DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1.530
Implementación del proyecto Empoderamiento Femenino - EmpoFem de la CACPE-Gualaquiza
Implementation of the EmpoFem project of the CACPE-Gualaquiza
Implementação do projeto Empoderamento Feminino - EmpoFem do CACPE-Gualaquiza
Correspondencia: yolanda.rojas.77@est.ucacue.edu.ec
* Recepción: 30/11/2021 * Aceptación: 18/12/ 2021 *Publicación: 20/01/2022
1. Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas con Mención en Dirección y Gestión de Proyectos. Unidad Académica de Posgrado, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
2. Docente de la Maestría en Administración de Empresas con Mención en Dirección y Gestión de Proyectos, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
La presente investigación describe la viabilidad comercial del proyecto empoderamiento femenino en el desarrollo financiero de las mujeres que promueven los productos y servicios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Gualaquiza. El estudio es cuantitativo, de nivel exploratorio y descriptivo. De corte transversal y no probabilístico. Se diseñaron cuestionarios de preguntas para realizar el levantamiento de información entre los participantes. Se aplicó la prueba t student para la comparación de dos medias independientes utilizando como variable de análisis, el ingreso promedio mensual de una asesora antes y posterior a integrarse a la iniciativa. Los resultados del estudio señalan que por el momento el proyecto no ha generado un impacto positivo entre las mujeres asesoras que promueven los productos y servicios de la cooperativa, puesto que sus ingresos mensuales no han mejorado de manera significativa.
Palabras clave: Cooperativa; ingresos; mujer.
Abstract
This research describes the commercial viability of the female empowerment project in the financial development of women who promote the products and services of the Gualaquiza Small Business Savings and Credit Cooperative. The study is quantitative, exploratory and descriptive. Cross-sectional and non-probabilistic. Question questionnaires were designed to collect information among the participants. The t-student test was applied to compare two independent means using the average monthly income of an advisor before and after joining the initiative as an analysis variable. The results of the study indicate that for the moment the project has not generated a positive impact among the women advisers who promote the products and services of the cooperative, since their monthly income has not improved significantly.
Keywords: Cooperative; income; woman.
Resumo
Esta pesquisa descreve a viabilidade comercial do projeto de empoderamento feminino no desenvolvimento financeiro de mulheres que promovem os produtos e serviços da Cooperativa de Poupança e Crédito para Pequenas Empresas de Gualaquiza. O estudo é quantitativo, exploratório e descritivo. Transversal e não probabilístico. Questionários de perguntas foram elaborados para coletar informações entre os participantes. O teste t-student foi aplicado para comparar duas médias independentes utilizando como variável de análise a renda média mensal de um orientador antes e após a adesão à iniciativa. Os resultados do estudo indicam que até o momento o projeto não gerou impacto positivo entre as mulheres conselheiras que promovem os produtos e serviços da cooperativa, uma vez que sua renda mensal não melhorou significativamente.
Palavras-chave: Cooperativa; renda; mulher.
Introducción
En la Constitución de la República del Ecuador (2008), la cual se encuentra vigente, incluye y establece lineamientos para la economía popular y solidaria, que agrupa a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios (Asamblea Nacional República del Ecuador, 2008). En el artículo 311 de la Constitución se señala que el sistema financiero popular y solidario se compone de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Con el fin de viabilizar los preceptos establecidos en la constitución se expide la Ley de Economía Popular y Solidaria en el año 2011, normativa que promueve:
Satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital (Asamblea Nacional, 2011, p. 4).
Las cooperativas de ahorro y crédito se encontraban controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Sin embargo, con el fin de alinearse al objetivo de la Ley de Economía Popular y Solidaria se crea la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), la cual asumió el 1 de enero de 2013 el control, supervisión y vigilancia de las instituciones del sistema financiero popular y solidario.
