DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1

 

La Administraci�n Agropecuaria como motor de Crecimiento y Desarrollo Econ�mico

 

The Agricultural Administration as an engine of Growth and Economic Development

 

A Administra��o Agr�cola como Motor de Crescimento e Desenvolvimento Econ�mico

 

Pablo Antonio Mancheno Neira I
pablo.mancheno@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2482-8043
Julio Cesar Llerena Zambrano II
julio.llerena@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9434-184X
H�ctor Ramiro Herrera Oca�a III
hector.herrerao@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8145-1572
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: [email protected]

 

* �Recepci�n: 22/05/2022��� * Aceptaci�n: 06/06/2022�� *Publicaci�n: 20/07/2022

 

 

1.      Mag�ster en Econom�a y Administraci�n Agr�cola, Ingeniero Zootecnista. T�cnico Docente, Laboratorio de Reproducci�n Animal, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

2.      Ingeniero Zootecnista, T�cnico Docente, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

3.      Ingeniero Zootecnista, T�cnico Docente, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El papel de la agricultura en el desarrollo econ�mico; las metas de las pol�ticas y las t�cticas sectoriales, lo mismo que las propiedades de las herramientas de pol�tica usados para conseguir aquellos fines; y diferentes temas frecuentes como por ejemplo la pol�tica tributaria para la agricultura, los debates acerca del papel de las subvenciones, las pol�ticas para mejorar las condiciones de los que tienen poco dinero rurales, las preguntas de g�nero, los procesos de privatizaci�n, y el papel del marco legal.

Tal, los incrementos de la productividad agr�cola han construido una fuente primordial del mejoramiento del confort econ�mico universal en las comunidades modernas. La productividad del sector ha incrementado m�s velozmente que la de las manufacturas, en t�rminos tanto de producci�n por unidad de mano de obra como de producci�n por unidad de todos los componentes. Esto no �nicamente ha proporcionado m�s alimentos a las metr�polis y al campo, sino que, como se presentar� m�s adelante, ha contribuido a un m�s grande aumento econ�mico y del trabajo generalmente.

La aceleraci�n del calentamiento global podr�a reducir todav�a m�s los rendimientos de los cultivos, en especial en las zonas con m�s inseguridad alimentaria. Adem�s, las ocupaciones agr�colas y forestales y los cambios en la utilizaci�n de la tierra son causantes de en torno al 25% de las emisiones de gases de impacto invernadero (GEI). Las medidas de mitigaci�n en la zona de la agricultura forman parte de la soluci�n para el calentamiento global. Los recientes sistemas alimentarios adem�s amenazan la salud de los individuos y del mundo y producen niveles insostenibles de contaminaci�n y desperdicios.

Palabras Claves: Productividad; sostenibilidad; administraci�n agropecuaria; crecimiento; desarrollo econ�mico.

 

Abstract

The role of agriculture in economic development; the goals of sectoral policies and tactics, as well as the properties of the policy tools used to achieve those ends; and different frequent topics such as tax policy for agriculture, debates about the role of subsidies, policies to improve the conditions of the rural poor, gender questions, privatization processes, and the role of the legal framework.

Thus, increases in agricultural productivity have built a primary source of improvement in universal economic comfort in modern communities. The productivity of the sector has increased faster than that of manufacturing, in terms of both output per unit of labor and output per unit of all components. This has not only provided more food for the metropolises and the countryside, but, as will be presented later, it has contributed to a greater economic and labor increase in general.

Accelerating global warming could further reduce crop yields, especially in the most food insecure areas. In addition, agricultural and forestry occupations and changes in land use are the cause of around 25% of greenhouse gas (GHG) emissions. Mitigation measures in the area of ​​agriculture are part of the solution to global warming. Recent food systems also threaten the health of individuals and the world and produce unsustainable levels of pollution and waste.

Key Words: Productivity; sustainability; agricultural administration; increase; economic development.

 

Resumo

O papel da agricultura no desenvolvimento econ�mico; os objetivos das pol�ticas e t�ticas setoriais, bem como as propriedades dos instrumentos de pol�tica usados ​​para atingir esses objetivos; e diversos temas frequentes, como pol�tica tribut�ria para a agricultura, debates sobre o papel dos subs�dios, pol�ticas para melhorar as condi��es dos pobres rurais, quest�es de g�nero, processos de privatiza��o e o papel do marco legal.

