DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1.511
Alianzas público-privadas como alternativa para la reactivación económica del Cantón San Fernando, post pandemia
Public-private alliances as an alternative for the economic reactivation of the San Fernando Canton, post-pandemic
Parcerias público-privadas como alternativa para a reativação econômica do cantão de San Fernando, pós-pandemia
Correspondencia: sara.penaloza.15@est.ucacue.edu.ec
* Recepción: 30/11/2021 * Aceptación: 18/12/ 2021 *Publicación: 20/01/2022
1. Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas con Mención en Dirección y Gestión de Proyectos. Unidad Académica de Posgrado, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
2. Docente de la Maestría en Administración de Empresas con Mención en Dirección y Gestión de Proyectos, Unidad Académica de Posgrado, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
El sector económico productivo, del cantón San Fernando, se ha visto afectado en la actualidad, como consecuencia de la aparición del coronavirus COVID-19, especialmente en la producción agrícola, llevada a cabo por las familias de la ruralidad. Tomando en consideración el aporte de este sector dentro de la economía ecuatoriana; a través de este artículo se propone estrategias de Alianzas Público Privadas como alternativa para la reactivación económica del cantón San Fernando, post pandemia. Se ha recabado información a través de la aplicación de métodos descriptivos apoyado en información obtenida con la utilización de una encuesta aplicada a 63 agricultores; y una entrevista al Alcalde del cantón. El análisis de los resultados indican que existen factores que incrementan el riesgo de la desaparición de la agricultura familiar y que tiene su origen en una problemática integral, influenciada por, la falta de desarrollo de las asociaciones, el no contar con una estructura de ingresos, costos y gastos, la falta de apoyo de las autoridades locales, regionales y nacionales, falta de capacitación, deficiencias en el manejo de la producción, falta de tecnificación de procesos, la migración juvenil, alto costo de producción, bajo nivel de ventas, baja productividad, falta de canales de distribución; y la situación económica del país. Planteando estrategias, como, Alianzas público privadas para la creación de cadenas de suministro incluyentes, para la cogestión de recursos entre el sector público y privado, y para el desarrollo de proyectos agrícolas con mayor solidez financiera, que permitan salvaguardar la permanencia del sector agrícola en la economía del cantón.
Palabras clave: Alianza; Pandemia; Agricultura.
Abstract
The productive economic sector, of the San Fernando canton, has been affected at present, as a result of the appearance of the COVID-19 coronavirus, especially in agricultural production, carried out by rural families. Taking into consideration the contribution of this sector within the Ecuadorian economy; Through this article, strategies of Public Private Partnerships are proposed as an alternative for the economic reactivation of the San Fernando canton, post-pandemic. Information has been collected through the application of descriptive methods supported by information obtained with the use of a survey applied to 63 farmers; and an interview with the Mayor of the canton. The analysis of the results indicates that there are factors that increase the risk of the disappearance of family farming and that it has its origin in an integral problem, influenced by the lack of development of the associations, the lack of an income structure, costs and expenses, lack of support from local, regional and national authorities, lack of training, deficiencies in production management, lack of modernization of processes, youth migration, high cost of production, low level of sales, low productivity, lack of distribution channels; and the economic situation of the country. Proposing strategies, such as public-private alliances for the creation of inclusive supply chains, for the co-management of resources between the public and private sectors, and for the development of agricultural projects with greater financial solidity, which allow safeguarding the permanence of the agricultural sector in the canton's economy.
Keywords: Alliance; Pandemic; Farming.
Resumo
Atualmente, o setor econômico produtivo do cantão de San Fernando foi afetado, como consequência do surgimento do coronavírus COVID-19, especialmente na produção agrícola, realizada por famílias rurais. Levando em consideração a contribuição deste setor na economia equatoriana; Através deste artigo, são propostas estratégias de Parcerias Público-Privadas como alternativa para a reativação econômica do cantão de San Fernando, pós-pandemia. As informações foram coletadas por meio da aplicação de métodos descritivos apoiados em informações obtidas com o uso de uma pesquisa aplicada a 63 agricultores; e uma entrevista com o prefeito do cantão. A análise dos resultados indica que existem fatores que aumentam o risco do desaparecimento da agricultura familiar e que tem sua origem em um problema integral, influenciado pela falta de desenvolvimento das associações, não possuindo estrutura de renda, custos e despesas, falta de apoio das autoridades locais, regionais e nacionais, falta de capacitação, deficiências na gestão da produção, falta de tecnificação dos processos, migração de jovens, alto custo de produção, baixo nível de vendas, baixa produtividade, falta de canais de distribuição; e a situação econômica do país. Propor estratégias, como alianças público-privadas para a criação de cadeias produtivas inclusivas, para a cogestão de recursos entre os setores público e privado e para o desenvolvimento de projetos agrícolas com maior solidez financeira, que permitam salvaguardar a permanência do setor agrícola na economia do cantão.
Palavras-chave: Aliança; Pandemia; Agricultura.
Introduccion
La pandemia por COVID 19, se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan en China, en donde se reporta un grupo de personas con neumonía de principio desconocido (Maguiña, 2020), dicha enfermedad se ha propagado a nivel internacional (OPS, 2020). Frente a esta problemática, los gobiernos de diferentes países del mundo deciden, el cierre de fronteras y la paralización de las diferentes actividades económico productivas, con la finalidad de reducir los contagios por COVID, entre otras medidas como, el aislamiento social, suspensión de clases presenciales, prohibición de reuniones sociales y deportivas; además de la restricción del transporte público (Kalle, Gashaw, & Brauw, 2020).
