DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1 ��
�Los h�bitos de estudio y su relaci�n con el rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios; un estudio documental
Study habits and their relationship with academic performance in university students; a documentary study
H�bitos de estudo e sua rela��o com o desempenho acad�mico em estudantes universit�rios; um estudo documental
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: cmcarrillo@espe.edu.ec
�
�
* �Recepci�n: 22/05/2022��� * Aceptaci�n: 12/06/2022�� *Publicaci�n: 18/07/2022
1. Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sede Latacunga, Ecuador.
2. Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sede Latacunga, Ecuador.
Resumen
Es evidente que los h�bitos de estudio promueven el desarrollo cognitivo, mejorando la capacidad de aprender con menor dificultad los contenidos, y as� mejorar el rendimiento acad�mico. En este sentido se plantea la presente investigaci�n; identificar la influencia de los h�bitos de estudio en el rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios; a partir de un estudio de revisi�n descriptiva documental; para lo cual se determinaron ciertas bases de datos como DOAJ, SCIELO, EBSCO, entre otras; en donde se realiz� una b�squeda impecable de elementos te�ricos que sustentan el manuscrito; para el efecto se establecieron criterios de inclusi�n y exclusi�n, con el prop�sito de realizar una selecci�n exhaustiva de las investigaciones relacionadas con las variables y su unidad de an�lisis propuesta en el documento. Los resultados alcanzados producto de una discusi�n entre diferentes autores; coinciden que el h�bito de la planificaci�n, es necesario para la creaci�n de un plan de estudios, reflej�ndose los resultados positivos en el momento de realizar las tareas y actividades acad�micas; de igual manera la alimentaci�n y las horas de sue�o necesarias se relacionan con la salud f�sica y salud psicol�gica de los estudiantes. La conclusi�n se menciona, que existe en un criterio compartido; al afirmar que existe una relaci�n directa proporcional entre los estudiantes universitarios que no adoptan h�bitos de estudio con niveles negativos de rendimiento acad�mico.
Palabras Claves: H�bitos de Estudio; Rendimiento Acad�mico; Educaci�n; Estudiantes; Contenidos.
Abstract
It is evident that study habits promote cognitive development, improving the ability to learn content with less difficulty, and thus improve academic performance. In this sense, the present investigation is proposed; identify the influence of study habits on academic performance in university students; from a documentary descriptive review study; for which certain databases such as DOAJ, SCIELO, EBSCO, among others, were determined; where an impeccable search of theoretical elements that support the manuscript was carried out; For this purpose, inclusion and exclusion criteria were established, with the purpose of carrying out an exhaustive selection of the investigations related to the variables and their unit of analysis proposed in the document. The results achieved as a result of a discussion between different authors; They agree that the habit of planning is necessary for the creation of a study plan, reflecting the positive results at the time of carrying out the tasks and academic activities; In the same way, the diet and the necessary hours of sleep are related to the physical and psychological health of the students. The conclusion is mentioned, which exists in a shared criterion; by stating that there is a direct proportional relationship between university students who do not adopt study habits with negative levels of academic performance.
Key Words: Study habits; Academic performance; Education; Students; Contents.
Resumo
Fica evidente que os h�bitos de estudo promovem o desenvolvimento cognitivo, melhorando a capacidade de aprender o conte�do com menor dificuldade e, assim, melhorar o desempenho acad�mico. Nesse sentido, prop�e-se a presente investiga��o; identificar a influ�ncia dos h�bitos de estudo no desempenho acad�mico de estudantes universit�rios; a partir de um estudo documental de revis�o descritiva; para as quais determinadas bases de dados foram determinadas como DOAJ, SCIELO, EBSCO, entre outras; onde foi realizada uma busca impec�vel dos elementos te�ricos que sustentam o manuscrito; Para tanto, foram estabelecidos crit�rios de inclus�o e exclus�o, com o objetivo de realizar uma sele��o exaustiva das investiga��es relacionadas �s vari�veis e sua unidade de an�lise proposta no documento. Os resultados alcan�ados como resultado de uma discuss�o entre diferentes autores; Concordam que o h�bito do planejamento � necess�rio para a elabora��o de um plano de estudos, refletindo os resultados positivos no momento da realiza��o das tarefas e atividades acad�micas; Da mesma forma, a alimenta��o e as horas de sono necess�rias est�o relacionadas � sa�de f�sica e psicol�gica dos alunos. A conclus�o � mencionada, que existe em um crit�rio compartilhado; ao afirmar que existe uma rela��o direta e proporcional entre universit�rios que n�o adotam h�bitos de estudo com n�veis negativos de desempenho acad�mico.