Mediante Resolución No. 521-2019-F, del 14 de junio de 2019, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera establece que las entidades del sector financiero popular y solidario de acuerdo al tipo y al saldo de sus activos se ubicarán en los siguientes segmentos:
Tabla 1 Segmentación de las entidades del sector financiero popular y solidario
Segmento |
Activos |
1 |
Mayor a 80'000.000,00 |
2 |
Mayor a 20'000.000,00 hasta 80'000.000,00 |
3 |
Mayor a 5'000.000,00 hasta 20'000.000,00 |
4 |
Mayor a 1'000.000,00 hasta 5'000.000,00 |
5 |
Hasta 1'000.000,00 |
Cajas de Ahorro, bancos comunales y cajas comunales |
Fuente: Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, Resolución No. 521-2019-F, 2019.
El sistema financiero cooperativo al año 2021 se encuentra en un contexto social, económico, político y jurídico que denotan niveles de incertidumbre significativos, puesto que la pandemia del COVID-19 ha significado poner a prueba la capacidad de resiliencia de las cooperativas de ahorro y crédito, las cuales han implementado estrategias para evitar el deterioro de las finanzas institucionales y a la vez fortalecer las acciones vinculadas a la responsabilidad social.
Con una visión de atender los requerimientos de financiamiento y solidaridad, en el cantón Gualaquiza, en la provincia de Morona Santiago en Ecuador, se constituye la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Gualaquiza (CACPEG) mediante decreto ministerial No. 03668 del 27 de noviembre de 1990 se registra en la Dirección Nacional de Cooperativas la entidad, permitiéndole de manera progresiva alcanzar presencia a nivel provincial para beneficiar a los habitantes del territorio.
La intención de contribuir al desarrollo social, productivo y económico de los habitantes de Gualaquiza propició que el equipo técnico de la CACPEG desarrolle el proyecto denominado EMPOFEM que tiene como objetivo, “promover el desarrollo financiero de las mujeres a través de la generación de oportunidades laborales”. Este objetivo pretende ser cumplido al integrar a las mujeres del territorio a la entidad mediante la asignación de actividades relacionadas con la promoción de los productos y servicios financieros de la institución, el resultado esperado es que se capten nuevos socios para la cooperativa, los mismos que abrirán cuentas de ahorro y realizarán depósitos a plazo fijo.
El presente artículo tiene como objetivo evaluar el impacto del proyecto EMPOFEM en el desarrollo financiero de las mujeres que promueven los productos y servicios de la CACPEG. Este trabajo de investigación contribuye a caracterizar la situación de las mujeres como agentes activas en el sistema financiero solidario.
Referencial teórico
El rol de la mujer en las cooperativas de ahorro y crédito
Las instituciones de microfinanzas se han enfocado en las mujeres, al considerarlas como prestatarias cumplidas, que propician a través del empoderamiento económico y social el desarrollo sostenible, permitiendo con ello abordar de una forma más adecuada la problemática de la pobreza mediante la independencia financiera de la mujer (World Health Organization, 2005). En los países en desarrollo, promover la independencia económica de la mujer se traduce en emprendimientos empresariales, lo cual contribuye a una mejora de la posición de la mujer en la familia y la comunidad (Bezboruah & Pillai, 2014). Según los resultados de Bezboruah & Pillai en las cooperativas financieras en que hay más mujeres prestatarias que hombres, existe un aumento de prestatarias, y también ello incide en que más mujeres se encuentren al frente de la gobernanza y gestión de la institución. También es interesante mencionar que los hallazgos de Bibi et al (2018) obtenidos del análisis de las instituciones de microfinanzas del sur de Asia determinaron que las mujeres oficiales de crédito son determinantes positivos de la eficiencia de las cooperativas de ahorro y crédito.
En el artículo realizado por Hussain, Mahmood, & Scott (2018) que analiza el impacto de la exclusión financiera en la pobreza financiera y humana entre las mujeres en Pakistán se concluye que aspectos como la discriminación de género y los valores religiosos conservadores impactan negativamente en el empoderamiento de las mujeres, por ello recomiendan fomentar préstamos grupales como un método para ofrecer financiamiento a las mujeres, puesto que el papel de la mujer para reducir la pobreza humana y financiera es fundamental.