Assim, os aumentos na produtividade agr�cola constru�ram uma fonte prim�ria de melhoria no conforto econ�mico universal nas comunidades modernas. A produtividade do setor aumentou mais rapidamente do que a da ind�stria transformadora, tanto em termos de produ��o por unidade de trabalho como de produ��o por unidade de todos os componentes. Isso n�o s� tem proporcionado mais alimentos �s metr�poles e ao campo, mas, como ser� apresentado mais adiante, tem contribu�do para um maior incremento econ�mico e laboral em geral.

Acelerar o aquecimento global pode reduzir ainda mais o rendimento das colheitas, especialmente nas �reas com maior inseguran�a alimentar. Al�m disso, as ocupa��es agr�colas e florestais e as mudan�as no uso da terra s�o respons�veis ​​por cerca de 25% das emiss�es de gases de efeito estufa (GEE). As medidas de mitiga��o na �rea da agricultura fazem parte da solu��o para o aquecimento global. Os sistemas alimentares recentes tamb�m amea�am a sa�de dos indiv�duos e do mundo e produzem n�veis insustent�veis ​​de polui��o e res�duos.

Palavras-chave: Produtividade; sustentabilidade; administra��o agr�cola; aumentar; desenvolvimento Econ�mico.

 

Introducci�n

El aumento sostenido del producto agr�cola (por hombre y por hect�rea) en el siglo XX es un hecho que refleja la realidad de un fundamental y persistente cambio tecnol�gico en los insumos usados por la zona agropecuario. Un efecto de este desarrollo tecnol�gico fue la menor trascendencia relativa de la dotaci�n del elemento tierra, que podr�a ser m�s de forma sencilla sustituido por bienes de capital intensivos en entendimiento acumulado.

Estudios aplicados a la agricultura presentan que la tecnolog�a fue en este sector una fuente de aumento tanto o m�s relevante que para la econom�a en su grupo. Hayami y Ruttan (1985), por ejemplo, estiman que bastante m�s de la mitad de la diferencia en la productividad del trabajo agr�cola que se observa entre territorios desarrollados y subdesarrollados se explica por el m�s grande uso de insumos de tecnolog�a avanzada y por el m�s grande capital humano. Otra fundamental prueba en este sentido est� dada por las altas tasas de retorno estimadas para la inversi�n p�blica en tecnolog�a agr�cola (Evenson 1988,1992). Se ha verificado precisamente que la inversi�n en indagaci�n y desarrollo agr�cola muestra tasas de retorno mejores a las que se observan para la inversi�n en capital f�sico en el mismo sector, ejemplificando Welch (1970) y Huffman (1974, 1977) han preciado los efectos positivos de la inversi�n en ense�anza sobre la eficiencia en la asignaci�n de recursos en el �rea agropecuario.

Una fundamental corriente de pensamiento acent�a la relevancia de los costos relativos en la decisi�n de la tasa de aumento de la producci�n agr�cola, en su mayor�a por medio de la acumulaci�n de capital. Se asume que el cambio t�cnico, y aun el cambio institucional, se hacen por medio de la integraci�n de los bienes de capital (Hayami-Ruttan 1985). Por otro lado, T.W. Schultz atribuye a la inversi�n en capital humano un papel central en la din�mica del incremento. Esta acumulaci�n es la que paralelamente lleva al cambio tecnol�gico, a la separaci�n del trabajo y a la especializaci�n.

La tecnolog�a posibilita aumentar lo cual en t�rminos econ�micos se sabe c�mo �Productividad Total de los Factores� (PTF). Este criterio se refiere al cociente entre el producto obtenido y el total de insumos usados en el proceso ben�fico. El cambio tecnol�gico se mide principalmente como el aumento porcentual de este cociente en todo el tiempo. Generalmente, frente a la carencia de informaci�n sobre la evoluci�n de la PTF en el �rea agropecuario, una forma bastante imperfecta de juntar una iniciativa sobre el cambio tecnol�gico se basa en examinar los rendimientos f�sicos por hect�rea.

La probabilidad de aumentar en forma fundamental los rendimientos por unidad de �rea reci�n empieza a presentarse durante el siglo XX, especialmente desde la d�cada del treinta con el hallazgo de los h�bridos de ma�z, con el desarrollo de novedosas variedades para diferentes granos y la introducci�n de fertilizantes y agroqu�micos. Los aumentos de la productividad de la tierra son efecto de la introducci�n de la ciencia y del entendimiento aplicados a la producci�n agr�cola.