Palavras-chave: H�bitos de estudo; Rendimento acad�mico; Educa��o; Alunos; Conte�do.
Introducci�n
La sociedad ecuatoriana requiere de profesionales que hayan desarrollado ��competencias necesarias para asumir los retos que el entorno educativo y laboral lo exige. En este sentido los h�bitos de estudio se han constituido en factores determinantes para alcanzar resultados acad�micos; �la definici�n, apropiaci�n y puesta en acci�n de un m�todo de estudio por parte de un estudiante en su proceso de formaci�n, requiere de la definici�n de h�bitos de estudio que le permitan abordar su propio m�todo de estudio� (Gonzales Aliaga et al., 2021, p. 1) en este contexto es necesario que el estudiante plantee una serie de h�bitos de estudio, para enfrentar de manera adecuado su desempe�o� acad�mico.
Es evidente que el estudiante de cualquier nivel educativo, en forma consiente e inconsciente utiliza m�todos y estrategias, para asimilar el conocimiento, producto del proceso de ense�anza aprendizaje, dentro y fuera del aula. �Por ello el h�bito de estudio son acciones rutinarias en la que la reiteraci�n conductual en el tiempo va genera un mecanismo inconsciente que la hace m�s f�cil y efectiva� .(Andrade-Valles et al., 2018, p. 2) por ello el estudiante planifica su espacio y tiempo, organiz�ndose a trav�s de la aplicaci�n de t�cnicas y m�todos adecuados que le permitan estudiar, adquirir y desarrollar competencias. Por lo tanto, es necesario afirmar que, para alcanzar resultados positivos en el rendimiento acad�mico, no depende solamente de una inteligencia privilegiada; sino que hay que sumarle eficiencia de estos h�bitos repetidos.
Sobre la base de estas ideas expuestas, uno de los problemas que se presentan, es el bajo rendimiento acad�mico en los estudiantes, transform�ndose en un problema alarmante en el �xito del proceso educativo. En este sentido es necesario buscar las causas del por qu� el estudiante no alcanza calificaciones satisfactorias, y es importante detectar el problema desde una perspectiva de car�cter hol�stica.
De esta manera no podemos se�alar �nicamente como culpables a los factores ����������� escolares (docente/estudiante, grupo de los alumnos, caracter�sticas del docente, ����������� tipo de unidad educativa) tambi�n adicionar otros elementos que afectan de ����������� manera directa al estudiante como los h�bitos de estudio que no ha sido ����������� desarrollados por ellos en su debido momento; direccionando los estudiantes a ����������� otros intereses que en la actualidad est�n de moda y son de preferencia de los ����������� estudiantes, como videojuegos, redes sociales, econom�a, problemas ����������� intrafamiliares, bullying, entre otros. (Garc�a, 2019, p. 2)
Existe una realidad, sobre las principales causas de los altos �ndices del fracaso acad�mico en educaci�n superior, es el incorrecto desarrollo de los h�bitos de estudio desde los primeros niveles educativos. Esta problem�tica genera dificultades de aprendizaje. En la actualidad, las Instituciones de Educaci�n Superior � IES, advierten sobre el tema que cada d�a adquiere mayor relevancia, planteando un nuevo paradigma, a trav�s del desarrollo de conocimientos y herramientas necesarias para aprovechar la diversidad, la convergencia de culturas, la gran cantidad de informaci�n disponible y nuevos descubrimientos que aportan la ciencia y la tecnolog�a; en este contexto es prioritario que el estudiante cuente con una variedad solida de h�bitos de estudio. (Mondrag�n Albarr�n et al., 2017)