De tal manera, que las decisiones tomadas por los gobiernos a nivel mundial, conducen a una marcada crisis económica, muy difícil de afrontar, con efectos en el ámbito social, actividades del sector productivo y de servicios. El World Economic Outlook en junio de 2020, advirtió sobre la reducción del producto interno bruto a nivel global (PIB) de 4,9%, así también, la Comisión de la Unión Europea, manifiesta que la economía en la zona euro se reducirá en el año 2020 en un 8,7%, y de toda la Unión Europea en un 8,3%. Para Francia (- 10,6%) en Italia (-11,2%), estas variaciones del PIB son alarmantes (Unmüβig, 2020).
El 24 de marzo de 2020, Goldman Sachs, advierte de caídas anuales del PIB del 3,8%, en los Estados Unidos, el 9% en la zona del euro y el 2,1% en el Japón, y una desaceleración en China que la llevaría a un crecimiento de solo un 3% (CEPAL, 2020). En los países emergentes se espera la recesión económica más grave desde los años sesenta, las principales consecuencias, son incremento de la pobreza y la inequidad a nivel mundial. Una reducción del PIB global en un 5% del PIB, tendría como resultado pobreza extrema e inseguridad alimentaria (Unmüβig, 2020).
De igual manera, América Latina y el Caribe afrontan la pandemia, desde una perspectiva más inequitativa a la de los países desarrollados, estimando una caída del PIB de al menos un 1,8%, a tal punto, que las consecuencias en la economía de estos países se basarán en las políticas que se adopten a nivel nacional, regional y mundial. (CEPAL, 2020).
En el caso de Ecuador, la suspensión de las actividades productivas debido a la pandemia del COVID-19 afectó negativamente a la economía (Orozco, 2020). Según datos de las Cuentas Nacionales, el BCE (2020) manifiesta:
En el segundo trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) decreció en 12,4% con respecto a igual período de 2019, la mayor caída trimestral observada desde el 2000. El PIB totalizó USD 15.790 millones en términos constantes y USD 23.550 millones en valores corrientes (…) este decrecimiento experimentado por Ecuador fue menor al que sufrieron otros países de la región en el segundo trimestre de 2020, como Chile, cuya contracción fue de -14,1%; Colombia, -15,7%; México, -18,7%; Argentina, -19,1%; y Perú, -30,2%. (p. 1)
La pandemia también afectó a los trabajadores del campo, donde, la falta de medios de transporte no les permitió en algunos de los casos trasladarse a sus lugares habituales de trabajo. Situación que tuvo como efecto principal la escasez de mano de obra y una baja eficiencia de la producción. En algunos espacios, no se pudo cumplir con los plazos programados de cosecha, debiéndose a la falta de personal capacitado, conformado por migrantes, conllevado por el temor a la pandemia o las políticas adoptadas por los gobiernos, desde diferentes espacios (Pu, 2020).
En países como Asia y América del norte, la actividad agrícola de frutas y verduras, se realiza con mano de obra migrante, que por el COVID-19 tuvo impactos negativos en su producción, en los demás productos no se observaron consecuencias debido a que se trabaja de forma tecnificada (Barichelo, 2020).
Los migrantes que cuya fuente de empleo es la agricultura, sufrieron grandes consecuencias económicas, debido a que entre las medidas adoptadas por algunos gobiernos se dio prioridad a su propia población, afectando a trabajadores que vienen de otros países (Cardwel, 2020).
Por otra parte, la falta de dotación de equipos de protección para todos los trabajadores agrícolas, quienes, ante estas medidas, por temor al contagio abandonaron su trabajo, conllevando a pérdidas de las cosechas, como consecuencia inmediata se presentó una limitada oferta de alimentos, y por ende un incremento de sus precios. Este escenario, muestra probablemente el primer y más común problema relacionado con la agricultura que se genera en tiempos de crisis mundial (Villulla, 2020).
En tal virtud, se considera que el suministro de alimentos se encuentra estrechamente relacionado con la perecibilidad de los productos, ya que, desde tiempos remotos, por tradiciones y costumbres, factores climáticos, los agricultores mantienen plazos exactos de siembra y cosecha, sin poder modificar, los días de producción, ni de almacenamiento, lo que conlleva al deterioro y pérdida la inversión realizada. De igual manera, la pandemia ha afectado a la accesibilidad de insumos, como los fertilizantes, comercializadores que también se vieron afectados por la incertidumbre (Jámbor, Czine, & Balogh, 2020).
Por lo expuesto en los párrafos anteriores, el objetivo del artículo de investigación, es proponer estrategias de Alianzas Público Privadas como alternativa para la reactivación económica del cantón San Fernando, post pandemia.
Hallazgos teóricos
Efectos de la pandemia por COVID 19, en la producción agrícola.
La actividad agrícola es una fuente importante de alimentos, para generar energía y el correcto desarrollo del ser humano. Sin embargo los países de economías emergentes, no pueden abastecer el mercado sobre la base de su capacidad agroindustrial, restringiendo la capacidad productiva agrícola para poder abastecer a toda la población; destacando de que, a pesar de los limitantes no han paralizado sus actividades, con la finalidad de continuar dotando de alimentos a la población (Conde-Blanco, 2020).
En el caso de Ecuador, según datos del Banco Central del Ecuador, entre algunos de los efectos del COVID 19, en la actividad agrícola, se presentan los siguientes.
Pese a que el sector agrícola, en términos agregados, presentó un decrecimiento interanual de 1,2% en el segundo trimestre de 2020, hay productos que experimentaron un aumento, como el cultivo de banano y cacao, de 3,4%; y el de otros cultivos agrícolas, de 1,0%. Sin embargo, estos resultados no compensaron la caída de cultivo de flores, cría de animales y silvicultura. (BCE, 2020, p. 12).
La pandemia por COVID 19, como se ha podido observar afectado a la producción agrícola a nivel nacional e internacional; en el caso del cantón San Fernando, en donde las actividades principales son la agricultura y ganadería (Aguilar, 2020). De acuerdo a información proporcionada por la Dirección de Gestión de Desarrollo Social, Económico y Turismo, las actividades productivas como la ganadería y la agricultura no fueron suspendidas durante la pandemia por COVID 19, por lo que no existieron efectos trascendentales en la economía del cantón.