En los �ltimos sesenta a�os hemos asistido a una verdadera revoluci�n digital que ha expandido en forma continua la frontera de maneras de producci�n. El cambio importante se basa en que se han modificado las funcionalidades de producci�n, lo cual permiti� cambios en las proporciones factoriales, al mismo tiempo que se aumentaron los productos marginales de la tierra y del trabajo en forma monumental.

 

La importancia de la agricultura para el pa�s

La agricultura podr�a ser determinada como la producci�n, procesamiento, venta y repartici�n de cultivos y productos de ganado, siendo este con criterio nuevo debido a que previamente se conceb�a como un t�rmino �nico hacia los cultivos vegetales.

La agricultura lleva a cabo un papel determinante en la econom�a de un territorio; es la columna vertebral de nuestro sistema econ�mico; no �nicamente otorga alimentos y materias primas, sino adem�s oportunidades de trabajo a una fundamental proporci�n de poblaci�n. Ciertos hechos que tenemos la posibilidad de resaltar precisamente son:

Fuente de soporte: es la primordial fuente de trabajo en el territorio, representando un 25% de la PEA, o sea, es la primordial fuente de trabajo debido a que bastante m�s de 1,6 millones de individuos laboran en la zona.

Contribuci�n al ingreso nacional: la agricultura pertenece a los ejes primordiales sobre los que se desenvuelve la econom�a de la naci�n, tanto en el campo econ�mico como en la estabilidad alimentaria. El reporte de Productividad Agr�cola del Ecuador apunta que esta actividad aporta un promedio de 8.5% al Producto Interno Bruto, siendo el sexto sector que aporta a la producci�n de la naci�n.

Suministro de alimentos y forrajes: el �rea agr�cola adem�s otorga forraje para el ganado. Los bovinos dan alimento a modo de leche o carne para cubrir las necesidades alimentarias de la poblaci�n.

Importancia en el negocio universal: es el �rea agr�cola el que alimenta el negocio de la naci�n. Los productos agr�colas como banano, cacao, flores, caf�, pl�tano, entre otros, conforman los art�culos primordiales de las exportaciones del Ecuador. Si el proceso de desarrollo de la agricultura es fluido, las exportaciones incrementan y las importaciones se disminuyen de forma considerable.

Por consiguiente, ayuda a minimizar la b�scula de pagos adversa y ahorrar nuestras propias divisas. Esta porci�n podr�a ser bien usada para importar otros insumos necesarios, materias primas, maquinaria y otras infraestructuras que de otra manera son �tiles para la promoci�n del desarrollo econ�mico de la naci�n.

Super�vit comercializable: el desarrollo del sector agr�cola conduce a super�vit comercializable. Mientras el territorio se lleva a cabo, m�s y m�s personas estar�n dedicadas a la miner�a, la manufactura y otros sectores no agr�colas. Cada una de estas personas est�n sujetas a la producci�n de alimentos que tienen la posibilidad de obtener del super�vit comercializable.

Mientras se lleva a cabo la agricultura, la producci�n se incrementa y el excedente comercializable se expande. Esto se puede vender a otros territorios. Aqu�, vale la pena nombrar que el desarrollo de Jap�n y otros territorios ha sido viable gracias al excedente de la agricultura. No hay raz�n para que esto no logre hacerse en nuestro propio caso.

Fuente de materia prima: la agricultura fue la fuente de materias primas para las primordiales industrias como cereales, ma�z, sacarosa, aceites v�veres y no v�veres, etc�tera., todo ello es dependiente de manera directa de la agricultura.

De lo anterior, se puede concluir que la agricultura ocupa un espacio fundamental en el desarrollo de una econom�a. Por cierto, es una condici�n previa para el crecimiento econ�mico, realizando esencial avanzar con la formaci�n de expertos en este entorno tan diverso.

La productividad del trabajo ha crecido m�s en la agricultura que en otros sectores de la econom�a de las naciones industrializados, la agricultura es sustancial para el incremento econ�mico: en 2018, represent� el 4 % del producto interno bruto (PIB) y en ciertos territorios en desarrollo puede representar m�s del 25 % del Producto Interno Bruto. No obstante, el aumento econ�mico impulsado por la agricultura, la reducci�n de la pobreza y la estabilidad alimentaria se hallan en peligro: diversas conmociones, desde alteraciones en relaci�n con el coronavirus hasta fen�menos meteorol�gicos extremos, plagas y conflictos, afectan los sistemas alimentarios, y producen un incremento de los costos de los alimentos y del hambre.