Otro limitante, presente en los procesos educativos, que el estudiante universitario evidencia, es la insuficiente aplicaci�n de m�todos de estudio; los estudiantes no los incorpora a sus h�bitos de estudio, en esta tarea importante, la opini�n y gu�a del profesor juega un papel preponderante; en virtud que los m�todos de estudio no tienen una sola forma de aplicarse, no son r�gidos, se presentan para el estudiante una forma de aprender haciendo m�s �nfasis en los procesos mentales que debe aplicar. Sobre el asunto mencionar que los m�todos de estudio, pretenden convertirse en el camino adecuado para llegar a un prop�sito acad�mico, Es importante que el estudiante universitario conozca que existen diferentes m�todos de estudio, los analice y pueda incorporarlos a sus h�bitos. (Cruz & Qui�ones, 2011)
A partir de la experiencia en la docencia en las IES, se observa que existe un porcentaje significativo de estudiantes que obtienen resultados acad�micos negativos; en virtud que no existen la cultura en adoptar h�bitos de estudio requeridos para enfrentar con �xito a los nuevos desaf�os que la universidad del siglo XXI est� planteando; c�mo por ejemplo: adoptar planeaci�n y organizaci�n del trabajo acad�mico, mayor dedicaci�n al estudio, en la actualidad a partir de la utilizaci�n de las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n; se ha incrementado el trabajo aut�nomo en los estudiantes,� tambi�n mencionar el desarrollo de la investigaci�n educativa en el aula, incluir tambi�n a la �investigaci�n de campo y bibliogr�fica, entre otros. (Mondrag�n Albarr�n et al., 2017)
Por lo tanto, los h�bitos de estudio pueden mejorar el desempe�o acad�mico de los estudiantes en educaci�n superior, se destacan algunos criterios como se detalla a continuaci�n: la administraci�n del tiempo, las habilidades cognitivas como la memoria, la atenci�n y la concentraci�n; la comprensi�n de lectura; los apuntes de clase; la redacci�n; el concepto de s� mismo; la motivaci�n y voluntad; las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. (Torres et al., 2009)
A partir de la problematizaci�n, se determina la importancia del presente manuscrito, en el sentido que los h�bitos de estudio, son elementos determinantes en el proceso educativo; convirti�ndose en estrategias, que permiten tender puentes, hacia el logro acad�mico; permitiendo de esta manera alcanzar entre otros beneficios, la autonom�a para ejecutar el trabajo al m�ximo de sus potencialidades personales; competencia vital en los actuales momentos en donde la producci�n del conocimiento est� fundamentado en el �aprendizaje constructivo y significativo, alcanzando un desarrollo de su potencial.
El presente estudio, est� dirigido al an�lisis de alternativas para los estudiantes, que promueven el desarrollo cognitivo, desarrollando competencias para aprender a aprender con menor dificultad nuevos contenidos, y as� mejorar el rendimiento acad�mico dentro y fuera del aula. Estas mejoras que el estudiante puede lograr a corto y mediano plazo, permitir�n mayor seguridad en relaci�n con sus capacidades cognitivas.
Por tanto, la presente investigaci�n presenta su relevancia, desde su �mbito educativo, en donde es necesario no solo incluir en el proceso de adopci�n de h�bitos de estudio, la ense�anza de estrategias y procedimientos de ense�ar a pensar; tambi�n debe ir acompa�ado de valores como honestidad, el esfuerzo, la constancia, el orden y las destrezas relacionadas con el empleo de la agenda o la planificaci�n mediante el establecimiento de un �horario de trabajo, que debe ser cumplido por el estudiante. Esto permitir� no solo adquirir estrategias cognitivas, sino tambi�n meta cognitiva.