Las Alianzas Público-privadas, han tenido dos importantes sucesos en la historia reciente del país. El primero, a inicios de la década de los 90, con la reforma modernización del Estado (Sánchez, y otros, 2017); y el segundo en el año 2015, con la creación de una Ley de Incentivos para las Asociaciones Público-Privadas, cuyos objetivos son: i) atraer la inversión nacional y la extranjera a la implementación de proyectos públicos prioritarios; ii) fomentar el financiamiento competitivo externo de las empresas, bancos y otras instituciones financieras, y iii) facilitar el financiamiento interno y de mercado de valores (Nathalie, 2015).
Las municipalidades se constituyen en las entidades convocadas a generar desarrollo local con impacto nacional e internacional, (Ollague, 2017), municipio productivo es aquel que dirige la inversión, conforme las políticas del mercado motivando el desarrollo de actividades económicas sostenibles y equitativas (Ollague, 2017).
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el sector primario en el cantón San Fernando se concentra mayoritariamente en las actividades de la agricultura y ganadería con 937 personas que corresponden al 54.03% de la población económicamente activa. (Aguilar, 2020).
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería 2019, fundamentalmente la ganadería y la agricultura son ocupaciones principales de la población activa del cantón San Fernando, esto ha dado lugar a la generación de asociaciones de ganaderos y agricultores. (Aguilar, 2020).
Según información del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), en el cantón San Fernando actualmente, existen 15 Organizaciones entre Agrícolas y Ganaderas, de estás asociaciones u organizaciones, según información del Departamento de Gestión de Desarrollo Social, Económico y Productivo del GAD Municipal del Cantón San Fernando, cinco son netamente agrícolas, las mismas que se detallan a continuación, Asociación de la Mata a la Mesa, Tierra Linda y Generosa, Cuatro de Diciembre, El Páramo y La Natividad de Chumblin.
Las Alianzas u Asociaciones Público Privadas (APP)
Las alianzas entre los sectores público y privado aparecieron desde hace mucho tiempo estando presentes en diferentes lugares en el mundo, aportando a la investigación y desarrollo del comercio occidental con el Nuevo Mundo y el Lejano Oriente, permitiendo el financiamiento de la infraestructura con la que cuenta el nuevo mundo (Ollague, 2017).
En el Ecuador el término de las asociaciones público-privadas no es reciente, como tampoco lo es la actuación del Estado para alcanzar el progreso del país. De hecho, esta discusión no puede desligarse del modelo administrativo del país, ya que las alianzas entre el sector público y el privado son muy importantes en la elaboración y ejecución de proyectos cuyo alcance puede variar, ya sea para tener alcance nacional, lo mismo que regional o local. Por lo tanto, es sustancial para el estudio de las alianzas público-privadas entender cómo se determina y ejecuta el dominio y las capacidades entre sus diferentes niveles de gobierno (Sánchez, y otros, 2017).
En este contexto el presente trabajo tiene como finalidad, proponer estrategias de alianzas público-privadas, como alternativa para la reactivación de la economía del cantón San Fernando, post pandemia, enfocado en el sector agrícola; a través de la asociatividad entre los sectores público y privado, con la participación de los diferentes actores públicos, y privados, a fin de garantizar la producción, acopio y comercialización de los productos, consecuentemente la permanencia del sector en la economía del cantón San Fernando, dado que del sector agrícola depende parte de la sostenibilidad económica de las familias que habitan en esta zona, especialmente de las familias de la ruralidad.
La producción y comercialización agrícola es un pilar fundamental para generar fuentes de trabajo a nivel local, lo que constituye una de las justificaciones relevantes del presente trabajo, ya que la actividad agrícola crea fuentes de empleo y el pequeño agricultor puede compensar con la baja inversión que generalmente se requiere para iniciar esta actividad económica.
El proyecto se vincula con los objetivos 5 y 6 del Plan de Desarrollo Toda una Vida 2017 - 2021 “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria”, mediante la promoción del ámbito adecuado para alcanzar metas personales y colectivas, “Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural” (SENPLADES, 2017).
Impulsar y apoyar la producción local, aporta al desarrollo de la capacidad comunitaria de manera que se fortalezca su capacidad para disminuir el riesgo asociado con la producción y la distribución de los productos agrícolas en el mercado, decisiones relacionadas con la pos cosecha y la comercialización, dirigidas a garantizar la calidad y aceptación de los productos ofrecidos.
La investigación se centrará en las alianzas público-privadas; sin embargo, no existe un consenso de cómo definir una alianza público-privada, por lo que a continuación se describen algunos aportes teóricos desde diferentes perspectivas. La Fundación para la Sostenibilidad y la Equidad (ALIARSE), manifiesta que una alianza público-privada, implica un esfuerzo de colaboración entre dos o más organizaciones del sector público y del privado (incluyendo la sociedad civil organizada, SCO), en la que se da un compromiso estratégico y voluntario, con objetivos comunes para promover el desarrollo (aunque puedan tener intereses diferentes), compartiendo riesgos, beneficios y responsabilidades, por medio de la distribución equitativa del poder (Sariego-Kluge, 2010).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define las asociaciones público-privadas (APP) como acuerdos contractuales a largo plazo entre el gobierno y un socio del sector privado donde el último financia y presta un servicio público usando un activo de capital y compartiendo los riesgos asociados (Sánchez, y otros, 2017).