 

Principio de la pol�tica agr�cola

Adem�s de entablar las metas y los medios de la pol�tica, el marco estrat�gico deber�a adem�s considerar los principios que gu�an las medidas de pol�tica. En otros t�rminos, las metas de la pol�tica no se tienen que seguir a cualquier precio. Los principios representan condiciones o par�metros a los tipos de actividades (medios) utilizables para intentar conseguir las metas estrat�gicas.

Los cinco principios b�sicos para que un plan agr�cola sea sustentable en el extenso plazo son:

 

Discusi�n

En el entorno econ�mico mundial, varios observadores han expresado inquietud sobre los efectos de la globalizaci�n y los mercados libres sobre la agricultura, y por consiguiente sobre los niveles de pobreza rural en las naciones en desarrollo. Por esta raz�n, algunas veces se ofrece volver a controles del Estado generalizados sobre la agricultura de dichos territorios. Los efectos negativos de la globalizaci�n y las distorsiones en los mercados mundiales tienen la posibilidad de ser largamente corregidos, sin incurrir en los precios econ�micos de los controles centralizados, usando las herramientas indirectas de la pol�tica econ�mica nacional, y que pol�ticas id�neas tienen la posibilidad de generar un entorno econ�mico conveniente al aumento agr�cola y la reducci�n de la pobreza rural.

 

 

 

Figura� 1. Las actividades han sido afectadas por la pandemia

Fuente: Base de Datos Estad�sticos- ESPAC 2021

Elaborado: Autores

 

El entorno macroecon�mico estable beneficia la inversi�n en el �rea continuamente y una vez que las tasas de rendimiento sean suficientemente altas. Estos rendimientos dependen m�s que nada de las tendencias de los costos agr�colas reales, en otras palabras, de la interacci�n entre los costos agr�colas y los costos no-agr�colas. Com�nmente la pol�tica macroecon�mica tiene un impacto decisivo sobre los costos agr�colas reales. La vinculaci�n entre el grado macro y el sectorial por medio de los costos relativos es poderosa y constantemente dominante.

En otros t�rminos, el primordial trade- off para la zona no es entre el aumento agr�cola y la tasa de inflaci�n, sino m�s bien entre costos relativos favorables o desfavorables para la agricultura. Com�nmente las pol�ticas macroecon�micas que favorecen de esa manera a la agricultura, adem�s benefician a las manufacturas (incluyendo la agroindustria), a expensas del sector de servicios.

Figura� 2. Dificultad para adquirir insumos

Fuente: Base de Datos Estad�sticos- ESPAC 2021

Elaborado: Autores

 

El hecho que ciertos tipos de pol�ticas macroecon�micas logren mejorar al mismo tiempo los costos reales de la agricultura y de la agroindustria deber�a subrayarse: com�nmente pasa lo opuesto, debido a que las agroindustrias intentan obtener costos m�s bajos para sus materias primas y los agricultores costos m�s elevados para sus productos. Esta tensi�n continuamente est� presente, sin embargo, hay pol�ticas que mejoran los ingresos de los dos sectores.

 

Figura� 3. Acceso a cr�dito por pandemia

Fuente: Base de Datos Estad�sticos- ESPAC 2021

Elaborado: Autores

A partir de la perspectiva del sector agr�cola, los primordiales artefactos de la pol�tica macroecon�mica son los pr�ximos: i) pol�tica de la tasa de cambio; ii) pol�tica comercial (grado de abertura de la econom�a hacia el negocio internacional); iii) pol�tica arancelaria; iv) pol�tica tributaria; v) pol�tica del gasto fiscal; vi) pol�tica de tasas de inter�s (o pol�tica monetaria, la cual influye sobre las tasas de inter�s); y vii) marco regulador de la financiaci�n y de las interrelaciones contractuales generalmente. Todos dichos artefactos tienen la posibilidad de perjudicar las ganancias reales de la producci�n agr�cola, sin embargo, los cuatro primeros son en especial relevantes para establecer los costos reales de los productos agr�colas.

 

Gastos fiscales en la agricultura

Los costos gubernamentales fueron considerados constantemente como una herramienta primordial de la pol�tica agr�cola, tanto los costos de la contabilizaci�n de capital como los de cuenta corriente. Dichos se transforman en subsidios una vez que los precios no son recuperados de los beneficiarios de las pol�ticas. Las subvenciones fiscales son subsidios expl�citos. La pol�tica agr�cola adem�s puede conceder diversos tipos de subsidios impl�citos.