En el artículo de Adusei & Obeng (2019) se analiza a 441 instituciones de microfinanzas, es decir cooperativas de ahorro y crédito en 69 países, con el propósito de establecer el efecto de la diversidad de género en las juntas directivas y la estructura de capital de las entidades, obteniendo como hallazgo que más miembros femeninos en las juntas directivas contribuye a mantener niveles bajos de apalancamiento, provocando que el riesgo de quiebra registre una probabilidad menor de ocurrencia, en contraste también detectaron que un aumento en la diversidad en los directorios de las cooperativas de ahorro y crédito resulta en una caída en el grado de intermediación financiera, es decir las colocaciones se reducen.
Lo expuesto en los párrafos anteriores señalan que la mujer es un elemento primordial para el desarrollo del sistema financiero solidario, puesto que los beneficios esperados suelen ser reducción de la pobreza, generación de empleo, cautela en la gestión de las cooperativas de ahorro y crédito respecto al endeudamiento de las mismas, posicionamiento de la mujer en el hogar y comunidad, etc., por lo tanto las instituciones de microfinanzas deben propender a la inclusión económica y de género para incentivar el desarrollo sostenible.
Situación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador
En el análisis realizado por Corporación de Estudios para el Desarrollo (2018) se menciona que las cooperativas de ahorro y crédito incrementaron su participación en el sistema financiero ecuatoriano, los principales resultados son los siguientes:
Tabla 2 Principales indicadores de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador, periodo 2006-2017
Indicador |
2006 |
2017 |
Monto de captaciones en millones |
535 |
6.848 |
Participación de las captaciones de las cooperativas en el sistema financiero |
10,4% |
26,2% |
Monto del crédito otorgado por las cooperativas en millones |
635 |
6.440 |
Participación del crédito otorgado por las cooperativas en el sistema financiero |
8,2% |
18,5% |
Fuente: Corporación de Estudios para el Desarrollo, Análisis sobre el sector de cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador, 2018.
En la tabla anterior se puede observar que la importancia de las cooperativas de ahorro y crédito se ha incrementado durante el periodo 2006-2017, en lo que respecta a las captaciones crecieron a una tasa promedio anual de 26,08% mientras que el volumen de crédito creció a una tasa de 23,44%. Estas cifras señalan la relevancia que tiene el sistema financiero solidario en la economía ecuatoriana, una inadecuada gestión de las instituciones financieras que la conforman podría significar un efecto negativo con consecuencias catastróficas para directivos, socios y la estructura productiva en general.
Las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador han presentado un proceso de expansión durante el periodo 2006-2012 mientras que a partir del periodo 2012-2021 registran una caída sostenida en el número de cooperativas activas llegando a 489 en el año 2021(ver gráfico 1). Este comportamiento es atribuible a un proceso de depuración en el sistema financiero solidario, es decir aquellas cooperativas con una mejor gestión administrativa y financiera han venido siendo resilientes a las fluctuaciones de la economía ecuatoriana, y en lo que respecta al año 2020 y 2021 probablemente la pandemia del COVID-19 incidió para que más cooperativas pasen a una fase de liquidación y extinción.
Gráfico 1 Evolución del número de cooperativas de ahorro y crédito activas, periodo 2006-2021
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Catastro del Sector Financiero Popular y Solidario, 2021.
Las 489 cooperativas de ahorro y crédito activas a noviembre del año 2021 se concentran en la provincia de Pichincha con el 20,04%, le sigue Tungurahua con el 15,75%, Chimborazo con el 9,61%, Cotopaxi con el 8,59%, etc. Es importante mencionar que provincia de Morona Santiago apenas representa el 0,20%, valor que es representado por la CACPEG.