Según la guía de referencia para asociaciones público privadas elaborada por el Banco Mundial (2014), las APPs son un contrato a largo plazo entre un socio privado y una agencia del gobierno, para proveer infraestructura y servicios públicos, en el cual el socio privado asume un rol importante en la administración y mitigación de los riesgos del proyecto. GDFE (2018) Estipula que la creación de agendas comunes y la combinación de recursos, riesgos y beneficios son colaboraciones voluntarias que se construyen a través de las respectivas fortalezas y competencias de cada aliado, optimizando la asignación de recursos y consiguiendo resultados mutuamente beneficiosos de manera sostenible. Implican interacciones que aumentan los recursos, la escala y el impacto.
Según el Banco Mundial, las alianzas público-privadas (APP) son un acuerdo voluntario entre el sector público y el sector privado en el que una parte de los servicios que son responsabilidad del sector público son suministrados por el sector privado bajo un acuerdo de objetivos y responsabilidades compartidas para el abastecimiento de servicios público o de infraestructura pública (World Bank, 2017).
Las APPs también pueden definirse como regímenes de asociación para la ejecución de proyectos por parte del sector privado aprovechando las habilidades que posee y la gestión de la experiencia (Cardona, 2017). Las alianzas público-privadas surgen aproximadamente en la década de los 80 como un compromiso de cooperación entre el sector público y el sector privado para el desarrollo y ejecución de proyectos de infraestructura o prestación de servicios, en donde las obligaciones y los derechos se determinan con antelación en un contrato formal (Cardona, 2017).
Para el Grupo de Fundaciones y Empresas, existen dos tipos de alianzas que se distinguen por los objetivos que se proyectan alcanzar, se supone que hay una sucesión de elementos de características similares, que aparecen de las definiciones anteriormente descritas y son la esencia de las alianzas público privadas:
COLABORACIÓN: Voluntad de colaboración entre entidades de naturaleza distinta como el sector público (el Estado) y el sector privado (las empresas). INTERESES COMUNES: Intereses / ámbitos / resultados compartidos por todos los socios de la alianza. MARCO LEGAL: Marco legal o institucional que define el alcance de la alianza. ASPECTOS COMPARTIDOS: Acuerdo sobre los riesgos, responsabilidades, recursos y competencias a compartir. • RENDICIÓN DE CUENTAS: Acuerdo sobre los mecanismos de rendición de cuentas. (GDFE, 2018, p. 22)
Desde alianzas con la gran empresa hasta la posibilidad de vincular a la sociedad a través de las diferentes formas de la economía popular y solidaria. Se hace hincapié de cómo este instrumento contribuye y fortalece el potencial de los gobiernos intermedios para el desarrollo local y el regional (Sánchez y otros, 2017).
La crisis generada por la aparición del COVID-19, ha generado gran conmoción, por lo que se han elaborado varios análisis, el de coyuntura de consecuencias de la pandemia por COVID19, en la agricultura ecuatoriana, con énfasis en la agricultura familiar, realizado por (Barrionuevo, 2020), quién manifiesta que la pobreza rural, así como la brecha de diferencias entre territorios rurales y urbanos, son problemas estructurales precedentes a la pandemia, que se ven agudizados por ella, pero que no son atribuibles a la misma y ya venían creciendo desde fines del 2014; ha quedado demostrado que las transferencias condicionadas son un alivio temporal, pero no resuelven el problema de la pobreza, la exclusión y la desigualdad, a más de ser viables en épocas de bonanza, aunque insostenibles en épocas de escasez fiscal, cuando más se necesitan.
Los problemas estructurales requieren de soluciones estructurales y la energía social debe conducirse hacia allá, a mejorar el acceso a la tierra y al riego, a una asistencia técnica de mayor cobertura y calidad para incrementar la productividad de manera sostenible, a facilitar el acceso a financiamiento, a fortalecer la asociatividad y al desarrollo de capacidades empresariales al interior de las asociaciones u organizaciones y las alianzas con los demás actores de las cadenas dentro de los territorios, a ofrecer infraestructuras de apoyo a la producción como vialidad, centros de post cosecha y concepción de valor agregado.
A lo largo de diferentes culturas, las sociedades tienden a negar los problemas y riesgos, no reconocerlos de manera temprana, no prevenirlos, por tanto, no aprender de las lecciones del pasado de situaciones similares y por último a no resolverlos; el Ecuador agropecuario debe romper ese comportamiento.
Fortalecer los mecanismos de comercialización más directa entre productores y consumidores como las ferias locales y los circuitos cortos, que hayan mostrado ser viables y sostenibles, como esquemas complementarios a los canales masivos de comercialización.
Apoyar la consolidación de los bancos de alimentos para poblaciones especialmente vulnerables con financiamiento de la cooperación internacional para la ampliación de capacidades de acopio y distribución.
Metodología
La metodología aplicada en la presente investigación es descriptiva con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Los instrumentos de medición utilizados son las encuestas y entrevista para obtener información a través de fuentes primarias. Por otro lado, mediante revisión bibliográfica se obtiene datos desde fuentes secundarias para establecer un sustento teórico de la temática de estudio. Dentro de los instrumentos utilizados, se encuentra una entrevista estructurada dirigida al Alcalde del Cantón San Fernando, lo cual permite tener información cualitativa en base a la percepción de los factores que el representante de los habitantes del cantón, considera como críticos para la actividad agrícola.
Por otra parte, se elaborará un cuestionario a fin de recolectar información respecto a las variables de interés como alianzas público-privadas, desarrollo económico-social, empleo, ingresos, gastos, entre otras. Este formulario se aplicará a través de visitas físicas a los productores agrícolas, en donde el informante calificado es el productor directo o su cónyuge. El formulario se aplicó a 63 agricultores quienes integran las asociaciones agrícolas, domiciliados en el cantón San Fernando; y cuya actividad principal es la producción y venta de productos agrícolas.
En lo referente al método de muestreo se utilizó el probabilístico aleatorio simple, la fórmula probabilística aplicada para este tipo de muestreo con el objetivo de determinar el número de encuestas que sean representativas de la población total, (Valdivieso, Castellón, & Álvaro, 2011) .