Una ejemplificaci�n com�n es el arancel de importaci�n, que salvaguarda a los productores nacionales, hasta cierto nivel, de la competencia universal y por consiguiente impl�citamente subvenciona los precios de producci�n m�s elevados. Los controles de costos son subsidios impl�citos -o lo opuesto, impuestos impl�citos- debido a que muchas veces se establecen a niveles que por cierto subsidian a los clientes y gravan a los productores.

 

Figura� 4. Problemas para comercializar por ausencia de compradores

Fuente: Base de Datos Estad�sticos- ESPAC 2021

Elaborado: Autores

Adem�s, hay subsidios impl�citos en la situaci�n de los recursos naturales, una vez que el cliente de aquellos recursos no paga el mal total provocado. Ejemplificando, una costumbre usual que constituye un subsidio impl�cito es la concesi�n de licencias de pesca a costos no suficientemente elevados como para precisar la sobreexplotaci�n del recurso; en ocasiones sencillamente se otorgan gratis o ni siquiera hay. La carencia de tales licencias adem�s constituye un subsidio, debido a que conlleva la subestimaci�n de los precios reales a extenso plazo de pescar de forma sustentable.

Las ventajas brindadas a los productores por medio de subsidios impl�citos algunas veces se denominan alquilas econ�micas. Para los economistas, las alquilas son ingresos derivados del mero hecho de tener un bien y que exceden los retornos t�picos por el trabajo y los dem�s costos de regir aquel bien en mercados competitivos.

Ciertos ejemplos usuales de subsidios expl�citos en la agricultura, es decir, costos fiscales no del todo recuperados de los beneficiarios, son los pr�ximos:


Conclusiones

La trascendencia del sector, se expone este asunto como parte importante de las pol�ticas p�blicas el integrar la atenci�n y capacitaci�n a esta clase de organizaciones en el campo administrativo, que sea una labor persistente el dirigir y orientar a causa de las instituciones gubernamentales, asimismo disponer de la ayuda y parentesco de las instituciones de ense�anza preeminente p�blicas.

 

Referencias

1.               Arrow K. (1962) "The economic implications of learning by doing" Review of Economic Studies, 29.

2.               Blanchard O.J. y Fischer S. (1989) Lectures on Macroeconomics. MIT Press.

3.               Barro R. y Sala-i-Martin (1994) Economic Growth. Mc Graw Hill.

4.               Barro R. (1974). Are government bonds net wealth? Journal of Political Economy, 81,6.

5.               Cavallo, D. y Mundlak, Y. (1982) "Agriculture and economic growth in an open economy: the case of Argentina". IFPRI Research Report 36

6.               Cavallo, D., Mundlak, Y e Domenech R. (1989) "Agriculture and economic growth in Argentina, 1913-1984". IFPRI Research Report 76

7.               Della Vedova, Olga y Brieva, Susana. (1988). Caracterizaci�n de la producci�n y uso de semilla de papa en Argentina: una aproximaci�n al problema. Depto. de Econom�a - Unidad Integrada FCAINTA. Mimeo. Balcarce.

8.               Escande, A. y Otros. (1980) El cultivo de papa en el sudeste bonaerense. Balcarce.

9.               Foulon, E (1939). El problema econ�mico de la papa. Instituto de Econom�a y Legislaci�n Rural - Facultad de Agronom�a y Veterinaria - Universidad de Bs. As. Buenos Aires 1939.

10.            Garay, Juan A. y Otros. (1956). El cultivo de papa en Argentina. Secretaria de Agricultura y Ganader�a de la Naci�n. Mimeo. Balcarce.

11.            Evenson R. (1988) "Technology, productivity growth and economic development". The State of Development Economics. Ranis G. & Schultz T.P. Eds. Oxford. Basil Blackwell.

12.            Evenson R. (1993) Investment in agricultural research a rate of return, international experience: demand for future institutional innovation. Simposio Internacional "La investigaci�n agr�cola en la Rep�blica Argentina: impactos y necesidades de inversi�n" Mimeo Bs. As. 1993.

13.            Griliches, Z. (1957) "Hybrid Corn: an exploration in the economics of technical change". Econometrica, 25.

14.            Huffman, W. (1974) "Decision making: the role of education" American Journal of Agricultural Economics, 56.

15.            Huffman, W. (1977) "Allocative efficiency: the role of human capital" Quarterly Journal of Economics, 91.

16.            Hayami, Y e Ruttan V. (1985) Agricultural development: an international perspective. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

17.            Informes Anuales de Planes de Trabajo. Centro Regional Buenos Aires Sur. INTA-Balcarce. Varios a�os.

 

 

 

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).