banco Mundial. (08 de Junio de 2020). Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

2.               Blake, P., & Wadhwa, D. (14 de Diciembre de 2020). World Bank. Obtenido de Resumen anual 2020: El impacto de la COVID-19: https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-anual-2020-el-impacto-de-la-covid-19-coronavirus-en-12-graficos

3.               CEPAL. (2021). La prolongaci�n de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la econom�a y el desarrollo social.

4.               Delgado, C., & Pozzi, S. (15 de Septiembre de 2016). El Pa�s. Obtenido de https://elpais.com/economia/2016/09/15/actualidad/1473927113_403186.html

5.               Enr�quez, A., & S�enz, C. (2021). Primeras lecciones y desafios de la pandemia de Covid-19. M�xico: Naciones Unidas.

6.               Figallo & Garc�a de Ceretto, B. (2003). Historia y complejidad. La historia del tiempo presente. SCIELO(41), 9-40.

7.               Flores, J. (12 de Mayo de 2020). Agenda P�blica. Recuperado el 2021 de Noviembre de 25, de https://agendapublica.es/crisis-economicas-y-recuperaciones-en-america-latina/

8.               Fondo Monetario Internacional. (25 de Agosto de 2012). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de La respuesta del FMI a la crisis mundial: https://www.imf.org/external/spanish/np/lic/2009/072909s.htm

9.               Gardner, J. (03 de Junio de 1994). The 1990-91 recession:how bad was the labor market? Miami, Florida, EEUU.

10.            Giraldo, �. F. (2009). Enfoque para el an�lisis de la crisis econ�mica global y la salud. Scielo.

11.            Guillermo, V. (2011). Las morfolog�as de las cinco crisis econ�micas de Estados Unidos, posteriores a 1970. SCIELO, 42. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000200006

12.            Gunder, F. (05 de Febrero de 1989). El Pa�s. Recuperado el 24 de Noviembre de 2021, de https://elpais.com/diario/1989/02/06/economia/602722805_850215.html

13.            Hidalgo, �. E. (13 de Diciembre de 2015). El Tel�grafo. Recuperado el 28 de Noviembre de 2021, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/2/los-80-crisis-economica-y-conmocion-social

14.            Marx, K. (2009). El Capital. SCIELO, 6.

15.            Morris, H. (2008). Las Causas y las Consecuencias Econ�micas de la Crisis Financiera Mundial . 10-12.

16.            Naciones Unidas. (11 de Mayo de 2021). Naciones Unidas. Obtenido de 5 cosas que debes saber sobre el estado de la econom�a mundial: https://news.un.org/es/story/2021/05/1491882

17.            Ocampo, J., Stallings, B., Bustillo, I., Velloso, H., & Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva hist�rica. Santiago de Chile: CEPAL.

18.            Rapoport, M., & Brenta, N. (2010). La crisis econ�mica mundial: �El desenlace de cuarenta a�os de inestabilidad? Scielo.

19.            Reyes, G. (24 de Agosto de 2018). Zona Econ�mica. Recuperado el 27 de Noviembre de 2021, de Crisis de los 80: https://www.zonaeconomica.com/crisis-80

20.            Rodr�guez, J. d. (15 de 05 de 2009). �Recesi�n o Depresi�n. Recuperado el 02 de 12 de 2021, de https://rde.iiec.unam.mx/revistas/cero/articulos/articulo2/articulo2.pdf

21.            Schumpeter, J. (2002). Ciclos Econ�micos. Espa�a: Prensas Universitarias de.

22.            Stiglitz, J. (2010). Una introducci�n necesaria es el libro de Kindleberger. SCIELO(41), 23.

23.            Throop, A., Laderman, E., & Walsh, C. (05 de Marzo de 1993). Economic Review: Federal Reserve Bank of San Francisco. California, San Frncisco , EEUU.

24.            Z��iga , L., Restrepo , L., Osorio , R., Buend�a, J., & M��oz, H. (2020). La Econom�a Global en tiempo de crisis del covid-19. Espacios, 385-386.

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).