Tabla 3 Distribución de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador por provincias, en números y porcentajes, corte noviembre 2021
Provincia |
Nro. de cooperativas |
% |
Azuay |
30 |
6,13% |
Bolívar |
12 |
2,45% |
Cañar |
12 |
2,45% |
Carchi |
5 |
1,02% |
Chimborazo |
47 |
9,61% |
Cotopaxi |
42 |
8,59% |
El Oro |
10 |
2,04% |
Esmeraldas |
1 |
0,20% |
Galápagos |
3 |
0,61% |
Guayas |
34 |
6,95% |
Imbabura |
22 |
4,50% |
Loja |
31 |
6,34% |
Los Ríos |
10 |
2,04% |
Manabí |
30 |
6,13% |
Morona Santiago |
1 |
0,20% |
Napo |
2 |
0,41% |
Orellana |
5 |
1,02% |
Pastaza |
3 |
0,61% |
Pichincha |
98 |
20,04% |
Santa Elena |
2 |
0,41% |
Santo Domingo de los Tsáchilas |
4 |
0,82% |
Sucumbíos |
2 |
0,41% |
Tungurahua |
77 |
15,75% |
Zamora Chinchipe |
6 |
1,23% |
Total general |
489 |
100,00% |
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Catastro del Sector Financiero Popular y Solidario, 2021.
Mapa 1 Distribución de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador por provincias, eporcentajes, corte noviembre 2021
Distribución de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador por provincias, en números y porcentajes, corte noviembre 2021
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Catastro del Sector Financiero Popular y Solidario, 2021.
Aporte de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Gualaquiza(CACPEG) a la economía del cantón Gualaquiza, provincia Morona Santiago
Según la CACPEG, el activo de la institución a octubre de 2021, ascendió a 61.308.240,43 dólares, de los cuales 74,99% corresponde a la cartera de créditos. De las ocho agencias que componen la red financiera de la CACPEG, la que se encuentra ubicada en el cantón Gualaquiza, concentra el 67,58% del activo total de la institución. Los socios que forman parte de la CACPEG ascienden a 19.628 personas a octubre de 2021 (Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Gualaquiza(CACPEG), 2021).
Respecto al aporte de la CACPEG a la economía del cantón Gualaquiza, se consideran las ventas reportadas al Servicio de Rentas Internas (SRI) por parte de los contribuyentes del cantón, las cuales ascendieron a más de 37,34 millones de dólares a octubre de 2021, mientras que la entidad financiera tuvo ingresos a octubre de 2021, por un valor de 3,34 millones de dólares, lo que implica que el aporte ascendió al 8,94% de los ingresos totales del territorio (Servicio de Rentas Internas, 2021).
Funcionamiento del Proyecto EMPOFEM
El Proyecto EMPOFEM consiste en que las asesoras participantes oferten los productos y servicios de la CACPEG, y, a cambio de ello perciban comisiones por la actividad realizada. Por ejemplo, como se observa en la imagen 1, si una asesora logra captar de 1 a 5 nuevos socios percibirá 2,5 dólares por cada uno, mientras que, si logra captar más de 20 nuevos socios, la comisión ascenderá a 6 dólares por nuevo socio. Para dimensionar el beneficio de esta actividad para la entidad financiera, la apertura de una cuenta de ahorros tiene como requisito un depósito inicial de 21 dólares, es decir que, si una asesora consiguió 5 socios nuevos, implicaría 105 dólares en captaciones, mientras que la asesora recibiría 12,5 dólares en comisiones.
Imagen 1 Proyecto EMPOFEM: Ganancias por venta directa
Rangos Operacionales |
|||||||
Producto (A) |
Tipo socio |
Producto |
Comisión Base |
Desde 1 hasta 5 |
Desde 6 hasta 10 |
Desde 11 hasta 20 |
Más de 20 cuentas |
Nuevo |
Apertura de cuenta |
2,50 |
2,50 |
3,75 |
4,00 |
6,00 |
|
Existente |
Actualización cuenta |
0,75 |
0,75 |
1,25 |
1,50 |
2,00 |
|
Fondo Solidario |
0,25 |
0,25 |
0,50 |
1,00 |
1,50 |
||
Cooperativa Digital |
0,25 |
0,50 |
0,50 |
1,00 |
1,50 |
||
Tarjeta Débito Visa |
0,25 |
0,50 |
0,50 |
1,00 |
1,50 |
||
Monto |
3.000,00 |
||||||
Producto (B) |
Producto |
Proceso |
Plazo(en
días) |
Ponderación Plazo |
Tasa máxima |
Cálculo comisión base |
|
Depósito a plazo fijo |
Apertura DPF EMPOFEM |
90 |
144% |
7,30% |
2,7 |
||
120 |
144% |
7,80% |
3,6 |
||||
180 |
144% |
8,40% |
5,4 |
||||
270 |
144% |
8,60% |
8,1 |
||||
360 |
132% |
9,25% |
9,9 |
||||
420 |
137% |
9,75% |
12 |
Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Gualaquiza(CACPEG), 2021.