Fórmula cálculo del tamaño de la muestra.
Universo de estudio y tratamiento muestral
Para este estudio se determinó como población o universo a todos los integrantes de las Asociaciones u Organizaciones agrícolas del Cantón San Fernando, en total son 75 participantes.
Luego de aplicar los valores numéricos en la fórmula detallada anteriormente, se obtuvo como muestra un total de 63 productores agrícolas del cantón San Fernando, considerando un nivel de confianza del 95%, y un margen de error del 5%.
Tabla 1.
Cálculo del tamaño de la muestra
Datos |
|
Parámetro |
Insertar Valor |
Desviación Estándar |
POBLACIÓN |
|
N= |
75 |
|
NIVEL DE CONFIANZA |
|
Z= |
95% |
1,96 |
PROPORCIÓN DE ACEPTACIÓN |
|
P= |
50% |
|
PROPORCIÓN DE RECHAZO |
|
Q= |
50% |
|
ERROR MÁXIMO ADMISIBLE |
|
e= |
5% |
|
n= |
|
((1.96^2)*50%*50%*90) |
||
|
((5%^2)*(90-1) + ((1.96^2)*50/*50%)) |
|||
n= |
|
63 |
Fuente: La autora.
En la tabla 1 se muestra el cálculo del tamaño de la muestra aplicado a esta investigación:
A fin de facilitar la tabulación y análisis de la información recolectada, se ha utilizado herramientas tecnológicas disponibles como; SPSS y hoja de cálculo Excel.
Resultados
La siguiente información permite exponer los principales resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los integrantes de las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando.
Figura 1. Distribución por género de los integrantes de las asociaciones agrícolas.
Fuente: Encuesta aplicada en las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando
Los resultados indican, que la participación del género femenino en la agricultura es mayor con un 63.49 % dentro de las asociaciones u organizaciones que se dedican a la actividad agrícola en el cantón San Fernando, en relación con el género masculino que represento únicamente el 36.51%.
Figura 2. Distribución de la población por rangos edades
Fuente: Encuesta aplicada en las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando
De acuerdo a la distribución por rango de edad, se puede observar que existe, una baja participación de la población joven en la actividad agrícola, ya que únicamente el 3.17 de la población entre 15-20 años, se dedica a esta actividad, mientras que el 26.98% de los participantes está en edad entre 31 y 40 años, seguido de los que están entre 41 y 50 años, con un 25.40% y un 19.05% entre 31 y 30 años. Lo anterior muestra una alerta de futura escasez de mano de obra joven que se dedique a la actividad agrícola. Así mismo resaltar que la mayoría de personas encuestadas tienen estudios primarios, y tan solo el 4.35% no tiene ningún nivel de estudios.
Figura 3. Forma de mantener el control de los ingresos, costos y gastos.
Fuente: Encuesta aplicada en las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando.
Para caracterizar las unidades de investigación se consultó sobre la forma de mantener el control de los ingresos, costos y gastos, en donde el 77.78% mencionó que, no mantiene control de sus ingresos y gastos; el 22.32% restante manifestó que realiza control de sus ingresos y gastos; a través de anotaciones físicas, de registro de ingresos y gastos; y a través de registros contables.
Figura 4. Consecuencias del COVID 19, en la producción agrícola.
Fuente: Encuesta aplicada en las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando.
A fin de identificar las consecuencias del COVID 19, en el sector agrícola, que es fundamental para el estudio, se consultó respecto a esta temática, para lo cual se planteó varías opciones. Obteniendo como resultado que el 39.38% respondió que hubo reducción en el precio de venta del producto, mientras que el 14.29% indico de que se presentó escasez de insumos para la producción, seguido del 12.70% quienes afirmaron de que se incrementaron los costos de producción, entre otras consecuencias que de una u otra manera afectaron a los productores agrícolas de las asociaciones del cantón San Fernando.
Tabla 2.
Ingreso promedio mensual antes de la pandemia.
Detalle Rango $ |
% de Ing. Mensual |
||
Cuál fue su ingreso promedio mensual antes de la pandemia y en la actualidad. |
< 400 dólares |
65,1% |
|
> 600 dólares |
3,2% |
|
|
400-500 dólares |
28,6% |
|
|
500-600 dólares |
1,6% |
|
|
No responde |
1,6% |
|
Fuente: Encuesta aplicada en las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando.
En este contexto se recabó información sobre el ingreso promedio mensual. Haciendo referencia en dos momentos, el primero antes de la pandemia y el segundo en la actualidad, es decir con la reapertura de las actividades comerciales. Es así que, al consultar sobre el ingreso promedio mensual antes de la pandemia, los resultados obtenidos fueron de que el 65.1% tenía un ingreso promedio mensual < 400 dólares, y 28.60% un ingreso entre 400-500 dólares, mientras que la diferencia 4.8% superior a los 500 dólares y 1.6% no responde.
Tabla 3.
Ingreso promedio mensual en la actualidad.
Detalle Rango $ |
% de Ing. Mensual |
|
Cuál es su ingreso promedio mensual en la actualidad. |
< 400 dólares |
61,9% |
> 600 dólares |
4,8% |
|
400-500 dólares |
31,7% |
|
No responde |
1,6% |
Fuente: Encuesta aplicada en las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando.
En la tabla 3, se muestran los resultados respecto al ingreso promedio mensual en el segundo momento, que está determinado a partir de la pandemia o durante la reactivación de las actividades permitió obtener información que indica que el 61.9% tiene un ingresos promedio mensual < 400 dólares, y 31.7% un ingreso entre 400-500 dólares, mientras que la diferencia 4.8% superior a los 600 dólares y 1.6% no responde.