Para lo cual, se formula la pregunta interrogativa �De qu� manera influye los h�bitos de estudio en el rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios; a partir de un estudio documental? Planteado el problema investigativo, se procede a formular el objetivo de la investigaci�n. Identificar la influencia de los h�bitos de estudio en el rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios; a partir de un estudio de revisi�n descriptiva documental.�
Metodolog�a
Para el logro del objetivo establecido, se establecieron diferentes tipos de investigaci�n desde la perspectiva documental, para ello se desarroll� un manuscrito de con caracter�sticas descriptivas de revisi�n sistem�tica, a partir de art�culos cient�ficos publicados en revista indexadas en bases de datos de nivel regional, como EBSCO, SCIELO, DOAJ, entre otras de inter�s. El proceso de selecci�n de las fuentes documentales, se realiz� a partir de un estricto proceso de selecci�n de art�culos, utilizando criterio de inclusi�n y exclusi�n; como la fecha de publicaci�n de los art�culos a partir del 2012 hasta la actualidad, las investigaciones seleccionadas deb�an ser nacionales e internacionales, tambi�n los art�culos deben haber sido publicado en revista indexadas, otro criterio de inclusi�n, que deben ser art�culos publicados en idioma espa�ol.
Importante mencionar, que la investigaci�n se desarroll� a trav�s de revisiones sistem�ticas; dise�o que tiene como prop�sito, examinar el contenido bibliogr�fico �sobre informaci�n relacionada de los constructos te�ricos mencionados en el tema propuesto; para luego situarla en una perspectiva, en donde se analiz� y luego se sintetiz� la informaci�n encontrada a partir de una b�squeda exhaustiva y rigurosa; a trav�s de la utilizaci�n de t�rminos o palabras claves, como h�bitos de estudio y rendimiento acad�mico.(Dom�nguez, 2015) ���
La revisi�n documental aport� en la construcci�n de los antecedentes del estudio y adem�s fue la base para fundamentaci�n te�rica de las variables propuesta en el estudio, como son los h�bitos de estudio, el rendimiento acad�mico y su unidad de an�lisis educaci�n superior, esta estrategia investigativa permiti� dar cumplimiento al objetivo propuesto en la investigaci�n. Con el prop�sito de optimizar los recursos, se utiliz� el gestor bibliogr�fico Zotero, aplicaci�n tecnol�gica que apoy� en la organizaci�n bibliogr�fica estableci�ndose de esta manera como una moderna t�cnica de fichaje de manera digital.(Reyes et al., 2020)
Bases te�ricas
Con la finalidad de encontrar validez te�rica en el presente estudio, se procede a buscar los sustentos te�ricos relacionados con la unidad de an�lisis, en este caso las variables: h�bitos de estudio y rendimiento acad�mico, a partir de los cuales se realiz� una extensa y profunda b�squeda documental en principales bases de datos, partiendo de ciertos criterios de inclusi�n como la fecha de publicaci�n, que contengan las variables presenten en el estudio, que sean estudios nacionales e internacionales.
(Cara Rodr�guez et al., 2021) Presentan la investigaci�n; h�bitos de vida y rendimiento acad�mico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermer�a. Existe problemas relacionados al estr�s acad�mico, pr�cticas, horario de clase y estudio, suelen ser poco saludables, por tanto, pueden influir negativamente en el rendimiento acad�mico. Los m�todos utilizados a partir de un estudio observacional descriptivo de tipo transversal realizado en el momento del examen a 488 estudiantes de los cuatro cursos del grado en enfermer�a de una Universidad al sur de Espa�a. Los instrumentos empleados fueron: un cuestionario con datos sociodemogr�ficos y otro cuestionario de h�bitos de estilo de vida. Resultados: El 53,30 % de la muestra realizaba ejercicio f�sico de forma regular, siendo similar en los cuatro cursos evaluados para los hombres mientras que en las mujeres aument� de 31,11 % en 1� a 61,26 % en 4� curso. Conclusiones: Las horas de sue�o dormidas, sobre todo la semana previa al examen se relacionan con mayor rendimiento acad�mico. Nuestros resultados sugieren que los estilos de vida menos saludables conllevan a peor rendimiento acad�mico.