Los mentalizadores del Proyecto EMPOFEM han adaptado los principios del mercadeo de multinivel para propiciar una mayor potencialización del proyecto, e incentivar a las asesoras a vender más y captar nuevos socios. Es importante mencionar, que el mercadeo de multinivel perrmite la distribución de productos y servicios de alcance masivo (Vander Nat & Keep, 2002), desde el productor al consumidor mediante una red de participantes que perciben ingresos por recomendar los productos o servicios (Coughlan & Grayson, 1998). En esa línea de acción, el Proyecto EMPOFEM ha establecido una primera categoría de asesoras que se denomina patrocinadora, y de ahí aparecen 4 niveles, de los cuales la patrocinadora percibe ingresos por la actividad de captación realizada por los otros niveles; el nivel 1 percibe ingresos del nivel 2,3 y 4; el nivel 2 percibe ingresos del nivel 3 y 4, etc. Asimismo, según el nivel de ventas que realicen las asesoras, estas se clasificarán en: EMPO Bronce por ventas de hasta 2.000 dólares, EMPO Plata por ventas de hasta 5.000 dólares, EMPO Oro por ventas de hasta 8.000 dólares y finalmente, EMPO Diamante por ventas superiores a 8.000 dólares.
La exposicion del funcionamiento del Proyecto EMPOFEM permite identificar que al incorporar asesoras a la iniciativa, los costos operativos vinculados con la captación de nuevos socios se tercerizan, a la vez que se incide en la transformación de más mujeres en agentes económicos activos.
Con el fin de dar cumplimiento al objetivo de evaluar el impacto del proyecto EMPOFEM en el desarrollo financiero de las mujeres que promueven los productos y servicios de la CACPEG, se planteó la siguiente hipótesis:
El ingreso mensual promedio de una mujer ha mejorado a partir de haber ingresado al proyecto EMPOFEM.
Metodología
La investigación en función de su objetivo se sustenta desde una perspectiva cuantitativa, puesto que se centró en cantidades y valores, que permitieron establecer comparaciones y valuaciones mediante la aplicación de estadística descriptiva e inferencial.
El trabajo incluye una investigación de campo y bibliográfico documental de carácter descriptivo, y de acuerdo al objetivo planteado se basó en el método lógico inductivo, porque parte de lo particular a lo general, con la aplicación de encuestas, las que contienen preguntas que permitieron identificar la situación de las asesoras de EMPOFEM antes y a partir de su participación en el proyecto.
Universo de estudio y tratamiento muestral
Se identificaron dos poblaciones para el estudio. La primera corresponde a 20 asesoras del proyecto EMPOFEM, que es el universo total de esta población de estudio. Y la segunda población corresponde a los habitantes del cantón Gualaquiza a partir de 15 años en adelante (Población en edad de trabajar), aproximadamente 11.831 personas, dato que se obtuvo de las proyecciones poblacionales generadas por el INEC. Al ser la población conocida del cantón Gualaquiza, se trabajó con la fórmula para poblaciones finitas para obtener el tamaño muestral. La fórmula es la siguiente:
Donde:
N= población estimada, 11.831 personas en el cantón Gualaquiza con 15 años en adelante.
p= 0,5 ; q= 0,5
Z= nivel de confianza: 95%(1,96)
e= nivel de error: 5%(0,05)
n= 372 encuestas a obtener.