Figura 5. Presencia de apoyo del sector público, a las asociaciones agrícolas en los últimos 3 años.
Fuente: Encuesta aplicada en las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando.
Con la finalidad de complementar la temática se recabó información sobre si han recibido apoyo durante los últimos 3 años del sector público, en donde el 61.90% manifiesta de que no recibió ningún tipo de apoyo; y únicamente el 38.10%, de los encuestados indican de que recibieron apoyo del GAD Municipal del cantón San Fernando y del GAD Parroquial de Chumblin.
Figura 6. Existencia de alianzas entre el sector público y las asociaciones agrícolas.
Fuente: Encuesta aplicada en las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando.
Otro aspecto importante de identificar, es si se han establecido alianzas público privadas, por ello se levantó información respecto a este tema, en donde el 95.24% de los encuestados no responde y el 4.76% manifiesta de que no se han establecido alianzas entre el sector público y la asociación u organización de la cual forma parte.
Figura 7. Aporte de las alianzas público-privadas a la reactivación económica-productiva del cantón San Fernando.
Fuente: Encuesta aplicada en las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando.
Al momento de consultar sobre este tema el 71.43% de los encuestados consideran que las alianzas público-privadas podrían aportar a la reactivación económica-productiva del cantón San Fernando, y únicamente el 23.81% no está de acuerdo. La respuesta afirmativa se da en consideración a la percepción de la población sobre de que estas alianzas podrían ayudar mucho a los productores, mejorar sus ingresos, mediante coordinación para ferias, desarrollo de la organización, disminución de costos, porque podría ayudar a incrementar las ventas y mejorar la productividad, tecnificar la producción, generar canales de distribución de sus productos, entre otros.
Figura 8. Respuesta sobre propuestas de estrategias de alianzas público privadas.
Fuente: Encuesta aplicada en las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando.
Al consultar sobre qué tipo de alianzas que deberían existir entre las entidades públicas y las asociaciones u organizaciones agrícolas, para lo cual se planteó varias opciones, los resultados exponen que el 49.21% manifiesta de que deberían existir otro tipo de alianzas público privadas, diferentes a las opciones propuestas; sin embargo no realiza ninguna sugerencia al respecto, esto se refleja en el desconocimiento sobre el tema, el 14.29% indica que deberían existir alianzas público privada para la creación de cadenas de suministro incluyentes, el 9.52 % opta por alianzas para la cogestión de recursos entre el sector público y privado, y en igual porcentaje 9.52% les gustaría que se den alianzas público privada para el desarrollo de proyectos agrícolas con mayor solidez financiera, entre otros resultados de menor representación.
Dentro de este apartado se presentan los aspectos relevantes obtenidos a través de la entrevista estructurada al Licenciado Claudio Loja Loja, Alcalde del cantón San Fernando. Con la aplicación de este instrumento se han identificado ciertos aspectos en base a su percepción, que se consideran claves para el presente trabajo investigativo. Uno de los aspectos que considera como factor clave, es que la pandemia por COVID 19, no ha generado un declive económico al cantón San Fernando, por la importancia de la actividad ganadera y el turismo que son las actividades principales dentro del cantón, por otra parte, menciona, esto debido a que durante la pandemia no se suspendió la principal actividad económica como lo es la ganadería.
Por otra parte con relación al sector agrícola manifiesta de que ha perdido fuerza, debido a la migración especialmente de la población joven, se siembra poco y se opta por comprar los productos agrícolas en otros mercados, por lo que en la administración está planteado proyectos de apoyo al sector agrícola para su reactivación a través de entrega de insumos y materiales agrícolas, así como también materiales para los sistemas de riego; además de la Creación del Departamento Gestión de Desarrollo Social, Económico y Turismo.
Con la finalidad de apoyar a los agricultores, ya que la política de la administración ha sido siempre apoyar al agro, a los pequeños comerciantes que viven del ingreso diario generado. Así también considera que sería importante trabajar de manera articulada entre el sector público y privado, actualmente se cuenta con convenios suscritos con la Prefectura del Azuay, para poder brindar apoyo al sector agrícola, ya que al no ser una competencia exclusiva se dificulta destinar recursos para intervenir de manera directa. Por otra parte, manifiesta de que al tratarse en su gran mayoría de negocios familiares se carece de control de los ingresos, gastos y costos, lo que dificulta llevar un control exacto de los movimientos financieros, además de que carecen de maquinaria y equipo tecnológico, por lo que realizan sus trabajos de manera precaria.
Finalmente considera de que las alianzas público privadas permitirían apoyar a este sector que con el paso de los años ha ido perdiendo importancia dentro de las actividades principales llevadas a cabo por sus coterráneos, plantea que se deberían dar alianzas públicas privadas, para la ejecución de proyectos que permitan recuperar los huertos, espacios donde antes se dedicaba más a la actividad agrícola, apoyar a conseguir mejoras en la producción con capacitación, tecnología, dotación de equipos que faciliten la actividad y que permitan identificar estrategias de comercialización para que no se pierda el producto.
Disusión
Del análisis de los resultados obtenidos, los datos demuestran que aunque el término alianzas público privadas no es abordado con frecuencia entre los agricultores, sí reconocen las oportunidades que genera y manifiestan una predisposición positiva para aliarse con el sector público, lo que les permite opinar sobre la posibilidad de aliarse en las condiciones políticas actuales, entender que el desempeño de su actividad familiar podría mejorar, considerar las propuestas de estrategias de alianzas público privadas, como oportunidades de desarrollo agrícola dentro de su cantón, eligiendo de las propuestas de su interés.
Por lo que la presente propuesta está conformada por tres estrategias de alianzas público-privadas, las mismas que se detallan en la figura 9.
Figura 9. Propuesta de Alianzas público Privadas, como alternativa para la reactivación económica del cantón San Fernando, post pandemia.