En este orden de ideas (Gonz�lez, 2019) presenta la investigaci�n analizar la relaci�n entre h�bitos de estudio y rendimiento acad�mico en estudiantes trabajadores activos de Maestr�a en Docencia Universitaria, a fin de concientizar la importancia de fortalecer dichos h�bitos, obteniendo mejores resultados tanto a nivel acad�mico como personal. En cuanto a la metodolog�a, se sustent� en un estudio mixto, apoy�ndose en una investigaci�n correlacional. Se obtuvieron los datos por medio del cuestionario de h�bitos de estudio aplicado a la totalidad de los estudiantes y se concluye con las entrevistas a profundidad a estudiantes y catedr�ticos de dicha maestr�a. La poblaci�n fue constituida por 90 estudiantes inscritos en el a�o 2018 y 3 catedr�ticos. El tipo de muestreo fue por conveniencia, siendo la totalidad de estudiantes; en cu�nto al rendimiento acad�mico se consider� el promedio de notas que obtuvieron al final del semestre. Se identifica que la poblaci�n si percibe poseer h�bitos de estudio entre los cuales se destaca; planificaci�n de estudios, reflej�ndose en el momento de realizar las tareas y actividades acad�micas.
De la misma manera (Gonzales Aliaga et al., 2021) proponen la investigaci�n rendimiento acad�mico y h�bitos de estudio en estudiantes de educaci�n superior. caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para ello, la investigaci�n fue dise�ada a partir de un enfoque cuantitativo no experimental, del tipo descriptivo-correlacional y la recolecci�n de los datos estuvo supeditada a la realizaci�n de una encuesta aplicada a un total de 136 alumnos. Para determinar el grado de correlaci�n de las variables se utiliz� el modelo estad�stico de la prueba de Pearson, donde como principal resultado se obtiene que existe una relaci�n positiva entre los h�bitos de estudio y el rendimiento acad�mico en los estudiantes, se recomienda la realizaci�n de inventarios y constructos de h�bitos, destrezas y actitudes de estudio, en favor de determinar si rivalizan con pruebas estandarizadas y calificaciones anteriores como un indicador o predictor de rendimiento, lo que proporcionar�a una validez incremental sustancial en la predicci�n del rendimiento acad�mico de los estudiantes.
(Dom�nguez Gonz�lez et al., 2019) presentan un estudio relacionado con el desempe�o acad�mico, y su relaci�n con calidad de vida y h�bitos saludables. El estudiante de medicina enfrenta, en muchas ocasiones, entornos de vida y condiciones de aprendizaje poco favorables. El objetivo: evaluar el desempe�o acad�mico de los aspirantes a estudiar medicina en relaci�n con la autopercepci�n de la calidad de vida y los h�bitos saludables. M�todos: se realiz� un estudio transversal, observacional y anal�tico, se aplic� una encuesta sociodemogr�fica y la encuesta WHOQOL-Bref a una muestra de estudiantes del curso proped�utico de Medicina. Resultados: Se encontraron diferencias entre los alumnos que aprobaron y no aprobaron el curso proped�utico en autopercepci�n de Calidad de Vida (p = 0,01), y los dominios de Salud F�sica (p = 0,04), Salud Psicol�gica (p = 0,02) y Ambiente (p = 0,003). Tambi�n entre los alumnos que desayunaban y los que omit�an el desayuno en Autopercepci�n de Calidad de Vida (p = 0,012), Autopercepci�n de Salud F�sica (p = 0,009), y los dominios Salud Psicol�gica (p = 0,009) y Ambiente (p = 0,024). Conclusiones: Los altos puntajes en la prueba WHOQOL-Bref se correlacionan con el elevado desempe�o acad�mico; adem�s, el h�bito de omitir el desayuno conlleva a un bajo rendimiento escolar y una menor calidad de vida en los discentes.