Tratamiento estadístico de la información
El levantamiento de la información implicó utilizar Google Forms para encuestar a las asesoras, puesto que se contaba con la información de los correos electrónicos y números de WhatsApp, con lo cual se compartió el link para llenar el formulario. En lo que respecta, a la población del cantón Gualaquiza, se levantó la información mediante la utilización de la aplicación KoBoCollect que se descarga en el celular y que funciona sin internet, mientras se obtienen los formularios llenos, luego al encontrarse cerca de un punto con internet se remite la información a un centro de almacenamiento digital. Es importante mencionar que ambas aplicaciones, permiten generar bases de datos en formato excel, las cuales son utilizadas para aplicar estadística descriptiva.
Con el fin de verificar, la hipótesis planteada de esta investigación, se procedió a utilizar la prueba t student para la comparación de dos medias independientes que está dada por la siguiente fórmula:
Es relevante señalar que en el formulario aplicado a las asesoras de EMPOFEM, se introdujo la pregunta del nivel de ingresos mensual promedio antes y a partir de participar en el proyecto, insumo utilizado para calcular la media y la desviación estándar, datos que fueron reemplazados en la fórmula de la prueba t para la comparación de dos medias independientes.
Resultados
Perfil de las asesoras de EMPOFEM
El equipo de asesoras de EMPOFEM se compone de 20 mujeres, que presentan las siguientes características demográficas y de estado del proyecto:
i. La edad promedio de una asesora es de 39,85 años » 40 años, la edad mínima 28 años y la máxima 45 años.
ii. El 95% se define como mestiza y el 5% indígena.
iii. El 60% son solteras, 35% casadas y el 5% divorciadas.
iv. El 70% de las asesoras tiene bachillerato finalizado, 20% tercer nivel universitario, 5% técnico superior y 5% cuarto nivel.
Tabla 4 Indicadores de desempeño de las asesoras de EMPOFEM
Pregunta |
Min |
Promedio |
Max |
Horas dedicadas al día a promocionar productos y servicios de la CACPEG |
1 |
1,79 |
4 |
Nro. personas visitadas al día |
1 |
2,70 |
10 |
Nro. de nuevos clientes conseguidos |
0 |
5,30 |
22 |
Nro. de meses de trabajo en el proyecto |
1 |
2,65 |
6 |
Ingreso mensual antes del proyecto |
0 |
179,75 |
600,00 |
Ingreso mensual a partir del proyecto |
0 |
213,10 |
1.000,00 |
Gasto mensual en gestión de ventas |
1 |
8,17 |
50,00 |
Verificación de la hipótesis
La hipotesis de la investigación es la siguiente:
El ingreso mensual promedio de una mujer ha mejorado a partir de haber ingresado al proyecto EMPOFEM
Para realizar la verificación se plantea una hipótesis nula y una alternativa:
H0 = El ingreso mensual promedio de una mujer no ha mejorado a partir de haber ingresado al proyecto EMPOFEM
H1 = El ingreso mensual promedio de una mujer ha mejorado a partir de haber ingresado al proyecto EMPOFEM
Al utilizar la prueba t student para la comparación de dos medias independientes con el ingreso mensual de una asesora de EMPOFEM antes y a partir de ser miembro del proyecto, a un nivel de significación del 5%, se determinó que el punto crítico fue equivalente a ±2,09 mientras que la t student calculada fue de 0,46. Al encontrase la t student entre los puntos críticos, se establece que la hipótesis nula fue aceptada y por tanto, se concluye que el ingreso promedio de una asesora de EMPOFEM no ha mejorado a pesar de ser miembro del proyecto.