Elaboración: La autora
Una vez determinado el interés de los integrantes de las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando, para formar alianzas estratégicas con el sector público, en la figura 9, se detallan los principales beneficios de las alianzas público privadas, que actualmente representan una necesidad, para los integrantes de las asociaciones público privadas, que requieren de alianzas estratégicas para que las mismas sean solventadas.
Luego de determinar las principales necesidades para las alianzas público privadas, dentro del mismo enunciado, se procede a determinar las principales estrategias de alianzas público privadas propuestas dentro de este trabajo investigativo, de acuerdo a las necesidades urgentes de los integrantes de las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando.
Dentro del análisis de resultados se considera además la entrevista realizada a señor Alcalde del cantón san Fernando, quién evidencia al igual que los productor agrícolas, total disposición para generación de estrategias de alianzas público privadas, para la reactivación de la actividad agrícola dentro del territorio del cantón; y muestra de este sentir han sido los aportes que se han venido realizando; a través de la entrega de insumos y materiales agrícolas; además de materiales para los sistemas de riego.
Quién además manifiesta que la articulación de procesos con competencias individuales y colectivas, con la articulación de diferentes actores públicos y privados, permitiría llevar a cabo proyectos enfocados a propiciar el desarrollo de actividades agrícolas tecnificadas, y que puedan mejorar la actividad dentro del cantón.
Análisis situacional
Actualmente la relación entre el sector público y privado es más abierta, y cada vez se presenta más apertura de las partes, en la búsqueda de beneficios económico y sociales de su territorio. La investigación realizada plantea proponer estrategias de la Alianzas Público Privadas, como alternativa para la reactivación económica del cantón San Fernando, post pandemia; y como actor principal propone a la municipalidad, ya que está directamente ligado al entorno y por consiguiente a las necesidades prioritarias de la población; y a través de la municipalidad se pueda gestionar y lograr acercamientos con otros actores importantes como ministerios, gobierno provincial, gobierno nacional, ONG y fundaciones, para que juntos impulsen el desarrollo de proyectos de inversión en cada territorio.
Además se propone que la municipalidad sea protagonista del desarrollo local con resultados a nivel provincial y nacional; a través de la repotenciación del Departamento de Desarrollo Social, Económico y Turismo, que sea el encargado de promover la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento que permitan generar oportunidades mediante el establecimiento de alianzas estratégicas interinstitucionales para conformar Equipos Multidisciplinarios de Investigación y Desarrollo, para que se encargue de realizar estudios que consideren aspectos económicos, sociales y ambientales para convertirlos en proyectos de inversión y luego en empresas productivas, por medio de alianzas estratégicas interinstitucionales entre diferentes entidades públicas y privadas incluyendo a las universidades, debido a que con el apoyo de las mismas se podría complementar el equipo multidisciplinario de Investigación y Desarrollo que profundicen en las potencialidades del cantón, a nivel productivo, para la generación de propuestas, con asociación de capitales público y privado que promuevan el desarrollo socioeconómico dentro del territorio, en este caso del cantón San Fernando.
El análisis estadístico otorga a la propuesta una consistencia interna alta de aceptación por parte de los agricultores quienes forman parte de una asociación u organización agrícola dentro del cantón San Fernando, quienes fueron encuestados, evidenciándose en las respuestas una contundente necesidad de que se puedan establecer alianzas público privadas, que vayan dirigidas especialmente a lo novedoso de este modelo que radica en aunar esfuerzos entre el sector privado, y el sector público para alcanzar un fin común, reactivar la economía, enfocado en el sector agrícola que se ha visto minimizado en los últimos años, como bien lo menciono el señor Alcalde en la entrevista que se le realizó, quién además manifestó, que dentro de enmarcado en la ley, se podrían realizar aportes para financiar proyectos de carácter económico productivo.
Conclusiones
La principal conclusión del estudio respecto a las Alianzas Público Privadas, Como Alternativa Para la Reactivación Económica del Cantón San Fernando, Post Pandemia, destaca la predisposición por parte de la autoridad local, de poder generar este tipo de alianzas como una oportunidad para el sector productivo, y así asegurar la permanencia de la actividad agrícola en la economía del cantón; en función de las competencias con las que cuenta el gobierno municipal. Si bien ya han existido algunas iniciativas las mismas no han sido formalizadas, por lo que se debe poner más énfasis en el desarrollo agrícola del cantón, con la finalidad de que no se pierda esta actividad ancestral promoviendo el desarrollo de los grupos familiares de la ruralidad.
Otro aspecto importante a destacar es el interés de los integrantes de las asociaciones agrícolas del cantón San Fernando, para formar alianzas estratégicas con el sector público.
El enfoque principal del presente trabajo de investigación, ha sido el de proponer estrategias de alianzas público privadas, como alternativa para reactivar la economía del cantón San Fernando, post pandemia, dirigido específicamente al sector agrícola, ya que como se ha podido observar, es el sector más vulnerable y que ha perdido importancia en la economía del cantón, lo que se puede lograr enfocándose en dirigir las estrategias planteadas en resolver los requerimientos principales del agricultor, como la falta de desarrollo de las asociaciones u organizaciones, el no contar con una estructura de ingresos, costos y gastos que permita identificar aquellos segmentos de mercado más rentables en los cuales se pudiera enfocar, la falta de apoyo de las autoridades locales, deficiencias en el manejo de la producción que se realiza de manera precaria por falta de implementación de tecnificación en los diferentes procesos, la migración de la población joven del cantón, falta de capacitación, altos costos de producción, nivel bajo de ventas, baja productividad; y la falta de canales de distribución, en dónde; además de factores externos como, la falta de apoyo de las entidades gubernamentales regionales y nacionales, y la situación económica que atraviesa el país. Siendo de vital importancia el poder contar con alianzas público privadas, como alternativa para la reactivación económica productiva del cantón San Fernando.