De la misma manera (Cruz & Qui�ones, 2011) presentan el art�culo cient�fico h�bitos de estudio y rendimiento acad�mico en enfermer�a, Poza Rica, Veracruz, M�xico. El objetivo de la investigaci�n fue determinar la relaci�n que existe entre los h�bitos de estudio y el rendimiento acad�mico en los estudiantes de la Facultad de Enfermer�a Poza Rica-Tuxpan, a fin de proponer alternativas que permitan el incremento del rendimiento acad�mico y personal del estudiante. El tipo y dise�o de investigaci�n fue descriptivo y correlacional. La poblaci�n se constituy� por 397 estudiantes, se aplic� el inventario de h�bitos de estudio de Gilbert Wrenn y el rendimiento acad�mico se consider� como el promedio que obtuvieron en el semestre anterior. Como resultados se obtuvo que el 85% de estudiantes posean h�bitos de estudio regulares y en el 15% son deficientes. Respecto al rendimiento acad�mico en el 23% es excelente, en el 62% es de bueno a regular y solo en el 15% su promedio es bajo. Al correlacionar los h�bitos de estudio con el rendimiento acad�mico se observa correlaci�n significativa entre ellos, por tanto, se acepta la hip�tesis de investigaci�n correlacional y se rechaza la hip�tesis nula. Estos resultados llevan a la reflexi�n de dise�ar una estrategia metodol�gica para trabajar los h�bitos de estudio desde el ingreso del estudiante a la universidad en aras de mejorar el rendimiento acad�mico.
Una vez identificado el estado del arte de la investigaci�n se procede a fundamentar desde el �mbito te�rico, las variables propuestas en el estudio.
Rendimiento acad�mico �es la capacidad que tiene un estudiante para la consecuci�n de los objetivos del curr�culum acad�mico, de acuerdo con los niveles establecidos por el sistema educativo donde se encuentran asociados algunos factores relacionados con el alumno� (Ram�rez et al, 2016,) citado en (Gavil�nez & Hidalgo, 2021, p.16)
En este contexto, �el rendimiento acad�mico es la capacidad y proceso pedag�gico que tiene el estudiante para rendir un examen, una tarea o una actividad, es decir, es una evaluaci�n que se da a trav�s del a�o lectivo y obtener calificaciones excelentes este rendimiento acad�mico se vincula de manera directa con los h�bitos de estudio�(P�rez & Gardey, 2016), citado en (D�az & Ramos, 2021, p.9)
Los h�bitos de estudio �son distintas acciones emprendidas por el estudiante para adquirir conocimientos a trav�s de aquellas conductas que practican como realizar apuntes en clase, utilizar libros de texto, gu�as entregadas por el profesor, p�ginas de Internet para incorporar saberes a su estructura cognitiva y as� alcanzar una meta propuesta por el mismo� (Barco Calle, 2017) citado en (Gavil�nez & Hidalgo, 2021, p. 15)
Al respecto El h�bito de estudio es una acci�n rutinaria en la que la reiteraci�n conductual en el tiempo genera un mecanismo inconsciente que la hace m�s f�cil y efectiva. De esta manera el estudiante planifica su tiempo y se organiza mediante la aplicaci�n de t�cnicas y m�todos concretos para estudiar y adquirir habilidades. (Gonzales Aliaga et al., 2021)
Discusi�n de resultados
De acuerdo con la estructura del manuscrito, es oportuno presentar a partir de una discusi�n exhaustiva de los principales hallazgos encontrados en el estado de arte, a continuaci�n, detallo:
(Cara Rodr�guez et al., 2021) afirman que existe problemas relacionados al estr�s acad�mico, pr�cticas, horario de clase y estudio, suelen ser poco saludables, por tanto, pueden influir negativamente en el rendimiento acad�mico en estudiantes de enfermer�a de Universidades del sur de Espa�a. Los autores concluyen que es importante las horas de sue�o dormidas, sobre todo la semana previa al examen se relacionan con mayor rendimiento acad�mico y adem�s mencionan que existe una relaci�n directa proporcional entre los estilos de vida menos saludables con niveles negativos de rendimiento acad�mico. Al tenor de estas ideas (Dom�nguez Gonz�lez et al., 2019) encuentra hallazgos a partir de dise�os transversales y observacional, aplicados a estudiantes de medicina, se encontraron resultados que relacionan los h�bitos de estudio con la salud f�sica y salud psicol�gica; debido a posibles efectos de omitir el desayuno y de omitir horas de sue�o necesarias; situaciones que conllevan a un bajo rendimiento escolar y una menor calidad de vida en los discentes; estudio que coincide de manera parcial con (Cara Rodr�guez et al., 2021.