Gráfico 2 Representación del t student calculada en el área de la curva
Nivel de conocimiento del Proyecto EMPOFEM entre los habitantes del cantón Gualaquiza
En lo referente a evaluar el nivel de conocimiento de la población del cantón Gualaquiza respecto a los productos y servicios de la CACPEG y del Proyecto EMPOFEM, se obtuvieron los siguientes resultados:
Discusión
La evidencia estadística vinculada a la verificación de la hipótesis planteada permite establecer que el Proyecto EMPOFEM por el momento no está logrando el cumplimiento de su misión, relacionada con el empoderamiento femenino y generación de ingresos, lo cual, en esta fase de la iniciativa, contradice los hallazgos de autores como Bezboruah & Pillai (2014) que señalan que las mujeres atraen a más mujeres a las instituciones financieras. Esta realidad implica una alerta para los promotores del proyecto, con el fin de que realicen ajustes en la estrategia implementada, y con ello se esperaría un cumplimiento de la misión del proyecto y con el beneficio vinculado a la captación de nuevos socios e ingresos para la institución.
Conclusiones
Entre las principales conclusiones se tiene las siguientes:
Financiamiento
No monetario.
Agradecimiento
A la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Gualaquiza – CACPEG y y la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca, por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
Referencias
1. Adusei, M., & Obeng, E. (2019). Board gender diversity and the capital structure of microfinance institutions: A global analysis. The Quarterly Review of Economics and Finance, 258-269. doi:https://doi.org/10.1016/j.qref.2018.09.006
2. Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Quito, Pichincha : Registro Oficial 444 de 10-may.-2011. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%20ECONOMIA%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a
3. Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
4. Bezboruah, K., & Pillai, V. (2014). Exploring the Participation of Women in Financial Cooperatives and Credit Unions in Developing Countries. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 26(3), 913-940. doi: 10.1007/s11266-014-9467-9
5. Bibi, U., Balli, H., Matthews, C., & Tripe, D. (2018). Impact of gender and governance on microfinance efficiency. Journal of International Financial Markets, Institutions & Money, 53, 307-319. doi:https://doi.org/10.1016/j.intfin.2017.12.008
6. Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Gualaquiza(CACPEG). (2021). Estados Financieros. Gualaquiza.
7. Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Gualaquiza(CACPEG). (2021). Proyecto EMPOFEM, Generación de Ingresos por parte de las asesoras. Obtenido de https://cacpeg.fin.ec/v3/proyecto-empofem/
8. CORDES. (2018). Análisis sobre el sector de cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador. Obtenido de https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/informe-sobre-cooperativas-de-ahorro-y-crdito-07.05.2018.pdf
9. Coughlan, A., & Grayson, K. (1998). Network marketing organizations: Compensation plans, retail network growth, and profitability. International Journal of Research in Marketing, 15(5), 401-406. Obtenido de https://www.kellogg.northwestern.edu/faculty/coughlan/htm/personalpage_files/Papers/Coughlan%20Grayson%20IJRM%201998%20article.pdf
10. Hussain, J., Mahmood, S., & Scott, J. (2018). Gender, Microcredit and Poverty Alleviation in a Developing Country: The Case of Women Entrepreneurs in Pakistan. Journal of International Development. doi: https://doi.org/10.1002/jid.3403
11. Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC. (2017). Proyecciones Referenciales de Población a Nivel Cantonal 2010-2030 . Obtenido de https://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
12. Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (2019). Resolución No. 521-2019-F. Quito. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/521-2019-F.pdf/c024e391-403a-4c26-a3a0-50196239e790
13. Servicio de Rentas Internas. (2021). Estadísticas de Recaudación. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/estadisticas-sri
14. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2021). Catastro del Sector Financiero Popular y Solidario. Obtenido de https://servicios.seps.gob.ec/gosf-internet/paginas/consultarOrganizaciones.jsf
15. Vander Nat, P., & Keep, W. (2002). Marketing Fraud: And Approach for Differentiating Multilevel Marketing from Pyramid Schemes. Journal of Public Policy & Marketing, 21(1), 139-151. Obtenido de https://www.dsef.org/wp-content/uploads/2012/01/Marketing_fraud_An_approach_for_differentiating_multilevel_m.pdf
16. World Health Organization. (2005). Addressing violence against women and achieving the Millennium Development Goals. Department of Gender, Women and Health, Family and Community Health, Geneva. Obtenido de https://www.who.int/gender/documents/MDGs&VAWSept05.pdf
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).