La falta de capacidad de asociatividad, se constituye en un riesgo que potencia la desaparición de esta importante actividad, y por ende de la seguridad alimentaria del cantón, puesto que disminuye la capacidad de producción y comercialización, por lo que es importante considerar las propuestas de estrategias de alianzas público privadas como, Alianzas público privadas para la creación de cadenas de suministro incluyentes, Alianzas para la cogestión de recursos entre el sector público y privado, y Alianzas público privada para el desarrollo de proyectos agrícolas con mayor solidez financiera; y de esta manera se pueda conseguir salvaguardar la permanencia de este importantes sector en la economía del cantón, con la participación de diferentes actores, públicos y privados, proponiendo como actor principal la municipalidad del cantón, a través de sus competencias o cogestión de las mismas con los demás actores internos y externos en pro del desarrollo y permanencia del sector agrícola en la economía del cantón.
Referencias
1. Aguilar, A. y. (2020). Componente Economico Product, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, (PDOT) Cantón San Fernando 2019 – 2023, Pág. 27. San Fernando.
2. Barichelo, R. (2020). The COVID-19 pandemic: Anticipating its effects on Canada’s agricultural trade. Canadian Journal of Agricultural Economics, 219–224. Obtenido de: https://bit.ly/3paysLh
3. Barrionuevo, N. (05 de 2020). Análisis de Coyuntura de Impactos de la Pandemia del Coronavirus en el Agro Ecuatoriano, con Énfasis en Pequeños Productores. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), 40. Obtenido de: https://bit.ly/3paYzBR
4. BCE, B. C. (30 de Septiembre de 2020). La Economía Ecuatoriana Decreció 12,4% en el Segundo Trimestre de 2020. Obtenido de: https://bit.ly/3pa1sCM
5. Cardona, M. P. (01 de 01 de 2017). Alianzas público-privadas y emprendimientos innovadores para el desarrollo económico en Colombia. NOVUM, 146-158. Obtenido de: https://bit.ly/3FebkAT
6. Cardwel, R. y. (2020). COVID-19 and International Food Assistance. World Development, 105059. Obtenido de: https://bit.ly/3EbhhgR
7. CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19, Efectos económicos y sociales. Obtenido de https://bit.ly/3GVf3Uz
8. CEPAL. (6 de 8 de 2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. Obtenido de: https://bit.ly/3q7Dibf
9. Conde-Blanco, E. (2020). El sistema alimentario y el Covid-19: La necesidad de prevenir otras pandemias. J Selva Andina Biosph, 64-66. Obtenido de: https://bit.ly/3qhfiTo
10. GDFE. (2018). GUÍA PARA EL DISEÑO Y GESTIÓN DE ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS. Argentina: Grupo de Fundaciones y Empresas. Obtenido de https://bit.ly/3qhfdiy
11. Jámbor, A., Czine, P., & Balogh, P. (2020). El impacto del coronavirus en la agricultura: primera evidencia basada en periódicos globales. Sustainability, 12. Obtenido de https://bit.ly/3Ef0itU
12. Kalle, H., Gashaw, T., & Brauw, A. d. (12 de Agosto de 2020). COVID-19 and global food security. Obtenido de https://bit.ly/3GRAC8q
13. Maguiña, C. G. (Junio de 2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Obtenido de https://bit.ly/30GdVEO
14. Nathalie, C. (17 de Septiembre de 2015). Alianzas público-privadas promueven la inversión local y extranjera. La Primera. Obtenido de: https://bit.ly/3simuRD
15. Ollague, J. (2017). Modelo empresarial de alianza público privada a través de los municipios para impulsar el desarrollo socioeconómico. Cumbres, 145. Obtenido de https://bit.ly/3paysLh
16. OPS, O. P. (2020). Informes de situación de la COVID-19. Obtenido de OPS, Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/informes-situacion-covid-19. Obtenido de: https://bit.ly/3EaEik6
17. Orozco, M. (30 de Septiembre de 2020). Economía de Ecuador se hunde el 12,4% el segundo trimestre del 2020. El Comercio. Obtenido de: https://bit.ly/3yIm1td
18. Pu, M. Z. (2020). Rising concerns over agricultural production as COVID-19 spreads: Lessons from China. Global Food Security. Global Food Security, 100409. Obtenido de https://bit.ly/33y86dA
19. Sánchez, J., Granda, P., Espinosa, B., Cisneros, M., Mera, M., Pérez, M., & Ruiz, C. (2017). Alianzas público-privadas y desarrollo territorial. Quito: Abya-Yala. Obtenido de: Repositorio Bibliográfico Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, Etnoeducación e Interculturalidad: https://bit.ly/3J3dHZN
20. Sariego-Kluge, L. (2010). Guía metodológica para la formación y gestión de Alianzas público-privadas para el desarrollo. San José, Costa Rica: Fundación para la Sostenibilidad y la Igualdad. Obtenido de: https://bit.ly/3q3lJcs
21. SENPLADES, S. N. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito. Obtenido de https://bit.ly/3shTOrQ
22. Unmüβig, B. (22 de Septiembre de 2020). Las consecuencias de la pandemia del coronavirus y lo que se debería hacer. Obtenido de: https://bit.ly/32hjJ8m
23. Valdivieso, C., Castellón, R., & Álvaro, O. (2011). Determinación del Tamaño Muestral Mediante el Uso de Árboles de Decisión. Obtenido de https://bit.ly/3qdvYL8
24. Villulla, J. (2020). COVID-19 in Argentine agriculture: global threats, local contradictions and possible responses. Agriculture and Human Values, 1-2. Obtenido de https://bit.ly/3e3VhKe
25. World Bank, G. (2017). Public-Private-Partnership in Infrastructure Resource. Obtenido de Obtenido de: https://bit.ly/3qc1OIs
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).