En esta l�nea de resultados (Gonzales Aliaga et al., 2021) a partir de un paradigma cuantitativo no experimental, del tipo descriptivo-correlacional aplicada estudiantes de la Universidad de San Marcos � Per�; resultado que concuerda (Cara Rodr�guez et al., 2021) al manifestar que existe una relaci�n positiva entre los h�bitos de estudio y el rendimiento acad�mico en los estudiantes, recomendando desarrollar h�bitos para la realizaci�n de inventarios y constructos de h�bitos, destrezas y actitudes de estudio; que favorecen de manera positiva proporcionando una validez incremental sustancial en la predicci�n del rendimiento acad�mico de los estudiantes universitarios.
De la misma manera (Gonz�lez, 2019) a fin de concientizar la importancia de fortalecer dichos h�bitos, para mejorar los resultados tanto a nivel acad�mico como personal. A partir de un estudio mixto, apoyado en una investigaci�n correlacional, a estudiantes universitarios de posgrado que trabajan identifica que la poblaci�n objeto de estudio si percibe poseer h�bitos de estudio, entre los cuales se destacan el m�s importante que les permite alcanzar un rendimiento acad�mico aceptable, como; el h�bito de la planificaci�n, a trav�s de la creaci�n de un plan de estudios, reflej�ndose los resultados positivos en el momento de realizar las tareas y actividades acad�micas, a pesar de poseer un limitado tiempo por su ocupaciones profesionales y acad�micas de los estudiantes.
De la misma manera (Cruz & Qui�ones, 2011) a partir de dise�os y tipo de investigaci�n descriptivos y correlacionales, dirigido a estudiantes de enfermer�a de universidades de M�xico. Se evidencia que el 85% de estudiantes desarrollan o posean h�bitos de estudio regulares y apenas el 15% son deficientes en la aplicaci�n de h�bitos de estudio. Respecto al rendimiento acad�mico en el 23% es excelente, en el 62% es de bueno a regular y solo en el 15% su promedio es bajo. Concluyendo que los h�bitos de estudio inciden directamente proporcional con el rendimiento acad�mico, coincidiendo con (Gonzales Aliaga et al., 2021) y (Cara Rodr�guez et al., 2021).
Consideraciones finales:
De acuerdo al objetivo de la investigaci�n planteado en apartados anteriores; identificar la influencia de los h�bitos de estudio en el rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios; se anuncian las siguientes consideraciones a manera de conclusiones:
Concurren en un criterio compartido las investigaciones revisadas al afirmar que existe una relaci�n directa proporcional entre los estudiantes universitarios que no adoptan h�bitos de estudio con niveles negativos de rendimiento acad�mico.
Es oportuno resaltar que uno de los h�bitos m�s importante que influye en el rendimiento acad�mico es el h�bito de la planificaci�n, a trav�s de la creaci�n de un plan de estudios, reflej�ndose los resultados positivos en el momento de realizar las tareas y actividades acad�micas.
Asimismo, es oportuno citar que los h�bitos de estudio se relacionan con la salud f�sica y salud psicol�gica; es importante que los dicentes utilicen las horas de sue�o necesarias y de igual manera no se puede omitir el desayuno; situaciones que pueden conllevar a un bajo rendimiento escolar y una menor calidad de vida en los discentes
Referencias
1. Andrade-Valles, I., Facio-Arciniega, S., Quiroz -Guerra, A., Alem�n-de la Torre, L., Flores-Ram�rez, M., Rosales-Gonz�lez, M., Andrade-Valles, I., Facio-Arciniega, S., Quiroz -Guerra, A., Alem�n-de la Torre, L., Flores-Ram�rez, M., & Rosales-Gonz�lez, M. (2018). Actitud, h�bitos de estudio y rendimiento acad�mico: Abordaje desde la teor�a de la acci�n razonada. Enfermer�a universitaria, 15(4), 342-351. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533
2. Cara Rodr�guez, R., Cara Rodr�guez, M., G�lvez Rodr�guez, M. del M., Mart�nez P�rez, C., Rodr�guez L�pez, C. M., Cara Rodr�guez, R., Cara Rodr�guez, M.,
3. G�lvez Rodr�guez, M. del M., Mart�nez P�rez, C., & Rodr�guez L�pez, C. M. (2021). H�bitos de vida y rendimiento acad�mico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermer�a. Revista Cubana de Enfermer�a, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192021000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Cruz, F., & Qui�ones, A. (2011). H�bitos De Estudio Y Rendimiento Acad�mico En Enfermer�a, Poza Rica, Veracruz, M�xico. Revista Electr�nica �Actualidades Investigativas en Educaci�n�, 11(3), 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178008
5. D�az, J., & Ramos, E. (2021). Los H�bitos de Estudio y el Rendimiento Acad�mico en los estudiantes del S�ptimo A�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa �Picaihua�, del Cant�n Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/33891
6. Dom�nguez Gonz�lez, A. D., Valdivia G�mez, G. G., Linares Rivera, E., Dom�nguez Gonz�lez, A. D., Valdivia G�mez, G. G., & Linares Rivera, E. (2019). Desempe�o acad�mico, y su relaci�n con calidad de vida y h�bitos saludables. Educaci�n M�dica Superior, 33(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412019000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Dom�nguez, J. (2015). Manual de Metodologia de la Investigacion Cient�fica. (Tercera). Graficareal. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2016/01/Manual_metodologia_investigacion_ebevidencia.pdf
8. Garc�a, Z. G. (2019). H�bitos de estudio y rendimiento acad�mico. Bolet�n Redipe, 8(10), 75-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528325
9. Gavil�nez, W., & Hidalgo, V. (2021). H�bitos de estudio y el rendimiento acad�mico de los estudiantes de segundo de bachillerato paralelo �A� de la Unidad Educativa San Alfonso [PRegrado, Carrera de Psicopedagog�a]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/33897
10. Gonzales Aliaga, E. H., Tafur de la Torre, A. M., Figueroa Huaman, M. G., Ames Santillan, E. L., Gonzales Aliaga, E. H., Tafur de la Torre, A. M., Figueroa Huaman, M. G., & Ames Santillan, E. L. (2021). Rendimiento acad�mico y h�bitos de estudio en estudiantes de educaci�n superior. Caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conrado, 17(81), 17-27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442021000400017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. Gonz�lez, R. M. (2019). Relaci�n entre h�bitos de estudio y rendimiento acad�mico. Revista guatemalteca de educaci�n superior, 2(1), 22-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8316435
12. Mondrag�n Albarr�n, C. M., Cardoso Jim�nez, D., & Bobadilla Beltr�n, S. (2017). H�bitos de estudio y rendimiento acad�mico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administraci�n de la Unidad Acad�mica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315
13. Reyes, J., C�rdenas, M., & Aguirre, R. (2020). LOS GESTORES BIBLIOGR�FICOS. UNA HERRAMIENTA DE APOYO AL PROCESO INVESTIGATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE AGRONOM�A. Universidad y Sociedad, 12(1), 5. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-232.pdf
14. Torres, M. R., Tolosa, I., Urrea, M. del C., & Monsalve, A. M. (2009). H�bitos De Estudio Vs. Fracaso Acad�mico. Revista Educaci�n, 33(2), 15-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058002
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).